Una juez federal de los Estados Unidos ha sentado un precedente importante en el caso de las licencias abiertas. De acuerdo a su decisión, licencias como la GNU GPL (Licencia Pública General de GNU) pueden ser tratadas como contratos legales y los desarrolladores que las utilicen en sus programas pueden demandar a quienes violen esos contratos.
Todo comenzó cuando los desarrolladores de Hancom Office, un suite de ofimática coreano, decidieron utilizar el lector de PDF open source Ghostscript dentro de su procesador de texto. Ghostscript se encuentra bajo una licencia AGPL, esta exige que si redistribuyes su software en forma binaria, debes liberar el código fuente. Y, si combinas Ghostscript con otro software sin solicitar una licencia comercial alternativa, entonces debes compartir el código fuente. Hancom hizo las dos cosas y nunca liberó el código fuente.
Hancom pudo muy bien pagar a Artifex, creadores de Ghostscript, por una licencia comercial alternativa, pero no lo hizo. Desde el 2013 la empresa coreana ha venido usando el software sin cumplir con la licencia y ganando dinero a través de la venta de su software.
Artifex demandó a Hancom, y estos intentaron que el caso fuese desestimado alegando que la compañía nunca firmó nada, ya que la licencia AGPL no era un contrato.
La juez no estuvo de acuerdo. Jacqueline Corley determinó que ya que la licencia establece que el usuario de Ghostscript accede a los términos de uso si no obtiene la licencia comercial, y ya que Hancom aceptó públicamente haber usado Ghostscript, no haber obtenido la licencia comercial, y haber usado el software bajo licencia GNU GPL, esto ya era suficiente para validad la existencia de un contrato.
Sobre las licencias abiertas
La GNU GPL es una de las licencias abiertas más usadas en el mundo. Cuando un software es publicado bajo esta, se le garantiza a los usuarios finales la libertad de usar, estudiar, compartir, copiar y modificar el producto. Fue creada por Richard Stallman originalmente, y si principal peculiaridad es que hace hincapié en el copyleft, es decir, solo permite que los derivados de una obra bajo esta licencia, sean publicados bajo la misma licencia.

Legalmente, ha habido cierto debate o vacío sobre la aplicación de las licencias, y aunque las violaciones de licencias open source pueden tratarse como violaciones de derechos de autor, aún no se había determinado si podrían considerarse violaciones de contrato.
El software libre y el software propietario se diferencian básicamente en la licencia con la que los autores publican sus programas. La diferencia se refleja específicamente en condiciones de uso y redistribución. Cuando un programador crea algo, por ejemplo, son ellos quienes imponen la licencia.
Los autores de software libre en ningún momento renuncian a la propiedad intelectual de sus creaciones, sino que permiten a terceros que la usen, la modifiquen y la redistribuyan. Y si la licencia exige que sea redistribuido de la misma forma, así debe ser.
Vía |Quartz
En Genbeta | El romance de Microsoft con Linux se intensifica, pero, ¿qué gana la empresa con esto?
Ver 10 comentarios
10 comentarios
eskritora
Menuda vergüenza de artículo. Habla de "Licencia Open Source" y habla de la GPL. Por favor, Gabriela, infórmate un poco antes de escribir los artículos. Vale que ya hayas cobrado por escribir más de 500 palabras, pero el artículo debe tener un poco de sentido. La licencia GPL es una licencia de SOFTWARE LIBRE. Software Libre y Open Source no son lo mismo. Es una lástima encontrar este artículo lleno de errores en Genbeta.
kj_
Es un buen precedente a futuro, espero que se mantenga así, ya que no es la primera pelea en la que alguien hace lo que quiere con un software libre y luego sigue sin problema alguno, más aún cuando muchos de estos programas con hechos por uno o pocos programadores que no les da para tomarse el gasto de tiempo y el económico para enfrentarse a una demanda legal larga.
andresarayanavarro
No se dice "software propietario", porque el SOFTWARE LIBRE TIENE propietarios*... el autor dice cómo debe distribuir su creación (software). Creo que quisiste decir "software privativo".
(* valga la redundancia)
Saludos.
pmonti
Me parece muy bien, pero ¿en qué ha quedado la cosa? ¿Tienen que pagar para pasar a usar la licencia comercial o se les obliga a publicar su suite informatica también como GPL?