Poco a poco el sector tradicional del taxi se va quedando sin apoyos. Tras la llegada de Uber a varias ciudades europeas, han sido muchos los taxistas que han puesto el grito en el cielo, calificando a la empresa americana como competencia desleal y pidiendo su prohibición en ciudades como Berlín o Barcelona.
Sin embargo, la Comisión Europea no piensa igual. En declaraciones realizadas a Efe por parte de Ryan Health, portavoz comunitario de Agenda Digital, la CE se posiciona a favor de empresas como Uber o Blablacar al afirmar que suponen una alternativa a los servicios existentes y que además suele ofrecer precios más ajustados.
"Nadie dice que los conductores de Uber no deban pagar impuestos, respetar las normas y proteger a los consumidores. Pero prohibir Uber no les da la oportunidad de hacer las cosas bien", apunta Health. Estas declaraciones se producen pocos días después de que los taxistas españoles convocasen una gran manifestación en Madrid el próximo día 11, para protestar contra Uber por el lanzamiento de UberPOP en Barcelona.
Según la legislación vigente en España, servicios como UberPOP que permiten a particulares cobrar por el transporte de pasajeros en sus coches son ilegales. Ana Aguilar, portavoz de Uber en España, dice al respecto que "la legislación actual no dice que Uber sea ilegal" -algo cierto, ya que UberPOP es solo una sección de Uber- y que este tipo de servicios no están regulados porque las leyes son anteriores a la llegada de empresas como Uber o Blablacar.
Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea, dijo recientemente estar "indignada" por la decisión del ayuntamiento de Bruselas de prohibir la actividad de Uber. "Cerrarle la puerta a la empresa no arregla nada", afirmó.
Además de Uber, otros servicios como Blablacar también están en el punto de mira de diferentes asociaciones en toda Europa. En el caso de España la patronal del autobús, Fenebús, pidió su cierre hace unos meses al considerarlos competencia desleal. Desde entonces no se han conocido más detalles al respecto y Blablacar continúa operando con total normalidad en nuestro país.
Las declaraciones de hoy de Ryan Health suponen un varapalo para los taxistas. Los usurios parecen determinados a apoyar este tipo de servicios y Bruselas también. ¿Qué otro salvavidas le queda al sector?
Ver 50 comentarios
50 comentarios
sergiodlp
Primero decir que Blablacar no se parece ni por asomo a uber y creo que los estanmetiendo en el mismo saco para confundir a la opinion publica.
Yo soy taxista de Barcelona, uno de los mas de 15.000 que trabajamos en la ciudad Condal, donde uber ha decidido iniciar su incursion en España.
Despues de 8 horas de trabajo suelo cubrir los gastos diarios inherentes a la profesion, por lo que la jornada suele alargarse hasta las 12 horas para conseguir mi salario.
Me consta que una gran mayoria de compañeros se encuentran en la misma situacion.
El motivo es que en BCN sobran taxis, no hay trabajo para todos.
A mi me encantaria trabajar con el sistema de uber, yo rapidamente venderia mi licencia y cancelaria el prestamo bancario que contrate para adquirirla. Entonces cogeria mi coche particular o el que utilizo ahora de taxi y lo pintaria de negro y a esperar clientes con mi iphone. Dejaria de pagar autonomos, irpf, iva y se me ocurre que ademas podria cobrar el paro que tengo pendiente mientras colaboro para uber. Ya que es consumo colaborativo, no un trabajo. ¡Al cuerno la responsabilidad social, no es mi problema si despues no hay dinero para pensiones, sanidad o educacion!
Es un negocio redondo, ademas la gente no se entera, pero la tarifa de uber es mas cara que el taxi, porque hay una tarifa, exactamente de: 1€ la bajada de bandera, 0,75€ el km y 0,30€ el minuto, mientras que la del taxi es de 2,10 la bajada de bandera y 1,03 el km o 0,35€ el minuto.Pero donde esta el truco de uber? Pues en que cobran km y minuto a la vez mientras que el taxi solo cobra km o minuto, es decir, el taxi solo cobra minutos si el vehiculo esta parado y uber los cobra siempre. Por tanto, si tenemos en cuenta que por ciudad se tardan como minimo 2,5 minutos en recorrer 1 km resulta que el km de uber nos sale por 1,50€.
Ejemplo practico de un desplazamiento tipico de 5km:
Tarifa uber: 1+(5km x 0,75€)+(2,5min x 5km x 0.30€)= 8,50 €
Tarifa taxi: 2,10 + (5km x 1,03€) = 7,25€
Pues lo que decia, negocio redondo, y "solo" tengo que pagar el 20%+IVA de lo que facturo a google (que son los dueños de uber), que es menos de lo que pagaba antes en seguridad social, impuestos y demas.
Pero cual es el problema?
Pues son varios, aparte que estaria defraudando a la seguridad social, a hacienda que somos todos y a mi mismo porque no cotizo y por tanto no tendre paro ni pension, es una estafa que persigue hundir un sector creando otro paralelo del que recaudar el 20%+IVA de su facturacion.
Desde mi punto de vista Google ha cogido la calculadora, ha hecho numeros y se ha dado cuenta que en el mundo entero cada dia se mueven millones de personas en taxi y que generan un volumen de negocio de millones de dolares. Sabido esto solo queda darle vueltas al coco para conseguir una tajada del 20% sin arriesgar nada (porque ellos no ponen ni un coche, solo la app), rapidamente se dieron cuenta que los taxistas no son tontos y que ninguno les iba a regalar el 20% de la facturacion por hacer una aplicacion que pusiera en contacto a clientes con taxistas (ademas que eso ya existe, se llama radioemisora, y tambien existe en version app. como por ejemplo Mytaxi, Hailo o JoinUp).
Solucion, crear un sector paralelo que aparentemente es mas barato aunque no lo sea y hundir al taxi legal que por tener que cumplir con todas las normas ya trabaja mas de 12 horas al dia para mantenerse a flote y que cualquier perdida de clientes lo remataria definitivamente.
Pero ese no es el problema. No porque poco a poco los 15.000 taxistas de barcelona acabariamos trabajando para uber y pagando un impuesto revolucionario del 20%+IVA y todavia ganariamos mas que antes, solo que dinero en B y en vez de en taxi amarillo y negro pues en coche particular. El problema es que aparte de los 15.000 taxistas habria otras 60.000, 70.000 o 100.000 personas mas que querrian hacer de choferes de uber con lo que el pastel cada vez se reparte mas y mas con lo que acabariamos con 115.000 choferes luchando 12 horas al dia para hacer unas facturaciones irrisorias que no darian para ganarse la vida ninguno y de esas el 20%+IVA para google/uber a la cual se la suda que te ganes la vida pues ellos ingresan igual el 20% del total.
Tanto vehiculo a su vez provocaria un enorme problema de movilidad y contaminacion en la ciudad, hecho que choca frontalmente con el compromiso adquirido por la ciudad de Barcelona, garante de la certificacion "Biosphere world class destination", con la Agenda 21 en pro de un desarrollo sostenible. Entonces los choferes y el ayuntamiento se quejarian de que son demasiados y google para atender las demandas de sus colaboradores y de la administracion pondria un limite de choferes en activo y para regularlo tendrian que sacar algo similar a una licencia que iria cambiando de manos a precios variables en funcion de la demanda. Y para ese entonces volveriamos a tener el modelo de taxi actual pero dominado por 1 sola empresa a nivel mundial que se lo ha robado a sus antiguos trabajadores. VIVA LA GLOBALIZACION!!
Copperpot
No me gusta nada que se hable indiscriminadamente de Blablacar y UberPOP como si fuesen lo mismo: Blablacar es una aplicación de carsharing (como tantas otras, dicho sea de paso) que permite compartir gastos de viaje. UberPOP no. Lo uno es ampliar y facilitar las facilidades de contactar para hacer algo que se lleva años haciendo: compartir viaje para reducir gastos. Lo otro es una actividad ilegal, que se lucra ignorando todas las leyes (no sólo las económicas, sino también las de tráfico, porque no contempla puntos como las coberturas del seguro del coche).
Que conste que me parece que el sistema de licencias de taxi que hay actualmente en España es un patio de p**as que hay que cambiar cuanto antes, pero lo de UberPOP me parece una vergüenza.
sergiodlp
continuacion:
Por otro lado, quien se puede creer que el servicio que ofrece uber sea consumo colaborativo? Quien se traga que cualquier persona, en cualquier momento del dia, cuando necesite ir a un lugar X va a encontrar a otro particular que casualmente quiere ir a ese mismo sitio?
Y encima, si fuera consumo colaborativo como dicen, los unicos gastos a compartir serian los de la gasolina, entonces por que tienen unas tarifas casi identicas a las del taxi? Es que el taxi convencional esta trabajando a perdidas?
Google ha metido 258.000.000 (258 millones) de dolares en esta empresa que para los que todavia piensan en pesetas pues son 32.195.161.000 (32.195 millones) de pesetas. Y no creereis que los piensa recuperar haciendo que la gente comparta los gastos de gasolina ¿no?.
Señores, no se engañen, esto no es consumo colaborativo, esto es un negocio y haran lo que sea para monopolizarlo, como todo lo que hace google, elimina o compra a la competencia, segun lo que le salga mas a cuenta, y despues a ingresar millones.
En fin, siento haberme extendido tanto pero creo que valia la pena intentar explicar un poco este tema porque el trasfondo es tan amplio que nos supera a todos. Google esta adquiriendo demasiado poder en todos los ambitos, esta hablando de crear su propio banco global y su propia compañia telefonica mundial, tiene demasiado control de nuestras comunicaciones (informacion privilegiada) como para que encima controle todas nuestras finanzas y desplazamientos.
Y no dudo en absoluto, que en el momento en que algun politico se manifieste a favor de cambiar las leyes actuales sera porque ha habido sobres de por medio, desde luego que presupuesto tienen.
Y para que se hagan una idea de lo que van a soltar en propinas para comprar voluntades. En Barcelona, cuando los taxistas conocimos el inicio de actividades de esta empresa, que fue el pasado mes de abril, se le organizo un espectacular escanadalo a las puertas del edificio de oficinas donde se ubicaba esta empresa con bozinas, petardos, gritos, pancartas y megafonia. Pues bien, como respuesta se recibio sorprendente pero no inesperadamente la aparicion de entre la multitud protestante de un representante de UBER que buscaba al cabezilla del montaje para ofrecerle 50.000 euros para cesar en su actitud publica de protesta y permitir que se implanten sin hacer ruido. Y digo yo, si a un simple taxista que lucha para que se cumplan las leyes que estan en vigor le ofrecen esa cantidad de dinero para callarle la boca ¿cuanto costara callarle la boca a un politico y hacer que promueva un cambio de legislacion y que un juez lo valide?.
markymark
Creo que esta problemática se puede resumir en:
¿Alguien aún se cree que la Unión Europea es algo positivo para España? Si revisamos todo lo que la Unión Europea ha realizado por España, nos daremos cuenta que lo único que hacemos ahí es aportar dinero para que los países del norte vivan como reyes, mientras se hunde a los países del sur: Como España, Grecia, Italia, etc.
Sin entrar en detalles sobre que los taxistas en España son un patio de pu.. como dicen por aqui... En este último caso, la Unión Europea es capaz de apoyar a empresas estadounidenses, antes que a un país miembro. ¿Alguien en su sano juicio piensa que eso es normal? Yo creo que no.
La Unión Europa hace más daño que beneficio. Si no, ¿cómo te explicas esto?:
Cobramos unos sueldos de mierda y tenemos los impuestos por las nubes. Hay una cantidad enorme de familias empobrecidas. Por si esto fuera poco, ahora se nos exige de nuevo que nuestros sueldos sigan bajando aún más y que se suban mucho más los impuestos.
Teniendo en cuenta lo anterior, no hay que ser muy inteligente para saber que eso es querer arruinar a un país entero y que todo el mundo viva en la más absoluta pobreza.
Mientras esto ocurre, los impuestos bajan, los sueldos suben y se crean más facilidades para las familias en todos los países del norte de Europa.
Conclusión: ¿Qué beneficio nos aporta la Unión Europea? NINGUNO. Somos los países del sur los pardillos que estamos trabajando para los países del norte.
Así que, si a alguien se le vuelve a ocurrir pedir ayuda a Europa, ya sabe la respuesta que va a tener.
babositamimosin
Algún favor le debe la UE a Estados Unidos, o están muy bien untados los de turno para aprobar algo así. Porque no hay por donde coger esto, no tiene ni pies ni cabeza.
Es que vamos a ver... si:
- Llevas a alguien gratis. Está todo bien.
- Llevas a alguien y compartes el coche o esa persona te paga a medias la gasolina. Está todo bien.
- Llevas a alguien y al llegar al destino le cobras X euros como si tú fueras un taxi. ES ILEGAL. No hay más vuelta. Hay un ánimo de lucro y para eso, debes darte de alta mínimo como autónomo, porque realizas una actividad y sacas beneficio de ello.
Es acojonante que digan que es legal. Por esa regla de 3, vamos todos a hacer chapuzas. Ejemplo:
- Soy camarero. Me voy a las casas y me pongo a pintar. Cobro lo mismo o algo menos que un pintor y listo.
¿A que eso no es legal?. Pues lo mismo ocurre con esto de Uber y cia. Y la gente que defiende esto, es una hipócrita de mier... tenían que tener a alguien que les haga lo mismo. Verás tú lo que tardaban en ir y denunciarlos.
adrironda
yo blablacar no lo veo una amenaza, es para compartir coche, pagas a medias los gastos, pero uber no me gusta nada, no soy taxista pero que ellos paguen iva y mil cosas y uber no es injusto
Carlitos Way
Blablacar está muy bien porque es colaborativo, Uber hace mucho daño a un sector. No es lo mismo. Yo creo que cuando Europa toma decisiones de ese estilo, tan unilaterales, es cuando la gente deja de creer en ella. Creo que cada país debería decidir sobre su modelo de transporte, quiero decir, sus ciudadanos. Estirón de orejas a los señores que se pasean por Estrasburgo y Bruselas a nuestra costa, viajan en Business y con sueldos de 6.000€.
oscarpuerto
La comisaria lo que dice es que el modelo de trabajo legal, por que Uber lo tiene por ejemplo en Berlin donde trabaja con vtc (vehículos con chofer), deba ser prohibido. Y que el modelo de transporte colaborativo como blablacar deba ser también prohibido.
Eso es lógico.
Lo que no es lógico es lo de Barcelona, con conductores sin estar dados de alta ni nada.
Piter_Parking
mañana me compro una avioneta y me pongo a cobrar viajes por la jeta. (rima y todo xD)
pero me enchironarían, al no ser una startup guay con mil inversores...
rprada
Pero que jeta tienen, o sea que como la ley está de antes que apareciera su empresa, pues no es ilegal.
Es como si yo monto una empresa de matar gente. Como la ley que dice que matar gente es delito la pusieron antes de montar mi empresa, entonces mi empresa no es ilegal.
Podíais poner de titular: La UE fomenta la economía sumergida.
cron0se985
Claro! lo suyo es que los taxistas tengan un monopolio para ellos solo con los precios pre-fijados y sin competencia. Así los usuarios pagan 20€ por usar un taxi 10min.
jejej.. qué cara más dura tienen. Aunque también entiendo su enfado, esas licencias de taxi se pagan caras (del orden de 150.000€). Y una vez pagas una burrada como esa pues lo tienes que amortizar. Y está claro que si hay competencia pues no puedes.
La pregunta es ¿por qué el gobierno desde un principio se puso a vender licencias? por qué no dejaron que hubiese libre competencia? a caso hay limitaciones de de gente que puede trabajar como fontanero? por qué si se limita artificialmente el número de taxis para mantener el precio alto?
En este asunto los taxistas con licencia no tiene mi apoyo. Aunque la culpa es del gobierno.
josocru
Después del taxi seguirán con el transporte, paquetería, restauración, etc, etc, siempre se puede crear una aplicacion para todo, resultado todos los sectores hundidos.
mightytravels
A una persona le va a volar, mientras que otro toma un barco ... Una persona va a tomar el tren, mientras que otro viaje en autocar ... Así que una persona puede tomar un taxi, mientras que los otros ubers!