Como era de esperar, el anuncio hace una semana de la integración por parte de Google del contenido de su red social en los resultados del buscador, servicio bautizado como Search, plus Your World, no ha dejado indiferente a nadie. Hasta Twitter decidió meter baza con una protesta que más bien sonaba a rabieta.
El problema para Google es que agentes más importantes como la Comisión Federal de Comercio estadounidense (más conocida por las siglas FTC) tampoco han visto con buenos ojos esta reciente innovación del gigante de Internet. De hecho, según informaba Bloomberg este pasado fin de semana, la agencia gubernamental piensa incluir este formato de búsqueda en la investigación antimonopolio que está realizando sobre la compañía de Mountain View.
La base para este movimiento de la FTC es que, al incluir la actividad de los usuarios de Google+ como un criterio relevante en su buscador, la compañía podría estar favoreciendo deliberadamente la visibilidad de su propio servicio social sobre el contenido generado desde otras fuentes. Esto es algo bastante evidente, creo, ¿pero realmente es algo que vaya en contra del uso libre de Internet y las leyes antimonopolio?
La postura oficial de Google ante las acusaciones

Nos hemos puesto en contacto con la propia Google para que nos exprese su postura oficial respecto a las acusaciones vertidas por la FTC. La contestación que nos han dado, como cabría esperar, mantiene la legalidad de este movimiento:
“Las leyes están diseñadas para ayudar a los consumidores a beneficiarse de la innovación, no para ayudar a los competidores. Creemos que nuestras mejoras en el buscador beneficiarán a los consumidores dando más visibilidad al contenido social, y lo mejor de la apertura en Internet es que si a los usuarios no les gusta un servicio, pueden cambiar fácilmente a otro”.
En mi opinión, la postura de Google es perfectamente lógica, pues a fin de cuentas es su propia herramienta y pueden aportarle las mejoras que estimen convenientes incluyendo sus productos. Desde hace años hemos visto como los resultados de búsqueda se han ido enriqueciendo con otros servicios de la propia compañía, como YouTube o Google Maps, y la aportación de Google+ solo es un paso más en este sentido.
Si queremos ser consecuentes, penalizar esta función por considerarla contraria a las leyes antimonopolio implicaría forzar a otras compañías a no incluir integraciones completas entre sus productos, o integrarlos en el mismo nivel que los productos de la competencia, algo que nadie hace. Pero claro, al ser Google, es inevitable que esté siempre en el punto de mira.
Nadie está obligado a usarlo

También estoy de acuerdo con el segundo punto del razonamiento de Google: al que no lo guste, que no lo use. Por ponerme de ejemplo, hace unos días se me activó esta función y tras hacer algunas pruebas comprobé que me satisfacían más los resultados por la vía tradicional, así que directamente volví para atrás. No se trata de algo que se haya incluido bajo manga, pues un destacado bien visible nos anuncia la novedad y nos deja claro que tenemos libertad para no optar por ella.
Puedo entender el miedo de quienes ven peligrar su trabajo en posicionamiento, que se verá claramente dinamitado por esta novedad, pero si la idea gusta y los usuarios deciden quedarse libremente con ella, no les quedará más remedio que aceptarla y adaptarse a los nuevos tiempos. Nosotros navegamos, nosotros decidimos.
Por otro lado están quienes señalan al peligro que Search, plus Your World supone para la privacidad de los usuarios, pero esta es otra batalla que queda lejos del tema tratado con la Comisión Federal de Comercio. Seguro que durante las próximas semanas aún tendremos más reacciones, noticias y comunicados de todo tipo sobre el primer gran movimiento dado por el gigante en este 2012.
En Genbeta | Twitter arremete contra Google por la búsqueda social: ¿tiene razón?, Tú y yo contra el mundo que dejó de sorprendernos: por qué la búsqueda social tiene sentido
Ver 32 comentarios
32 comentarios
topper_harlie
En este caso no veo sentido a que se apliquen las reglas antimonopolio, ya que estoy seguro de que si facebook le diese acceso a google a los post privados de la persona que estuviese logueada en ese navegador y sus contactos también los incluiría encantado (al fin y al cabo el producto estrella de google es el buscador)
que tampoco me parecería bien porque serían dos demasiado grandes empresas compartiendo nuestros datos sin nuestro consentimiento, pero sigo creyendo que las reglas antimonopolio no deberían aplicar aquí.
Por otro lado, está bien que quien se tiene que ocupar de protegernos haga su trabajo (investigar no es imputar)
irongraywolf
Yo ya lo avisé hace unos días.
Miguel Ángel
Alguien me puede explicar como se desactiva IE en mi pc. Por favor.
The Gringo
"En mi opinión, la postura de Google es perfectamente lógica, pues a fin de cuentas es su propia herramienta y pueden aportarle las mejoras que estimen convenientes incluyendo sus productos"
Eso deberías decírselos a las autoridades de la UE, no te olvides que en Europa venden la versión de Windows capada llamada "N" que no incorpora el software Windows Media Player, un software que era útil y perfectamente desinstalable y útil, e incluso nada te impedía instalarte otro que consideraras mejor, pero sin embargo por las mismas acusaciones de monopolio, los usuarios de la UE reciben un SO que, ni bien se instala, no puede reproducir un mísero archivo de audio o video ...
Por eso, deberían multarlos lo mismo, y no soy anti ni pro nada, me dá lo mismo MS, Google, Apple o quien sea, a ninguno de estos "grandes" les importa nada mas que el dinero, y solo tiemblan ante la ausencia de él, en forma de perdidas o multas, métanles las manos en los bolsillos y van a ver como aprenden...
Alejandro G. Montpetit
Las búsqueda social de Google incluye resultados de Quora y Flickr, por ejemplo.
En el caso de Twitter, son precisamente ellos los que no dejan a Google indexar los links de los tweets. Además, tampoco facilitan la indexación de los tweets al no haber renovado el acuerdo con Google el verano pasado.
En cuanto a Facebook, me extraña mucho que algún día dejaran indexar alguno de los datos que ellos tienen de los usuarios.
Por lo tanto, ¿dónde está el problema?