Ayer al mediodía el Gobierno español aprobaba la Ley Sinde. Enseguida nos pusimos en contacto con algunas personas relacionadas con el tema para preguntarles su opinión: informáticos, abogados, emprendedores, medios y creadores.
Hemos hablado de temas técnicos, de cómo se podrían cerrar las webs o cortarles el acceso. También de los problemas legales de la ley, y de los problemas que puede generar a las nuevas empresas. Discutimos la influencia de las descargas y de la ley en los creadores, y, cómo no, les hemos pedido algunas propuestas alternativas a la Ley Sinde. Vamos con todo ello después del salto.
La efectividad de la Ley Sinde

Lo primero que hemos preguntado ha sido hasta qué punto puede llegar a ser efectiva la ley. La mayoría coinciden en lo mismo: efecto nulo, si se cierra una web se abre otra. Jesús Encinar, fundador de Idealista y 11870, lo resume muy bien:
Podrán seguir su negocio o su actividad simplemente con instalar sus servidores fuera de España. Lo que viviremos en España será entonces una internet “capada”, habrá webs que se puedan ver desde España y webs que no. Nos pone al nivel de países como Cuba, Irán, Arabia Saudi o China a nivel de censurar la internet que pueden ver sus ciudadanos, decisiones que se tomarán desde un comité del gobierno. Es un ataque a nuestras libertades civiles con la excusa de la protección de la propiedad intelectual.
Ricardo Galli, creador de Menéame, se hace unas preguntas muy interesantes en el sentido de la efectividad “económica” de la ley: “¿Cuánto facturan los 200 sitios contra los que decían que querían ir? ¿Cuánta es la estimación de incremento de ventas si esos sitios finalmente cierran? ¿Y cuánto dinero se gastó en todo este proceso?”
También hemos preguntado si puede llegar a ser beneficiosa para los autores. Según Juan Gómez-Jurado, periodista y escritor, sólo perjudica a la imagen de los creadores: muchos de ellos están totalmente opuestos a la persecución del usuario. Además, da un dato importante sobre la influencia de las descargas en las ventas:
La falacia de que un archivo descargado es una compra perdida no es real. De hecho es al contrario, la difusión ayuda a la expansión comercial. El último libro de Ruiz Zafón estaba pirata una semana antes y a pesar de ello lidera todas las listas de ventas (en papel).
Enrique Dans matiza esta influencia positiva: tiene que haber un mercado donde obtener la obra de forma fácil y en variedad de formatos. Sin embargo, en España esto no ocurre. Según él, la razón es que “el mercado de alternativas regulares es ridículo y los usuarios no quieren financiar a una industria que les insulta y les desprecia”.
Los perjuicios de la Ley Sinde: nuevas empresas, libertad de expresión y redes sociales y blogs
De momento, hemos visto que la Ley Sinde no es muy beneficiosa. Pero no sólo eso: también puede resultar perjudicial para las nuevas empresas. Según Julio Alonso, Director de Weblogs SL, la Ley Sinde genera inseguridad jurídica: no hay sanciones estipuladas ni un juez que decida, por lo que es más difícil que las nuevas empresas consigan financiación.
En la misma línea, Encinar se pregunta si realmente España puede atraer talento con leyes como esta:
En España existirá una ley que puede cerrar tu web en 4 días. En otras legislaciones no. Puestos a elegir, ¿qué marco regulatorio es más seguro para tu startup?
También discutimos sobre si la Ley Sinde puede ser una amenaza a la libertad de expresión. Por un lado está la autocensura: los usuarios dejarán de publicar ciertas cosas por miedo a acciones de la Comisión del Ministerio, como explica Encinar en su blog.
Por otra parte, el uso de logos y marcas en un blog podría servir de excusa para censurar contenidos “incómodos”. Por ejemplo, este artículo de Galli podría ser borrado simplemente por tener al final un enlace al PDF del libro del que habla. Tal y como explica Julio Alonso:
Si escribes criticando a una compañía o un producto suyo y usas su logo, una foto de su producto o incluso su nombre, te demandan por infracción de copyright para que lo quites. Según la última versión del reglamento que vimos, a la segunda vez ni siquiera te vale con retirar el contenido para salvarte del cierre. Y ya no es sólo por algo que pongas en tu web, basta con que lo enlaces.
Así mismo, la Ley Sinde puede afectar gravemente a sitios con comunidad, como redes sociales, foros y blogs. Ricardo Galli lo explica muy bien:
Te doy un caso concreto, muy cercano y aplicable a cientos de sitios y foros. Los usuarios de Menéame a veces ponen enlaces a sitios de descarga directa, o índices bittorrent. Nos pueden denunciar a la comisión, ésta nos envía la orden para eliminar los enlaces, ¿qué hacemos? [...]Si los borramos, tendremos a cientos de usuarios poniendo los mismos enlaces. Si los borramos sistemáticamente, rebelión y abandono. Los usuarios de “foros públicos” de terceros esperan, y exigen, un compromiso de los administradores. Si no se cumplen, se marcharán. Si Menéame hiciese caso a la Comisión, sería casi una sentencia de muerte.
La otra opción es que nos neguemos, y entonces pase al juez… ¿qué pasará? Nadie lo sabe. Nadie. [...]
Esto tiene costes económicos y de oportunidad importantes. Además, se dan ventajas a empresas extranjeras y con recursos (fundamentalmente Facebook, Twitter y Google) para evitar los efectos de la ley Sinde.
Según Julio Alonso, el principal problema es que, al no haber juez, las amenazas tendrán más fuerza y muchos las usarán como mecanismo de intimidación sin que sea necesaria siquiera la denuncia para que se retiren contenidos.
Los problemas legales y la parte técnica

Hemos consultado al abogado David Maeztu sobre la parte legal de la Ley Sinde. Su opinión es muy clara:
El principal problema de la Ley Sinde es que no sirve a los fines declarados, ir contra las webs de enlaces, por lo que admite usos perversos que afectan a otros derechos como la libertad de expresión.Y por supuesto que nace con el objetivo de puentear las resoluciones judiciales que no han sido como la industria quería, no tanto por insuficiencia legal como por mala praxis por su parte, como han señalado varias sentencias.
También hemos querido saber los mecanismos legales que quedan para poder parar la Ley Sinde. La única vía restante son los tribunales: impugnar los fundamentos de la ley y demostrar que no sirve.
Ricardo Galli nos ha hablado de la parte técnica de la Ley Sinde, de cómo va a funcionar el bloqueo. Para servidores alojados en España, los ISP cortarán el acceso, a lo bruto. A los proveedores de hosting no les gustará: muchas webs se mudarán a otros países (como ya hizo Weblogs SL en su día) y los ISPs nacionales podrían perder bastantes clientes.
Si por el contrario el servidor es extranjero, lo que se hará será un bloqueo por DNS o IP. La solución en el primer caso es sencilla: usar otros DNS como los de Google o OpenDNS. El segundo es más complicado, e incluso podría provocar problemas a otras páginas que compartan la misma IP que la denunciada.
Galli también explica un posible método para saltarse ya no el bloqueo, sino la vigilancia de la Ley Sinde: podrían aparecer programas que, mediante distintos protocolos, permitan al usuario conseguir páginas web cifradas. De esta forma se puede seguir accediendo a los enlaces sin que nadie más (ni la comisión ni los propietarios de los derechos) puedan saber que están ahí.
Las propuestas alternativas a la Ley Sinde

Amazon y su Kindle es una buena muestra de que hay otro modelo mejor para industria y usuarios.
Para acabar, les hemos pedido a todas las personas con las que hemos hablado una propuesta alternativa a la Ley Sinde para evitar las (mal) llamadas descargas ilegales. Todos coinciden en una base similar: un mercado accesible a los usuarios tanto en la facilidad de uso como en los precios, eso sí, recordando lo que dice David Maeztu: “es imposible que alguien disfrute de un contenido sin pagar y los medios empleados para evitarlo suelen afectar más al usuario legítimo”.
Enrique Dans propone la reconciliación de la industria con los usuarios y sugiere considerar soluciones como la de los artistas canadienses: regularización total de todos los sitios de descargas y una tarifa recolectada por las operadoras que es repartida entre los artistas mediante un sistema de muestreo.
Juan Gómez-Jurado nos propone los cinco puntos que ya escribió en un artículo de ALT1040 hace unos meses: estudio de nuevos modelos, respeto al trabajo de los creadores y a los usuarios y un debate sano para decidir que es lo más apropiado.
Ya han aparecido empresas que se han demostrado exitosas siguiendo estas premisas: canales como iTunes o Amazon para la distribución de música, y Netflix o incluso la nacional Youzee para la de vídeo. Propuestas fáciles de usar, económicas y que tratan bien al usuario. La cuestión es que no toda la industria se adapta, o no se adapta completamente.

Iniciativas como las de 1 Libro, 1 Euro, demuestran que la gente quiere pagar si se lo ponen fácil.
Desde mi punto de vista estamos ante una situación difícil. Por un lado tenemos una Ley totalmente inútil, con capacidad de censurar ciertos contenidos, y rechazada por una parte muy importante de los ciudadanos. Por otro, una industria obsoleta que no ha querido adaptarse a Internet.
Por último, tenemos una gran masa de usuarios que han perdido la simpatía por la industria y que como consecuencia no tiene tantas ganas de pagar por contenidos. La solución no es fácil, pero pasa por que todos cedamos en la medida que nos corresponde.
Los gobiernos deben promover un marco legislativo adecuado, que proteja la propiedad intelectual y a los verdaderos creadores (en vez de proteger sólo a la industria de contenidos) sin castigar a los usuarios. La industria y creadores, entender y aprovechar Internet sin ponerse como enemigos a los usuarios, sino como clientes a los que cuidar y a los que ofrecer una vía fácil y sencilla de acceder a los contenidos. Y por último, los usuarios debemos entender que si algo nos gusta, no hay razón para no recompensar al autor de esa obra (siempre y cuando haya vías simples para hacerlo, claro está).
Hasta aquí este artículo. Sólo me queda dar las gracias a todos los que han colaborado con sus opiniones en este artículo: Jesús Encinar, Ricardo Galli, David Maeztu, Julio Alonso, Enrique Dans y Juan Gómez-Jurado. Gracias a todos ellos por responder tan rápidamente y más aún en estas fechas.
En Nación Red | Ley Sinde
Imagen | NrkBeta | Joanna Poe | JKO Contreras | Brian Turner
Ver 61 comentarios
61 comentarios
lesan
Lo primero es agradecer a Guillerme el pedazo artículo que se ha fabricado.
Todo esto de la ley Sinde es un desastre, pero si es cierto que lo que había era igual de desastre. Cuando se empezó con las descargas masivas por el 2000, se debió hacer algo al respeto. El permitir bajar música no lo veo el gran problema, el gran problema es obtener dinero a partir de ahí.
Todos hemos conocido páginas que aprovechándose de que no era ilegal, sacaban dinero por este tipo de acciones. En ese momento se debió hacer algo, ya que ahí si que se estaban aprovechando de ese agujero legal. Han ido dejando y dejando y dejando y la bola se los ha comido a todos.
Ahora el ciudadano piensa que copiar es la única vía que existe. Hay personas que prefieren bajar algo gratis en mala calidad, que pagar 1€ por ello (Libro Juan Gómez-Jurado). Si la gente ve cosas a un precio X, aun siendo bajo, prefieren bajarlo gratis. Claro que habrá personas que lo compren, como con las aplicaciones de Android, pero al final aparece ese "rebelde" que hay dentro de nosotros y pasamos de pasar por el aro.
La historia de que gracias a las descargas aumentan la ventas, es sin duda un ejemplo de cinismo brutal. Esto puede valer para grupos muy determinados o películas muy determinadas. Un ejemplo: Imaginemos que TVE en un afán de solidaridad decide realizar estrenos en TVE-HD de películas que hay en el cine. De las conocidas y menos conocidas. ¿Alguien se de verdad se cree que se iría más al cine? Yo no me lo creo ni de broma en España.
El que ha visto bien este tema de la pirateria o descargas alegales, ha sido Apple con itunes. Ese sin duda ha sido un gran comienzo. ¿Quieres una canción de ese disco de 12 que son una basura? Pues te lo compras por 1€. Grandioso. Aun me acuerdo la cantidad de CDs que tengo en casa, de los que solo valen unas pocas canciones.
La industria, que ahora llora como una patata, también se ha aprovechado de nosotros. Porque si lo que había hace unos días estaba mal, es que lo de antes estaba casi peor. Nos obligaban a comprar un disco de 12 canciones donde solo valía 1, y eso ellos lo sabían. A medida que salían los disco grabables o las cintas, nos hacíamos nuestros MIX con lo que más nos gustaba.
Solo espero que impere la razón. Ni esta bien permitir que se descargue cualquier cosa sin ton ni son, ni esta bien demonizar cualquier página que ponga un enlace. Si alguien obtiene un beneficio por publicidad al ofrecer estos contenidos, que se les cierre. Pero aquellos sin animo de lucro, pocos he visto, que se les permita subsistir.
P.D Perdón por el tocho, que me he levantado hablador.
PpmeiS
Proxys, proxys everywhere...
irongraywolf
Solo hay que dejar pasar un año y ya verán estos que esta ley sirve de bien poco.
Las discográficas esperan vender como en los 80.
Las productoras de cine esperan que la gente vuelva a llenar los cines como hace tres décadas y encima esperan que la gente se muera por ver cine español.
Las distribuidoras de videojuegos esperan una subida de ventas como nunca se ha producido antes.
Para colmo hay que añadir la tan cacareada por ellos "una descarga = copia menos vendida", que no se ajusta nada a la realidad.
No os alarméis, solo hace falta que pase un año para que se vea que esta ley es un sinsentido.
chucho21
Por primera vez me alegra no vivir en Europa y estar en México. Ojala les mejore el panorama y cambien esas leyes que si después aquí también las van a copiar.
92563
"La cuestión es que no toda la industria se adapta, o no se adapta completamente."
pero es que ese argumento es falso. Toma cualquier track o artista cuya música se esté vendiendo barata y fácilmente, digamos en iTunes, que es tu gran ejemplo de lo que debería ser un sistema moderno de distribución de contenidos.
ahora busca ese track o artista en sitios de descargas gratuitas, por no usar el mal calificativo de 'piratas'.
ahora que has encontrado 10,000 copias de ese track, explícame cómo 'modernizandose' la industria se va a evitar la copia no autorizada de contenidos?
Y la cosa al fin es que si modernizar no les funciona para evitar la copia no autorizada (o sea, la que no les deje ganancias), entonces recurren a godzilla (Sinde) para que destruya todo.
Tu otra idea, de 'legalizar' a los sitios de descargas para cobrarles una cuota, pues cae en el mismo agujero, para qué pagar por estar legalizados si ilegales sacan más dinero?
No hay solución a esto, es golpe tras golpe de unos y otros. y en medio las personas que ni nos vá ni nos viene la piratería ni los contenidos 'legales', y que nuestros derechos se ven perturbados por estas leyes ilegales resultados de esa disputa.
David Roig
Alguien se acuerda de que llevan años cobrando un CANON "por si" bajamos música, "por si" en los CDs grabamos algo ilícito, "por si" utilizamos dispositivos para piratear, etc?
Si ya te tratan de "ladrón" por adelantado y te hacen pagar por ello, en teoría, no deberíamos poder descargar contenido ya que ya hemos pagado por ello por adelantado?
ranmay
Tantas leyes estúpidas para intentar salvar un concepto de ocio caduco. El futuro esta en que los cantantes cobren por concierto y se publiciten por internet gratuitamente, a mas seguidores mas recaudación en los conciertos.
Los escritores tengan sus web donde suben sus relatos y cobren por los patrocinios... a mas visitas mas dinero cobran de los patrocinadores
los artistas gráficos como fotografos, pintores etc lo mismo que los escritores por patrocinio de visitas a sus galerías virtuales
etc etc
que pasa con los derechos intelectuales en internet? pues que no hace falta defenderlos para que una industria paralela a los autores reales ganen mas dinero que los propios creadores de ocio en internet
david2200
Me parece que se va a generar en España una gran demanda por servicios que te permitan ver las webs desde otros países y además ese negocio no va a beneficiar a la economía nacional porque estará alojado fuera de España.
Si te bloquean una IP, DNS o lo que sea, nada te impide contratar los servicios de una empresa extranjera que te permita ver esos contenidos sin que nadie aquí se entere. Que aquí en España bloquean la web xxx, no hay problema, se accede a través del servicio anterior donde la petición y el resultado de vuelta va fuertemente encriptado y listos.
Menos negocio para España y más para países extranjeros.
Veo aparecer en el futuro comparativas sobre servicios de este tipo :) y para muchos será tan necesario contratar esto como el ADSL/cable de turno.
universowindows
Y que pasa con GOOGLE and Company?
Una reflexion que me asalta. Si esta ley les da permiso a cerrer una web o bloquear su acceso por los contenidos que ofrece y su lucro particular, QUe pasa con Google? Al fin y al cabo Google y demas buscadores, te ofrecen acceso directos a descargas y sacan beneficio economico con la publicidad. TAmbien nos van a bloquear los buscadores? Si yo como ciudadano pongo una denuncia a Google en base a esta nueva ley, lo van a cerrar? Ustedes que opinan? Los tecnicos y legalistas que creen?
corrosion
La cuestión no es defender los derechos de los creadores. La función es censurar internet. Se critica mucho desde aquí a China, Irán o Corea del Norte, mientras que en Estados Unidos con su SOPA y aquí con la Sinde lo que se logra finalmente es que a uno le de miedo crear un blog de una opinión determinada, generalmente política o de algún estilo de vida o ideología. Si no le gusta a alguien del gobierno se cierra y punto. Eso es lo que han querido siempre y ahora usan esta excusa estúpida. No comprendo porqué hay tantos comentarios de visitantes hablando de los derechos de los autores. Sus derechos no son el problema! Claro que tienen sus derechos pero eso es otra cuestión, no a costa de los derechos fundamentales o de destruir otras economías.
Usuario desactivado
Yo acepto que haya mucha gente que no está de acuerdo con la Ley Sinde...
Pero una vez dicho esto, el gobierno español está obligado a crear una ley que defienda los derechos de los creadores.
Puedes estar en desacuerdo en esta ley, pero no puedes defender "que no haya ninguna ley"
La gente que se salta los derechos debe pagar por ello...SI o SI.
zirbio
Hay algo de lo que no termino de estar de acuerdo, hablais como si tuvieseis el derecho a tener la propiedad intelectual de otras personas, es una pena que la industria no se adapte, pero pero eso no significa que por esa razón ROBAR esté permitido. Y por dios, me a niego a creer (y dudo que alguien lo haga) que gracias a las descargas ilegales se incentiva la venta de esos productos, no hay más que ver la diferencias de ventas de discos antes y después del boom de internet.