Con Google metiéndose cada vez más en diferentes campos, parece ser que se aproxima el momento de que salga a la luz su aventura en el sector de los libros electrónicos: Google Editions.
Según recoge el Wall Street Journal, se han terminado de superar los últimos obstáculos técnicos y legales y el proyecto estará disponible para Estados Unidos a finales de este año (es decir, que lo veríamos este mes) y para el resto del mundo en los primeros meses del 2011.
Parece ser que el enfoque de Google va más por el lado online, mirando hacia la venta del permiso de acceso a los libros que a la del archivo en sí mismo (que no deja de ser un reflejo del hábito que tenemos de poseer el ejemplar físico). La idea es poder leer en cualquier parte con una conexión a Internet.
Google apuesta por una plataforma de lectura que será accesible desde un navegador, ya sea en un ordenador, una tablet o un smartphone. Podremos comprarle los libros a él o a otras librerías. Y no sólo a grandes cadenas, sino también a librerías independientes. En cuanto a los precios, serán similares a los de Amazon y Barnes & Nobles.
Aún se desconoce cual será el funcionamiento exacto de Google Editions. Una pista la da Dominique Raccah, una editora independiente, que dice que “Google va a convertir cada espacio de Internet que hable sobre un libro en un sitio donde puedas comprar ese libro”. ¿Cómo harán eso? ¿Un botón a lo Facebook?
En principio, la idea de Google parece interesante: poder leer un libro sin importar desde donde ni con qué lo estés haciendo. Ahora bien, algo a lo que estamos acostumbrados en un ámbito (el contenido en la web), no tiene porque resultar bien en otro. Con los libros aún existe un sentimiento de posesión muy fuerte: sea un ejemplar físico o sea digital, queremos tenerlo con nosotros, que sea patentemente nuestro, aunque sólo sea porque está en el disco duro de nuestro ordenador o en nuestro dispositivo favorito.
A mí, como lector empedernido, me surgen muchas preguntas. Pero ni siquiera las planteo pues sé que no podrán ser contestadas hasta que aparezca el servicio y sería llenar de texto gratuito este post. Sin embargo, dejando de lado esas preguntas que tal vez también tengáis vosotros, me gustaría conocer vuestra opinión sobre algo: ¿compraríais libros que no vayan a residir nunca en vuestro ordenador?
Vía | The Wall Street Journal
Imagen (fondo) | Gadl
Ver 12 comentarios
12 comentarios
nebrax
Pues no, no lo compraría. El motivo es que me lo puedo bajar con wifi, meterlo en mi móvil o portátil y leerlo en cualquier situación sin depender de si hay cobertura o no, ya que en los sitios por donde me muevo, la cobertura es de risa.
Además, me plantea serias dudas sobre el tema de la privacidad por el tema de conectarse cada vez que quieras leerlo.
aama-88
Espero que haya libros gratis. Al menos los clásicos, que para esos no hay que pagar derechos de autor...
frmartinez
Uf, menuda pregunta. Pues "depende" del libro y del precio. En todo caso, creo que los hábitos de "posesión" de los libros se están erosionando, y se seguirán disolviendo a medida que las nuevas generaciones se incorporen -este es el gran temor de las editoriales, por cierto. El meollo está, como siempre, en los usos y hábitos: no es lo mismo una "lectura de entretenimiento" un "libro de consulta", en el entretenimiento puedes elegir y en la consulta "necesitas" el acceso.
En relación con esto, tampoco es igual el paso por "acceso y uso" que por "adquisición". ¿Porqué no podemos imaginar librerías virtuales que no vendan "material cerrado" sino "derecho de uso" a un catálogo más o menos amplio/variado de materiales? Las posibilidades son muchas. Por eso, como apuntas, es muy arriesgado cualquier comentario hasta que se aclare más el mercado y la propuesta de Google.
turutas
A mi eso que se comenta en el articulo que donde se mencione el libro pueda aparecer un botón o similiar para comprarlo... no tengo ningún interés, si quiero comprar el libro pues ya lo buscare en su tienda o en alguna de la compentencia.
OFFTOPIC Cuando una entrada con los nuevos servicios de megaupload? Sería un articulo interesante, hay una alternativa que parece decente a spotify
juaner
Los libros no son software y esto no es más que un sistema de licencias aplicado a los libros. Yo no acepto pagar por una licencia de lectura. Si acepto pagar por una copia digital del libro. Al margen del concepto de posesión que se menciona en el artículo está el concepto de compartir los libros. Si sitios como amazon y barnes&noble permiten la compartición (limitada, pero compartición al fin y al cabo) de libros entre usuarios de sus dispositivos, a santo de qué voy a pagar por una licencia para solo poder leer yo.
Si lo que quieren evitar es que la gente rompa el DRM de sus archivos y los compartan libremente, la solución no pasa por vender licencias, pasa por poner precios adecuados. Que se lo digan a amazon, o a itunes o a cualquier otro servicio de distribución digital que ha visto caer su sistema de protección pero no sus beneficios.
pablo.riquelme.3954
Y no podemos tener las dos opciones Ebook (descarga) y servicio limitado o ilimitado de lectura en linea? C me ocurre! Asi todos contentos, no? Uno es un "producto", el otro un servicio!
Saludos,
kukomg
El problema es que las editoriales ya saben lo que pasó con las discográficas. Por lo que no quieren distribuir sus productos online, si no vender licencias de uso