Eric Schmidt, director ejecutivo de Google y su CEO durante muchos años, ha publicado un interesante artículo dentro del programa "Digital Minds for a New Europe" en el que habla de su visión sobre la posición de la tecnología en la Unión Europea. El titular ya nos da una pista de por dónde va el enfoque del texto de Schmidt: "Aceptando una nueva era digital en Europa".
Schmidt repasa uno de los principales problemas de Europa, el desempleo, para el que ve una solución clara: el emprendimiento digital. Aunque habla de varias ideas para fomentar esta sociedad digital, el autor destaca una sobre el resto: "Sobre todo, Europa necesita aceptar y recibir el cambio con los brazos abiertos. La forma tradicional de hacer las cosas tiene que enfrentarse a una competencia que les fuerce a innovar. Uber, por ejemplo, está revolucionando el mercado del taxi... para bien. Ofrece a los pasajeros facilidades y tarifas más baratas. Lógicamente, la industria del taxi no está feliz con ello".
"Europa necesita aceptar y recibir el cambio con los brazos abiertos. La forma tradicional de hacer las cosas tiene que enfrentarse a una competencia que les fuerce a innovar"
El discurso de Eric Schmidt no sorprende (a fin de cuentas, Google Ventures es inversor de Uber) pero coincide con el que en su día ofreció Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea. Kroes se mostró muy crítica con aquellos que precisamente criticaban a Uber: "Cerrarle la puerta a Uber no arregla nada. Envía un mensaje anti-tecnológico equivocado sobre Bruselas, que ya está en la era oscura del 4G".
A por un mercado europeo común
Schmidt también aprovecha la carta para insistir en otro cambio que, en su opinión, beneficiaría y mucho al ecosistema de startups europeas: la creación de un mercado digital común: "Los negocios digitales no tendrían que conseguir licencias individuales para operar en 28 países distintos. Si se eliminaran las barreras regulatorias, las startups podrían acceder directamente a 500 millones de consumidores europeos, un mercado que es más grande que EEUU, donde las empresas tecnológicas pueden escalar antes de expandirse internacionalmente".
Para Schmidt, ésta es una de las causas por las que las compañías e industrias europeas han ido "adoptando nuevas tecnologías con retraso", lo que las pone en clara desventaja respecto a su competencia global. Si Europa quiere generar empleo, y siempre según Schmidt, debe apostar por un mercado digital común, un mercado laboral más flexible, incentivar la creación de startups y aceptar las innovaciones por muy revolucionarias que sean para su sector.
Imagen | TechCrunch
Enlace | Artículo de Eric Schmidt
Ver 21 comentarios
21 comentarios
dacotinho
Pues que le expliquen a Paco el taxista, (que ha pagado por una licencia de taxi, un seguro carisimo al ser profesional del transporte de personas, el carnet BTP, y que paga religiosamente su autonomo y demas impuestos) que su vecino le hace la competencia sin carne especial, ni licencia y con su seguro de 300€ al año.
dacotinho
Eric Schmidt defiende a Uber: "Europa tiene que recibir el cambio con brazos abiertos"
y luego añade: "y con el culo en pompa"
Usuario desactivado
Uber no es ni más ni menos que la cara del liberalismo más atroz, de esa ley de la jungla que nos quieren vender como el futuro. Si, es cierto que la legislación y burocracia Europea a veces esta anquilosada pero la solución no es eliminar las regulaciones si no renovarlas y agilizarlas.
Es como si para curar una ampolla en el pie nos lo amputamos en vez de tratarlo.
polaroid32
"Si se eliminaran las barreras regulatorias, las startups podrían acceder directamente a 500.000 millones de consumidores europeos, un mercado que es más grande que EEUU, donde las empresas tecnológicas pueden escalar antes de expandirse internacionalmente"
500.000 millones... ¡Huau!, no sé como no nos hemos puesto ya en serio en Europa con la dominación mundial...
. DJLogic .
Pero que tiene que ver lo uno con lo otro, alma de cántaro (señó Smistchszhggg)...si quieres transportar pasajeros, hay que reunir unos requisitos, preparación del conductor, seguros y licencia, pagar impuestos...que queráis crear un mundo digital de color donde vosotros os forráis, no quiere decir que se tengan que incumplir las normas...después vienen los accidentes y es cuando nos echamos las manos a la cabeza...po dió, po dió, como es posible que pasen estas cosas...!!!
krollian
Uber mola tanto que hasta hay taxistas que se ven obligados a mentir para que no les penalicen:
https://www.jacobinmag.com/2014/09/against-sharing
roldan1
Lo que hace Uber es lo que llama vulgarmente mercado negro, sin regulación, normas, ni impuestos
Si a esta gente se le permite hacer esto, pues barra libre para todos, que los taxistas tampoco tengan licencia y seguro y que no paguen impuesto
davidavila2
No solo Europa, América Latina debe abrirse al cambio, Uber en la ciudad de Bogotá es ilegal, sin embargo, mi madre usa Uber, y le sale mil pesos más caro que el taxi tradicional (menos de un euro), ahora con una modalidad llamada Uber X, le sale hasta más barato que el taxi, ya es hora de acabar con la mafia de los autos amarillos.
Larga vida a Uber y a Google
Eagle
Todo lo que ha dicho es la completa realidad. EE.UU. tiene la ventaja de que son libres para inventar sin que se encuentren constantemente con problemas legales de diferentes países y legislaciones.
Por otro lado, Europa tiene quizá demasiadas regulaciones (son muchos siglos de historia que en EE.UU. no existen). Habría que buscar un compromiso.
Pero yo apuesto más por el modelo americano en tecnología.