En Estados Unidos, hace poco que Netflix llegaba a un acuerdo con Comcast para garantizar que su servicio funcionaría bien a los clientes del operador. Pues bien: en Europa este tipo de acuerdos no serán necesarios ya que el Parlamento Europeo acaba de aprobar una nueva ley que defiende la neutralidad de la red. La nueva normativa, que forma parte de la iniciativa "Continente Conectado" de la Unión Europea, asegura un "Internet abierto para todos tras prohibir la priorización de contenido".
La ley aprobada hoy da el visto bueno a las enmiendas que se plantearon a la misma durante las últimas semanas y asegura que el tráfico de Internet "debe ser tratado de forma igualitaria, sin discriminación, restricción o interferencias independientemente de quién lo envía, quién lo recibe, su tipo, su contenido, su dispositivo, su servicio o su aplicación." Es decir, un operador no puede tratar con preferencia determinado tráfico de red.
Otro de los puntos de conflicto a la hora de redactar la ley fue el relativo a los "servicios especiales". Inicialmente se valoraba que los propios ISP decidiesen qué servicios necesitaban cierta prioridad de tráfico por la que se podría cobrar una cantidad adicional (sin que afectara a la calidad del resto). Ahora, con las enmiendas introducidas, esto ya no está de mano de los operadores y no puede servir como elemento diferenciador entre servicios que compiten en un mismo ámbito: "las medidas de gestión de tráfico no pueden discriminar entre servicios o aplicaciones y su competencia". Traduciendo: Netflix no puede pagar para que su servicio funcione mejor y más fluido que el de su competencia.
Además de la neutralidad de la red, dentro de esta ley se establece el fin del roaming para finales de 2015. ¿Qué significa esto para el usuario final? De momento nada ya que la ley tiene que recibir el visto bueno del Consejo de la Unión Europea y no se espera su aprobación definitiva hasta finales de 2014, pero lo de hoy es sin duda un gran paso alcanzado tras meses y meses de negociaciones.
Vía | Europa.eu Imagen | Europa.eu En Genbeta | "Netflix critica los peajes de algunos ISPs y defiende una fuerte neutralidad de la red":https://www.genbeta.com/multimedia/netflix-critica-los-peajes-de-algunos-isp-y-defiende-una-fuerte-neutralidad-de-la-red
Ver 7 comentarios
7 comentarios
almarag
Y mientras Europa hace eso, en México el gobierno de Peña Nieto manda al Congreso una reforma que deja la neutralidad de la red al nivel de una servilleta usada, otorgando a las empresas de comunicaciones facultades para ofrecer servicios diferenciados y dándose facultades para bloquear Internet por motivos de "seguridad", o sea, si hay una manifestación como las muchas que se han dado estos días en el país, pueden bloquear todo lo que pase para que la gente no informe de lo que sucede, al mas puro estilo de países como China o Turquía. Como siempre, yendo detrás del mundo civilizado...
260397
LOL dice sí a la neutralidad de la red y después censura y aprueba cosas en su contra...
jurrabi
No he leido ningún texto oficial sobre como se plantea esta llamada ley del fin del Roaming, y realmente tengo curiosidad.
Porque el roaming no es otra cosa que el acuerdo entre compañías para permitir usar las redes de otro operador (extrangero) a clientes que viajan. ¿Qué va a significar que no hay roaming? ¿Qué el teléfono dejará de funcionar en aquellos países que nuestro operador no tenga red propia?
Quiero suponer que lo que se pretende abolir es la cuota que el usuario que se conecta a una red ajena en el extranjero tenía que abonar simplemente por recibir la llamada. Pero la verdad es que no sé como podrá evitarse porque es evidente que el que cede su red debe ser pagado por alguien. ¿Lo pagará el que llama? Es decir, ¿podrá una llamada al móvil de un amigo, que resulta que está viajando costarme como una llamada internacional? Lo que es seguro es que las operadoras no perderán dinero...
El tema no me parece trivial.
miauuuuuuuu
Lo de Comcast no tiene nada que ver. La definición de neutralidad que ha adoptado la UE es la de no discriminación de tráfico, y el acuerdo entre Comcast y Netflix es uno de paid-peering, i.e., pago por peering, no pago por garantizar un cierto nivel de calidad del servicio (que sí sería discriminación del tráfico y por tanto no neutral).