En más de una ocasión medios de comunicación y usuarios solemos confundir los términos hacker y cracker. Los primeros son entusiastas de la informática y la seguridad online que suelen trabajar ayudando a empresas y/o concienciando a los usuarios de los peligros de la red, mientras que los segundos son los cibercriminales que ponen en peligro nuestra seguridad.
Esta confusión suele llevarnos a pensar que Internet sería un lugar mejor sin hackers, pero nada más lejos de la realidad. Son ellos los que más saben de seguridad informática, y por lo tanto son indispensables para evitar riesgos y diseñar estrategias sensatas. En Telefónica parece que son cada vez más conscientes de ello, y lo han demostrado ascendiendo a Chema Alonso nombrándolo su nuevo jefe de datos o CDO (Chief Data Officer).
Chema Alonso es posiblemente uno de los hackers más famosos del país, y ha realizado numerosas apariciones en televisión para hablar de seguridad. Ahora, el nuevo presidente de Telefónica José María Álvarez-Pallete, ha confiado en él para renovar la empresa convirtiéndolo en el responsable de encabezar la estrategia de big data y publicidad, y pasa a formar parte del comité ejecutivo de la operadora.
Tras cuatro años trabajando para Telefónica, Alonso pasó a encabezar el año pasado la nueva división Global Security B2B para definir la estrategia global de seguridad de la información y ciberseguridad del grupo, un puesto que seguirá manteniendo a pesar de su ascenso. De la misma manera, también seguirá impulsando la iniciativa Data Transparency Lab para avanzar en la transparencia de los datos personales online.
Una de las máximas responsabilidades del hacker será la de acelerar la llegada al mercado de los productos y servicios de big data, seguridad y comunicaciones de la operadora. De hecho, el Big Data será según la propia Telefónica uno de los puntos clave de su plan estratégico de los próximos cuatro años.
Por lo tanto, mientras muchos ciudadanos de a pie siguen viendo a los hacker como una amenaza, multinacionales como Telefónica les confían tareas como la que tendrá Chema Alonso de convertir a la operadora en una empresa plenamente digital y adaptada a los nuevos tiempos y mejorar sus servicios en la red.
Vía | Cinco Días
Imagen | Pedro Lozano
En Genbeta | Hablamos con Chema Alonso, Yago Jesús y Alfonso Muñoz sobre seguridad en Internet y la NSA
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Manuel
No es uno de los mejores hackers del país, sino del mundo. Es doctor en seguridad informática, co-inventor de un nueva capa de seguridad en autentificaciones (Latch) obteniendo así premios mundiales a la seguridad y, como dato curioso, dueño del personaje 'Cálico Electrónico'.
Grandísimo Chema, grande Bernardo Quintero (inventor de la mejor base de datos de virus del mundo, que fue comprada por Goolge y que hoy es la que examina la tienda Google Play y los dispositivos Android de todo el mundo en busca de malware)...
Tenemos otro hacker español trabajando en el departamento de seguridad del Banco Central Europeo...
Grandes todos que cojones.
atoi
No todo el mundo comparte esa definición. El concepto de hacker surgió en el MIT en los años 70, y se aplicaba a todo programador que encontraba una solución a un problema conocido. Dicho hallazgo era denominado "hack", un término vigente en nuestros días que proviene de una palabra anglosajona cuyo significado es juego o jugar.
En el mundo opensource, los programadores más conspicuos son conocidos como hackers. Por esta razón, las reuniones de programadores de ese mundillo son habitualmente conocidas como hackathons: https://es.wikipedia.org/wiki/Hackathon
sinkmanu
"Esta confusión suele llevarnos a pensar que Internet sería un lugar mejor sin hackers, pero nada más lejos de la realidad."
Internet directamente ni existiría sin los hackers.