¿Quién no conoce a día de hoy esta canción? Get Lucky, de Daft Punk, ha roto récords colocándose en el número 1 de las listas durante semanas resucitando al dúo francés de electrónica. Esto se ha visto reflejado en los servicios de música en internet, y concretamente ha roto el récord de Spotify con más de 100 millones de reproducciones. El beneficio neto que se ha sacado Daft Punk de todas estas reproducciones es exactamente 966,947.
Eso significa, si sacamos la calculadora, que por cada reproducción Daft Punk se ha embolsado "la friolera" de 0,00966947678815 dólares por reproducción en Spotify. Para ganar un mísero dólar necesitan que Get Lucky se reproduzca 104 veces. Podríamos decir que la culpa es de Spotify, pero no es el único servicio que tiene estas compensaciones.
h2. Aquí tienes tu parte... ¿tienes cambio de un centavo?

El caso de iTunes, de hecho, es aún peor: por cada vez que un usuario suscrito a iTunes Match escucha Get Lucky, Daft Punk gana exactamente 0,00330526797710 dólares. Es decir, unos 3,3 dólares por cada 1.000 reproducciones. Aunque aquí también hay que contar, por supuesto, la cantidad de compras convencionales que ha tenido el hit en la iTunes Store y de la que seguro que el beneficio neto es mucho más sustancioso. Estamos hablando de las reproducciones en streaming de iTunes Match, sin contar las compras de la iTunes Store.
No me extraña que varios artistas decidan dejar de ofrecer sus trabajos en servicios como Spotify, Deezer o Rdio. Aunque sus canciones se reproduzcan millones y millones de veces, el resultado de las negociaciones con las discográficas y con Spotify se queda en calderilla. Y aquí hay un problema, porque mientras los artistas se marchan cada vez son más los usuarios que se animan a pagar los 10 dólares mensuales aproximados que cuesta una suscripción a este tipo de servicios.
Estas tarifas, que no benefician al artista y por lo tanto no permiten que el modelo musical evolucione, son acordadas por las grandes discográficas y los servicios que distribuyen las canciones a todos los usuarios. Es ahí donde deberíamos poner la atención, ya que la culpa recae en las dos partes que acuerdan estas compensaciones repartiéndose entre ellos casi todo el pastel. Recordemos que Spotify cuenta con seis millones de usuarios de pago, lo que reporta mes a mes entre 30 y 60 millones de dólares. Y esto son cifras de marzo, seguro que a estas alturas ha crecido todavía más.
h2. El otro modelo: Pandora e iTunes Radio

¿Hay otro modelo que tenga algo más de clemencia con los artistas que son, a fin de cuentas, los que hacen posible que los negocios de música en streaming funcionen? Sí: tenemos las 'radios online', donde escuchamos canciones desde internet pero sin elegir lo que queremos escuchar. El campeón de este modelo es sin duda Pandora, y podemos contar también la promesa de Apple con su iTunes Radio. Ambos servicios ofrecen canciones completas en streaming, pero mezclada con la oportunidad de comprar las canciones que se escuchen. ¿Cuánto ganan los artistas por cada reproducción de alguna de sus canciones en estos servicios?
Según Time, 0,12 dólares. Sigue pareciendo poco, pero es la compensación de Spotify multiplicada por 12. Para competir con esto, iTunes Radio pagará 0,13 dólares por reproducción y 0,14 dólares después del primer año. Aparte, los músicos también recibirán un 15% de los ingresos obtenidos por la publicidad emitida entre las canciones, que también sube tras el primer año hasta un 19%. Pero hay un truco: eso es lo que Pandora y Apple pagarán a las discográficas. ¿Qué parte de ese dinero recibirán los artistas?
No lo sabemos del cierto, pero por la red hay signos de que es una parte infinitesimal. Pink Floyd emitió una queja en junio donde decía que el 90% de los artistas recibían menos de 5.000 dólares anuales. Otra reclamación de un artista llamado David Lowery es más tajante: recibió 16,89 dólares por un millón de reproducciones, lo que según David es "menos de los beneficios que recibe tras vender una camiseta". Parece que aunque cambie el modelo, seguimos viendo cómo los artistas no se benefician de esta evolución. iTunes Radio, de hecho, está pensado para que la compra de canciones en iTunes aumente.

Spotify, Rdio, Deezer, Pandora, iTunes, Google... todos estos servicios deberían plantearse compensar más a los artistas. Porque entonces abandonar el CD clásico deja de tener sentido, y personalmente me entran ganas de dejar de pagar 9,99 euros mensuales a Spotify cuando mi intención inicial al hacerlo era intentar compensar a los artistas de algún modo cuando escucho música.
Si la industria quiere parar la piratería de forma efectiva, más vale que encuentren un modo de solucionarlo antes de que los propios artistas empiecen a espabilarse independientemente. Ya está ocurriendo con las campañas de 'págame lo que quieras por mi álbum, el 100% va a mi bolsillo', campañas que demuestran que los artistas pueden utilizar la red perfectamente para dejar de depender de las discográficas.
Imagen | Wikimedia En Genbeta | ¿El streaming de música como una fuente de ingresos importante? Una utopía
Ver 36 comentarios
36 comentarios
Manu
Si me permites la observación, no hay que entender los servicios de música a la carta (tipo Spotify, vaya) como un fin, sino como un medio.
Un medio para que el artista llegue a más gente, un medio para que el que antes no pagaba nada ahora pague aunque sea un poquito, y un medio para intentar cambiar la obsoleta industria musical. Si quitaran intermediarios probablemente la cifra que recibe el artista (que sigue siendo ínfima comparado con lo que se lleva el sello discográfico) podría crecer bastante.
No hay que dejar de pensar que los que ahora se animan a pagar 10 dólares por Spotify antes no pagaban nada, porque se bajaban los discos del eMule o de donde sea.
ikaru1981
Es una manera de hacer marketing y encima les reporta beneficios.
No lo veo para nada injusto.
En itunes la canción Get Lucky cuesta 0,69€
Supongamos que realizamos 50 reproducciones. (Aunque podríamos hacer infinitas porque ya tendríamos la canción en nuestro poder)
Para esta canción comprada nos quedaría que cada reproducción tiene un precio de 0,0138€.
Se dice que la media de ingreso para el artista en itunes es del 57%. Así que aplicamos el porcentaje: 0,0138€ * 0,57 = 0,007866€
La conclusión es que gana más por reprodución streaming que por canción vendida:
0,00966947678815€ para reproducción streaming.
0,007866€ venta.
Y encima no requiere que nadie tenga en su poder su canción. Así visto hasta es un chollo!
PD: por lo que tengo entendido en itunes el artista se lleva más porcentaje que en un CD editado. Así que si revisamos este porcentaje a la baja veríamos que aún gana más proporcionalmente en streaming que en una venta.
vijamoga
Os podíais aclarar con la notación, que tal y como lo tenéis escrito 9,669 dólares con 47 centavos está mal expresado (porque el resto de veces que usais millares, ponéis un punto, y para decimales comas)
Rigor por favor
Usuario desactivado
Por lo visto da igual el modelo de negocio, si es o no digital, si es la "sony" de toda la vida o la "spotify" de ahora. En cualquier caso el artista, el que crea la música y por quien realmente pagas, no recibe un duro. Siempre será igual, el pastel se reparte entre unos cuantos y para el creador, las migajas.
Ojalá los artistas se muevan más y más hacia la distribución propia. Ya no solo el modelo de "paga lo que quieras", simplemente cualquier modelo en el que la plataforma sea lo de menos, una infraestructura simple que permita conseguir esa música sin mucho problema y que la mayor parte del importe pagado vaya para el artista. Hoy en día el aspecto técnico es fácil de salvar, lo complicado es cambiar las costumbres.
jacoscej
No entro a valorar si es mucho o poco para un artista pero la cantidad que se embolsa Daft Punk no es 9.669 sino 966.947 euros por 100 millones de reproducciones a 0,0097 euros por reproducción.
miguelmonteagudo
Yo aquí veo un problema y es que no sabemos como se distribuyen los beneficios. Si Spotify nos dijera abiertamente como se reparten los beneficios la gente se daría cuenta de quien está explotando a los músicos.
Por poner un ejemplo, imaginemos que una cancion genera 1000 euros de beneficio. Imaginemos también que de esos beneficios el 50% son para Spotify y el otro 50% para los autores. En este caso el autor estaría recibiendo 500 € por la cancion. Pero, claro, resulta que la canción no es de su propiedad si no de la discográfica con la que firmo hace años y resulta que en ese contrato pone que solo recibirá un 5% (el porcentaje normal dentro de la industria) de los bienes generados por la canción. Es decir, de poder ganar 500€, ahora gana unos miseros 25€. Obviamente, esto no puede más injusto. Es lógico que Spotify se lleve un porcentaje alto de los beneficios ya que tiene una infraestructura que mantener y un servicio que dar. Y obviamente los artistas también deberían llevarse una alto porcentaje por generar los contenidos. Sin embargo los que más se llevan de la parte del autor son las discográficas cuando son las que menos aportan al negocio en este momento.
El problema no es el modelo. El problema son unas discográficas insaciables de dinero que en vez de modernizarse y admitir que su tiempo ya paso, se resisten panza arriba dando sus últimos coletazos obstruyendo los nuevos modelos. Y si tienen que morir matando, lo harán.
hercc
yo lo único que se es que (corrijanme si me equivoco) donde verdaderamente ganan los artistas es en los conciertos en los demás medios gana la disquera.
anferlo
Genbeta #credibilityshot
f_moreno
Lo que es un hecho es que al final, al artista siempre le tocará la rebanada más pequeña del pastel, sea por spotify, itunes o ventas de cd.
Dicho lo anterior, no le veo sentido a esta pataleta contra spotify. El consumidor tiene varias opciones: que de su suscripción por streaming al artista le toque 0.009 usd por CADA reproducción, o pagar 1 usd por LA canción (¡reproducciones infinitas!), o comprar el album completo por unos 10 usd (¡ruina total!).
Con todas el artista gana "algo" y ese "algo" se corresponde a lo que se ofrece al usuario, no sé hacia dónde quieren que esto evolucione, pero si les parece tan mal, deberían comenzar rebelándose contra las discográficas.
wamss
Después de leerlo todo sólo me queda claro que los servicios de streaming son un gran beneficio para los artistas.
Empezando porque millones de personas que antes no pagaban por la música ahora lo hacen, antes paganas 0,79€ por la canción y la podías reproducir infinitas veces sin que el artista recibiera nada más por ello, ahora se benefician de cada reproducción!, además es un medio perfecto para darse a conocer o publicar nuevos trabajos.
Que al final el artista se lleve poco dinero neto es el mismo problema que acusa la industria desde hace mucho, y desde luego que no tiene nada que ver con los servicios de streaming
125205
El problema no es de los servicios como Spotify, porque habría que ver el porcentaje que se llevan ellos, ya que hasta hace unos meses esta compañía aun no generaba beneficios, el problema es de las discográficas y si me permiten decirlo, de los propios artistas que confían en ellas. Aun así hay que ver spotify como una radio y no hay que olvidar que los artistas desde siempre han pagado ELLOS a la radio para salir en ella y nadie se quejaba.
KirO
Y cuanto cobran si su canción se escucha 100 millones de veces en la radio?
Me da que es con lo que hay que comparar...
kane74
Son tiempos nuevos. Artistas millonarios? Por qué? Currantes como todos, es un oficio más
shatorn
La culpa no es de spotify, es de las discográficas. Al fin y al cabo Spotify pone un precio a su suscripción teniendo en cuenta que tienen que cubrir gastos, ganar algo de dinero (no se si hoy dia lo hacen ya), y además tener un precio atractivo.
Esto choca frontalmente con lo que las discográficas quieren cobrar y que son al final las encargadas de darles los beneficios a los grupos que representan, y claro, se quedan la mayor parte.
La solución pasa por que estos dinosaurios de la música (discográficas) desaparezcan poco a poco y aparezcan nuevos tipos de representación de artistas que (no roben) cobren menos y dén más dividendos a sus representados.
tetas
¿Pero la nueva cifra son 1000$?
betzygallardo
a ver si leen mejor, para la próxima!!! carajooo!
itka.perez
En mis tiempos uno compraba un disco y lo podias escuchar cien millones de veces y ya no tenias que pagar mas, ya es tuyo, ahora quieren hacer negocio por todo y resulta que cada quieren que uno pague cada vez que escuchas la cancion por eso la industria tiende a desaparecer.
Que den gracias los Señores de Daft Punk por recibir dinero aunque sea muy poco de algo que antes no recibían nada, lo que hace la industria es exagerado, yo tengo un amigo con un pequeño bar y le han exigido que pague por la musica de ambiente que hay en el, cuando nos cobren por mirar la portada de un disco o el poster de un artista ya a nadie le interesaran los cantantes de grandes corporaciones y los underground seguirán tomando mas fuerza.
Disfruten de su dolar por cada mil reproducciones porque pronto no tendrán ni eso...
akarayan
Si dividimos 966,947 $ entre 100.000.000 reproducciones nos da que por cada reproducción se han embolsado 0,000009669 $ y no 0,00966947678815 $ como pone el editor.
nin1987
Por suerte parece que el camino que se está siguiendo és esa independencia que se dice al final del artículo.