Cuando hace unos días repasábamos la trayectoria de Edward Snowden, el ex-agente que ha filtrado numerosa información sobre espionaje electrónico y telefónico de la NSA y otras agencias, decíamos que en lo sucesivo seguramente iríamos conociendo más detalles. Pues bien: así ha sido. Hace tan sólo unas horas, el diario The Washington Post publicaba en su web cuatro nuevas diapositivas de PRISM, el supuesto programa de espionaje del que ya os hablamos y que supuestamente implicaba a varios fabricantes y proveedores de servicios de alto nivel.
En estos nuevos documentos se explica un poco más el procedimiento que es necesario seguir para realizar una solicitud para vigilar a un nuevo objetivo así como qué hacer con los datos obtenidos. Las dos principales lecturas que se pueden hacer son las siguientes:
- Ningún tribunal autoriza estas solicitudes, a diferencia de lo que decían las autoridades.
- Se realiza monitorización en tiempo real de emails y chats.
En esencia, un agente puede solicitar la vigilancia de un objetivo en función de unos "selectores", los términos que se monitorizarán activamente. Como la NSA no puede vigilar a ciudadanos americanos, el FBI valida estos términos para comprobar efectivamente que se corresponde a una persona extranjera. Ojo porque aquí el Washington Post también va más allá y afirma que en los centros de datos de los "proveedores" (como Google o Yahoo) existen equipos pertenecientes al FBI de los que las autoridades pueden extraer información.

Una vez se consigue la información, ésta es analizada por diversos sistemas y programas en función de su tipo. Para cada caso, ya bien sea una notificación generada a tiempo real o una pieza de datos que debe ser almacenada, se le otorga una notación como la que se puede ver a continuación, que depende del proveedor y del formato. A fecha de 5 de abril de 2013, en la base de datos de PRISM existían más de 117675 objetivos de vigilancia activos.
Continúan las incógnitas
Si bien estas nuevas diapositivas arrojan algo de luz sobre PRISM, todavía existen muchas preguntas a las que las filtraciones no han dado respuesta. La NSA, que en un principio había dado sus propias explicaciones sobre este programa a través de un comunicado en su web, ha tenido que retirarlo después de que varios congresistas denunciaran en público que el documento contenía "diversas inexactitudes".
¿Cómo recoge la NSA la información que proviene de los proveedores: hay acceso directo (como dice Snowden), se trata de un procedimiento de entrega de datos habitual (como dice la NSA) o existe equipamiento de las autoridades en cada lugar con acceso a la información (como dice el Washington Post)? Todavía quedan bastantes diapositivas inéditas sobre PRISM en poder de los medios que quizás podrían responder estas preguntas. Toca esperar para saber las respuestas.
Enlace | "The Washington Post":http://www.washingtonpost.com/wp-srv/special/politics/prism-collection-documents/ En Genbeta | "PRISM: cronología, qué es y qué explicaciones han dado los implicados":https://www.genbeta.com/seguridad/prism-cronologia-que-es-y-que-explicaciones-han-dado-los-implicados
Ver 12 comentarios
12 comentarios
richitodha
El caso de Skype es escandaloso. Lo usamos desde hace años en la empresa. Hasta que lo compró microsoft, la transferencia de archivos se hacía por la red local, cuando estábamos dentro de la misma red. La velocidad era convenientemente alta en esa situación.
Un par de meses después de la adquisición, cualquier archivo que envías, por pequeño que sea, tarda la vida en enviarse.
A modo de troleo mandamos los archivos en zips con contraseñas largas. Que se coman el coco un poco.
atoi
Y pensar que hay imbéciles que creen que esto es por seguridad. Esto es espionaje de gobiernos y empresas. Y aunque fuese por seguridad, no es ético violar la privacidad de un sujeto, al menos sin la autorización de un juez; juez que debe tener jurisdicción en el estado donde reside el sujeto.
logoff
lo peor de todo es que es un gobierno el que se salta las propias leyes y derechos que debe proteger. la responsabilidad ahora recae sobre los ciudadanos, que han de "combatir" contra sus propios gobernantes. mucho me tema que habrá una pasividad máxima "por el bien de la seguridad nacional".
no os penséis que Europa distamos tanto de estas prácticas. sólo hace falta ver el casa del Reino Unido y sus espionajes a otras naciones.
ryang
Lo que le encuentro extraño a todo esto es que si es la prensa la que dispone de la información, ¿por qué la retienen? Si es porque en realidad no disponen de ella (Snowden se la va pasando), entonces todo bien. Pero si son ellos unilateralmente quienes deciden racionar la información, mal. Yo entendería que si se tratase de mucha información, aunque sólo fuese por logística se fraccionase (como sucedió con los cables de WikiLeaks, además de que estaban todos disponibles para el que los quisiera a través de WL), pero por una docena de diapositivas no. Creo que "contamina" el mensaje.
Esto cada día tiene más la pinta de ser algo orquestado, que todos conocen y conocían, y que no saben cómo manejar ahora que les ha estallado en la cara...
Enhorabuena por la cobertura del caso, @kyravms ;)
chandlerbing
Mientras no salga de EUA,por mi que hagan lo que quieran; la basura de gobierno dira que es por seguridad aunque se acabe usando para otra cosa,pero como sabemos,eso no va a pasar y como les encanta meter las narices en todo
comandillos
A mi, sinceramente, me da igual.
Hasta cierto punto no me importa que vean lo escribo, hablo o algo. Siempre y cuando sea con el fin de protegernos, claro está. No creo que a un agente del FBI le importe nuestra vida, ni nuestras fotos. Estará bien para identificar a todos aquellos que comentan algún delito por internet, terroristas, etc...