Trámites en el Congreso, enmiendas transaccionales, cientos de artículos... A veces ponerse al día de lo que supone la aprobación de una ley puede ser un trabajo arduo para aquellos que no somos expertos en la jerga legal. Por eso hoy queremos hacer un breve resumen de cómo afectará a cualquier internauta la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual que ha propuesto el Gobierno y ha sido aprobada esta semana en el Congreso.
Antes que nada, una breve introducción. El Gobierno presentó la reforma en febrero y ha sido aprobada ahora, de forma inusualmente rápida, en el Congreso. Durante este proceso se han introducido algunas modificaciones (en forma de enmiendas transaccionales) que no se hicieron públicas el mismo día de la aprobación pero que sí conocimos ayer. En esencia, estas enmiendas acordadas por la oposición no relajan el tono del texto, sino más bien lo contrario: imponen más restricciones.
Una vez pasado el trámite del Congreso, ahora tocará su aprobación en el Senado. El texto está redactado de forma tan ambigua que, desde muchos sectores, se ha pedido en varias ocasiones más precisión e incluso su retirada. Que el Gobierno tenga que salir a hacer aclaraciones sobre algunos puntos en notas de prensa no dice mucho a favor de una normativa con muchas lagunas y redactada de forma bastante pobre. Está por ver si su paso por el Senado mejorará este aspecto al menos, para así saber, con la ley en la mano, a qué atenernos realmente.
A falta de conocer esa redacción final, sí que podemos analizar el texto actual para resumir las claves del mismo y cómo puede afectar éste a cualquier internauta. Vamos a repasar los principales aspectos de la reforma que afectan a los internautas, punto por punto, a continuación:
1) Perseguir a las páginas, pero también a los uploaders
Se refuerzan los poderes de la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual (aquella que creó la Ley Sinde y que se quejaba de su falta de poder). Ahora no sólo podrán "dirigirse" a las páginas que vulneran los derechos de autor de forma "significativa" sino que podrán hacerlo también con aquellas que posean un "volumen apreciable" de obras y prestaciones protegidas. ¿Cuánto es "significativo"? ¿Y "apreciable"? Aquí aparecen las inexactitudes de las que hablábamos antes. Pero no sólo podrán ir contra las páginas, sino contra los que les dan servicio (pensemos en hosting, publicidad, etc.).
Dicha Sección Segunda podrá solicitad el cierre de una página sin necesidad de la resolución de un juez y se podrá multar con hasta 300.000 a los infractores del copyright. Es decir, podrían llegar los cierres masivos de páginas web aunque su cometido principal no sea el poner obras a disposición de otros usuarios. Basta que contengan una cantidad "apreciable" de las mismas.
No sólo eso sino que se abre la puerta a la persecución de los que "ponen a disposición" de otros usuarios contenidos protegidos por derechos de autor, facilitando su identificación. ¿Se incluye a la gente que sube los materiales, además de las propias páginas? Atendiendo a este criterio podría interpretarse que sí. ¿Y si alguien se descarga un *.torrent y lo sigue compartiendo? En la primera redacción del texto se consideraba que la acción debería ser "a gran escala", pero esto ha sido eliminado en las enmiendas transaccionales, así que todo esto tiene muy mala pinta.
Sánchez Almeida resume muy bien todo esto: multas millonarias a hostings o servicios que no quieran colaborar, bloqueo de sitios web que se alojen en el extranjero, cancelación de dominios *.es o hasta el poder pedir, vía civil, la identificación de cualquier usuario de internet aunque no haya cometido un delito grave.
- Así te afectará: si navegas frecuentemente por la red y utilizas páginas de enlaces, páginas que tienen alguna sección en la que se comparte material protegido o páginas que dan servicio a las páginas de enlaces, podrías ver cómo son clausuradas. Y si eres uploader de material en alguna de ellas, cuidadito. ¿Y que ocurre con los foros y otros lugares donde los propios usuarios pueden subir cualquier cosa? "Esto afecta a toda internet: no sólo webs de enlaces, sino también blogs, redes sociales, foros y Wikipedia. Todos estamos en el punto de mira", dice el abogado Sánchez Almeida.
2) Canon AEDE, ¿adiós a los agregadores?
Otro de los puntos más polémicos: el Canon AEDE. Si piensas que esto sólo va a afectar a Meneame, te equivocas, y te vamos a explicar por qué. En esencia, el Gobierno dice que cuando un agregador ponga a disposición del público un "fragmento no significativo de contenido" que proceda de una página web de actualización periódica, deberá pagar por ello. Pensemos en Meneame, el ejemplo perfecto: los usuarios suben título y descripción, muchas veces copypasteado de la propia noticia.
Pero ¿qué ocurre si tienes un blog y subes noticias? Nosotros lo hacemos, por ejemplo, y a fin de cuentas un blog no deja de ser una "página de actualización periódica". El Gobierno quiso hacer una ley a medida de los medios tradicionales AEDE pero ha metido en el saco a todos los medios digitales de actualización periódica. ¿Y si no queremos cobrar? Pues nos fastidiamos: es un derecho irrenunciable. Como explicábamos en su día, tal y como está redactada ahora mismo la normativa, una entidad de gestión de derechos (en principio parece que CEDRO) realizará los cobros y luego los repartirá según quién sabe qué criterio. En resumen: si tienes un blog también te afecta, aunque otros cobrarán tu dinero por ti y seguramente no veas un duro.
¿Y qué ocurre con las redes sociales? En un principio, desde AEDE las metían en el embrollo: allí también se publica un titular y un resumen automatizado del contenido. Sin embargo, ahora el Gobierno ha emitido una nota de prensa aclarando que ni las redes sociales ni sus usuarios tendrán obligación de pagar el Canon AEDE. Pero ¿qué es una red social? ¿No se podría considerar a Meneame como tal?
- Así te afectara: todo está tan mal explicado que hasta el Gobierno tiene que publicar aclaraciones en nota de prensa pero, tal cual está la cosa en la actualidad, si tienes una página o blog otros (CEDRO según parece) podrían cobrar cada vez que los agregadores te enlacen, independientemente de que tú quieras o no. Y luego ya, el cómo repartan ese dinero, es un misterio. También cerrarán algunos servicios que no puedan hacer frente a ese Canon, mientras que otros se mudarán fuera de España.
3) Lo peor está por llegar
El Gobierno ha reconocido en varias ocasiones que esta reforma propuesta consiste en una modificación parcial de la Ley de Propiedad Intelectual, con vistas de hacer una reforma más amplia en un futuro cercano. ¿Por qué molestarse primero en hacer todos estos cambios si después va a haber muchos más? Eso es lo que se ha criticado en multitud de ocasiones desde la oposición, pero parece que simplemente se trata de un cambio "gradual".
Si ahora ponen multas más grandes y van tras los servicios que dan apoyo a las páginas de enlaces, el paso siguiente parece lógico: ir tras los usuarios que descargan las obras protegidas que se publican en estas páginas. Esto, por supuesto, son todavía teorías y no sabemos en detalle qué incluirá la futura reforma, pero lo cierto es que no pinta nada bien para los que defendemos la libertad y la no censura de Internet.
- Así te afectará: aunque todavía estamos en plena aprobación de esta reforma, el Gobierno ya avisa que habrá otra más completa en un futuro cercano. En ella podríamos ver más limitaciones al descargar y la persecución de los propios usuarios.
Lecturas recomendadas
- Crónica del mayor robo a internet jamás perpetrado, de Antonio Ortiz para Xataka
- La Ley de Propiedad Intelectual y Alfred Hitchcock, de Carlos Sánchez Almeida en El Mundo
- Ahora sí, la reforma de la LPI permite ir a por los usuarios que compartan, por David Maeztu en su blog
- Análisis de una ley a tumbar, de David Bravo para eldiario.es
- Cómo aprobar la Ley de Propiedad Intelectual sin conocerla, de Pilar Portero y Ana Cañil en El Huffington Post
- Un apunte personal rápido sobre el canon AEDE, de Ricardo Galli (Meneame.net) en su blog
Imagen | Horia Varlan
En Genbeta | Todo sobre el Canon AEDE y la reforma de la LPI
Ver 60 comentarios
60 comentarios
barceyken
Y no hay nada que podamos hacer?, simplemente sentarnos y esperar a que violen todos nuestros derechos, nuestro papel en la democracia es ir una vez cada 4 años a una urna y esperar a ver si hay suerte y esos 4 años al menos nos dejan utilizar vaselina?
Lo siento pero hace mucho que dejé de creer en la justicia y la democracia de todos, dinero y poder van de la mano y el resto no importamos nada de nada.
La gran mayoría de los políticos solo piensa en ganar más y mantener su puesto, ese es su trabajo y por eso se les paga, el resto es un mero teatro.
temporal_inc2
Claro que podemos hacer algo... Dejar de consumir los productos que quieren vendernos. Generar nuevo contenido Copyleft y Creative Commons. Colaborar para el crecimiento de artistas que defiendan la libre distribución de contenidos "copiables" y permitirles crecer económicamente a través de donaciones y de comprar entradas a recitales en vivo. Hay que terminar con los intermediarios que se enriquecen con el contenido de los autores que firman tan crédulos.
jcax
Campaña para recoger firmas contra la aprobación de la ley en el Senado: secure,avaaz,org /es/ petition/Senado_de_Espana_Impedir_la_aplicacion_de_la_tasa_Google_en_Internet_o_canon_AEDE
Carlos Sanz
Pues me afecta, porque voy a dejar de leer "el Mundo", "el país", "Marca", etc.
Tan sencillo como entrar en la página de AEDE y ver quién es socio. Pues ya está, ni comprar sus productos y simplemente irme a otros que me aporten lo mismo. Que los hay.
carloscf
El derecho tradicional no puede competir con internet. Como surgen páginas y servicios, desaparecen otros, en un continuo dinamismo mil veces más rápido que el trabajo de regulación y legislación.
A Menéame le basta con refundarse como una red social oficialmente, y a los usuarios que comparten archivos por internet hacerse con una VPN que permita torrents. Es imparable.
mikecheverria
Yo tengo una duda: ¿qué pasa si por ejemplo Meneamé o similares trasladan su sede a un servidor en, por ejemplo argentina y desde allí sigue publicando sus noticias? ¿Seria posible empapelar a los propietarioas españoles de la web que realizan una activida en otro páis?
danifg85
"lo cierto es que no pinta nada bien para los que defendemos la libertad y la no censura de Internet".
Como tantos otros, confundes libertad y no censura de Internet con compartir materiales protegidos con derechos de autor.
Saludos
srlopezz
Me "parto" yo de lo que pueda mejorar un cementerio de elefantes llamada Senado. JA!
Como es posible que, según nos quieren hacer entender, el tema del canon AEDE esté diseñado para evitar el "parasitismo" de los agregadores de noticias, cuando resulta que el statu quo de Internet es en si mismo, el enlace como medio viral de conocimiento.
Es como si ahora, Facebook/Twetter les cobrasen por publicar sus noticias en estas redes, pues entiendo que están "parasitando" un medio gratuíto para darse a conocer o informar.
Quizá el Senado no sea el único cementerio de elefantes. Es la pólitca general de España la que alberga la mayor concentración de bobalicones obsoletos. Y lo que más rabia me da, que ya veremos si no termina esto en el TC, es que cobren sin tu consentimiento y además no veas un duro de ello.
GESTAPO!!!
searcher
Y orgasmatrix?? como afectara esto a Orgasmatrix? Es que nadie ha pensado en eso!!???
alexbcn
Una solución podría ser compartir las wifis de los hogares. Difícil, sí, pero es una opción más.
O todavía más fácil, utilizar la wifi del trabajo o similar, que es lo que se lleva haciendo desde tiempos del router de 56k..
EL tema es que esta ley da por sentado que los usuarios utilizan de forma fraudulenta internet. Es mu fuerte.
Cristian
Lo malo es que nunca nos va a subir el PR de las webs, ya que nadie va a querer enlazarnos :)
Virutas
Si se mudan los servidores, el dominio y la empresa fuera de España (ejemplo, sede fiscal en Gibraltar), ¿qué ocurriría?
boris.pomarol
Yo tengo unas dudas, en caso de que tanto el servidor como el dominio estén alojados en otro país, ¿que ocurriría? ¿Pueden multarte en este caso? ¿O simplemente eliminarían el acceso a esa web desde los ISP? ¿Y lo mas importante la gente encargada de dicho servidor se vería involucrada, y que les ocurriría?
vic21_1
ya pueden decir misa! Que ofrezcan buenos servicios de tecnología a buen precio acorde con el siglo en que vivimos y entonces hablamos... No se han molestado en potenciar la evolución del país en ese sentido pero ir a recaudar con trampas y leyes en eso si que se concentran. ¿Quién se lo podía esperar de éste gobierno... ¬¬
Les invito a que me coman los tarzanillos.
jorgemarmor
Este proyecto de Ley se puede votar aquí: kuorum.org/leyes/parlamento-espanol/cultura/propiedadIntelectual
arthem
Da rabia tener a legisladores incompetentes destrozando el futuro digital de este país y no poder hacer gran cosa.
Tenemos a dinosaurios, incapaces de adaptarse a los cambios, que pretenden mantener su olgada y lujosa vida, económicamente hablando, a toda costa, aún pisoteando los derechos de los demás.
Por suerte dentro de pocos meses habrá elecciones y esta gente que nos malgobierna se irán a la oposición, de donde no volverán a salir mientras el daño que nos han hecho durante tantos años perdure en la memoria de todos los españoles.
sslag
Vale, ahora hago yo de abogado del diablo (y que conste que estoy totalmente en contra de esta ley, como defensor que soy de una internet libre, de software libre, y de todo lo que sea LIBRE).
Siendo enrevesado, ¿por qué hace algo así un gobierno? ¿Por principios? No.
Lo hacen porque hay mucha gente con poder que está perdiendo dinero. Y también hay que incluir a "personalidades" que por su relación con las "artes" tradicionalmente no se les ha encasillado cercanos a la derecha, pero que dejan claro que les da igual los principios: sólo quieren cash.
Centrándome en mi papel de abogado del diablo: ¿habría el gobierno urgado en la llaga con todo ésto si no fuéramos tan piratas?
Y, por favor, evitad ponerme a parir. Entiendo todas los posturas, y repugno esta ley, la SGAE, el AEDE... Pero uno ve lejos mis tiempos de estudiante de ingeniería informática, en el que todo lo que fuera crack de programas o juegos, copias de cds con truquillos para evitar los copyrights, usar la bandera de derecho a copia privada, filosofía de P2P... todo eso hinchaba el pecho de libertad. Ahora, será por madurez, por visión global o por que me estoy perdiendo el norte, veo una necesidad de poner freno al salto de los derechos de autor.
Si un autor no quiere regalar su obra: debería poder hacerlo, ya sea una película, un libro digital o una canción. En este sentido yo he encontrado un camino intermedio en el que mi moral me deja vivir. Por ejemplo: usando spotify premium me llega a salir a 8.50€ al mes y tengo más que toda la música que pudiera descargar. En el coche, para correr, en casa... Es genial. Y me da igual no tenerla grabada en un cd... no lo necesito.
Con los libros hay un avance importante. La gente se queja de que visores de ebooks respeten DRM y otras licencias. Por favor. Respetad al autor. Si no os gusta, no lo compréis y la licencia no se usará más. Es raro ver a alguien que no tenga una batería de 10000 libros que le han pasado, y se le alegra la cara y saca pecho fardando de ello. Eso no es justo.
Y por otro lado están las películas. Aquí está el meollo de la cuestión. Es difícil renunciar a la oferta de ocio que ofrece internet gratis. Es piratería realmente? Sí. Puede que legalmente ahsta ahora no sea realmente ilegal? Puede que sí. PEro seamos sinceros: en este campo lo que pasa es que la gente quiere seguir viendo películas gratis.
Que se están vulnerando los derechos de la red? Por supuesto. Es triste y me llena de odio.
Pero, que se están vulnerando los derechos de autor y corremos el riesgo de cargarnos lo que más amamos? Eso también.
El problema es que los gobernantes son ineptos y necesitaremos al menos 1 o 2 generaciones más, para que lleguen a comprender la filosofía de la red y a lo importante que es respetarla. Que lo importante sería centrarse en tecnologías streaming de pago, como están haciendo en otros países. Ofrecer tal cartel, tal calidad y tal facilidad de acceso, que no merezca la pena navegar entre anuncios de guarradas, para localizar archivos con virus potenciales, y gastar en DVDs, discos duros o similar, lo que podíamos estar pagando por una tarifa plana de acceso a multimedia.
En fin. Hace falta concienciación. No censura. Y apoyar las nuevas tecnologías.
sotelor10
En verdad están así de mal en españa?
smartmil888
Dado el peso del sector creativo cultural en la Unión Europea y España, tanto en el PIB como en creación de puestos de trabajo, se hace necesaria una armonización urgente de la propiedad intelectual en Europa>>, expone. Sin embargo, Plaza considera que la nueva LPI no se adecúa a los tiempos que corren: <
atl3tico
¿Y cómo identificarán a una persona física con un nick? ¿Por IP? Menudo cachondeo...
Jarfil
"esta reforma propuesta se trata de"
MEEEC!!! ERROR
"se trata de" es una forma IMPERSONAL, o traducido para los incultos: que no lleva sujeto. "esta reforma propuesta" es un sujeto, que no pinta nada en esa frase.
http://lema.rae.es/dpd/?key=tratar
(punto 3)