En España llevamos días viendo como el debate sobre Cataluña se va calentando, tanto en la calle como en Internet. De hecho, en la Red estamos viviendo una ciberbatalla que busca acabar con todas las páginas relacionadas con el referéndum.
Obviamente, los responsables de dichos dominios están registrando versiones alternativos para seguir dando voz a su mensaje, aunque la Guardia Civil los encuentra rápidamente y acaban de la misma manera. ¿Es esta la mejor manera de operar cuando un Gobierno ordena el cierre de tus páginas?
Por poner un ejemplo rápido, si vamos a referendum.cat, ref1oct.cat, garanties.cat, referendumoctubre1.com, referendumoctubre1.cat, 1octreferendum.cat, etc. en todas ellas nos encontraremos con el mismo mensaje:

Cada vez intentan modos más imaginativos para escapar estas restricciones, aunque acaban de la misma manera:
Cada vez los dominios son más chungos. Acabarán poniendo la IP directamente. https://t.co/ib3UzBGSEv
— Genko (Miguel) (@Genko) 23 de septiembre de 2017
El .cat tampoco es una garantía
Podemos concluir que registrando dominios alternativos no es una muy buena solución, ya que las autoridades las encontrarán fácilmente y pedirán a los agentes de la unidad de delitos telemáticos de la UCO que las cierren de manera inmediata.
Como hemos podido comprobar en la lista de ejemplos enumerada anteriormente, muchos de los dominios son .cat, sobre los cuales tiene autoridad la Generalitat de Catalunya. En una situación normal, los agentes de la UCO tendrían que pedir al Govern que actuara sobre una determinada web, aunque dada la situación actual sería algo realmente inútil.

Hace unos días, se ordenaron bloqueos de acceso a través del ISP, y el propio Carles Puigdemont daba consejos en su cuenta de Twitter para poder saltarse dichas restricciones:
És impossible posar portes al camp. Seguim! #1Oct pic.twitter.com/YJUQpMAtRU
— Carles Puigdemont (@KRLS) 16 de septiembre de 2017
De todos modos, también han optado por contactar directamente con las empresas que dan alojamiento a estas páginas, entregando un mandamiento judicial en que solicitan que corten inmediatamente el servicio. Están obligados a hacerlo, y si no hacen caso estarían cometiendo delitos de desobediencia y obstrucción a la Justicia. He probado a acceder desde TOR, VPN o las páginas publicadas en el tuit y en todas las ocasiones me he encontrado con el logo de la Guardia Civil.
La fundación puntCat, encargada de gestionar el dominio '.cat' en Cataluña, vio esta semana la Guardia Civil entraba en sus sedes para efectuar registros y acabaron deteniendo a uno de sus responsables:
Right now spanish police @guardiacivil is doing an intervention in our office @ICANN pic.twitter.com/nh0b1lnrv7
— Fundació puntCAT (@puntcat) 20 de septiembre de 2017
Como dato curioso, a algunos medios internacionales les ha llamado la atención que exista un dominio .cat ("cat" significa gato en inglés), ya que este animal es uno de los favoritos en Internet.
La muestra es que los vídeos de gatos están en la cima de los contenidos virales y, de hecho, Buzzfeed una vez confirmó que los el contenido de gatos genera 3,5 veces más audiencia que el resto de sus publicaciones.
Cómo ganar tiempo en una situación así
Ya hemos visto que registrando dominios no están consiguiendo esquivar a la justicia y, además, están gastando dinero inútilmente en versiones alternativas de dichos dominios. Utilizando este sistema sólo conseguirán que en un par de horas estén cerradas las webs.

Crear versiones de sus páginas web en plataformas como Tumblr, Wordpress, Medium o Blogger da la posibilidad de crear páginas de manera gratuita. Esta acción se puede repetir una infinidad de veces, así que podríamos decir que sería casi imposible detenerles.
Además, cobijándonos bajo un gran CDN ganaríamos mucho tiempo, ya que tendrían que contactar con estas empresas y revisar cada una de dichas peticiones, algo que no es tan inmediato como en el caso de los dominios. Otra buena opción serían los grupos de Facebook o utilizar Tor.
Lo que está claro es que repetir la misma fórmula traerá consigo el mismo resultado. Ramificando su contenido y utilizando plataformas gratuitas podrían conseguir mantener las páginas durante mucho más tiempo y ahorrarse el gasto en tantas variaciones de dominios (tantas que es imposible recordar cuáles estarían activas y cuáles han cerrado). De todos modos, en estos casos parece que importa más dar la impresión "de resurgir" a tener el contenido disponible.
As part of our anti-censorship effort we now host a mirror of the #CatalanReferendum site https://t.co/Xqo1oYLYLM https://t.co/dutCrVa1W6 pic.twitter.com/bKTPNstFpQ
— WikiLeaks (@wikileaks) 26 de septiembre de 2017
Actualización: WikiLeaks acaba de publicar un tuit en el que avisan de que han subido una copia de la página del referéndum a su web, como una crítica a la "censura" que están viviendo los grupos pro-independencia.
Margaritis Schinas, portavoz de la Comisión Europea, acaba de anunciar que el cierre de webs relacionadas con el referéndum de Cataluña es algo que se encuentra "dentro de la legalidad".
Ha recordado que estos cierres han sido "ordenados por jueces en un contexto específico". Además, cuando le preguntan si esto "no es un ataque a la libertad de expresión", Schinas esquivó la pregunta reiterando que su organismo no tiene "competencias" para valorar este tipo de acciones.
En Magnet | Qué ha hecho el gobierno hasta hoy y qué armas le quedan aún para frenar el referéndum
Ver 9 comentarios
9 comentarios
260397
Interesante e inquietante también es https://twitter.com/RebecaCarranco/status/912439373806931968 que abre la puerta a que te cierren cuentas, es decir, sea ilegal decir como saltarse la censura o enseñar a la gente a usar proxies, VPN o Tor.
Y sí, de momento utilizar un VPN o TOR es lo mejor. Y aquí está el por qué de la existencia de Tor, ahora resulta que nos hace falta a nosotros, una "democracia occidental" xDDDD
bernatserra
En la gran mayoria de webs "han optado por contactar directamente con las empresas que dan alojamiento a estas páginas" esto es completamente falso. Quien està evitando el acceso a los webs es el ISP (des de cualquier proxy, VPN o Tor son accesibles).
También han bloqueado acceso a https://gateway.ipfs.io/ perjudicando copias legítimas de terceros.
En ningún caso se entiende que la policia vaya a por los gestores de un dominio top-level como es el caso del *.cat. Aquí la queja de Electronic Frontier Foundation (EFF) https://www.eff.org/deeplinks/2017/09/cat-domain-casualty-catalonian-independence-crackdown
koex
"WikiLeaks acaba de publicar un tuit en el que avisan de que han subido una copia de la página del referéndum a su web, como una crítica a la "censura" que están viviendo los grupos pro-independencia."
La censura, en todo caso, es a los grupos pro-referéndum.
porzino
En algunos de los casos esos cierres no te afectan si tienes DNS que no sean de tu proveedor, como los de google por ejemplo.
Entre los memes del piolín, y estos intentos de no poder hablar de nada que tenga relación con el referéndúm, se están llenando de gloria.
Parece ser que aquello de "sin violencia se puede hablar de todo" que decían años atrás muchos políticos no era del todo cierto.
mario.jerez.73
si tuvieran dos dedos de frente se darían cuenta que tienen que poner los tuits en inglés, porque sino no se entera nadie. XDDDDD