Desde el nacimiento de Bitcoin en 2008 la actitud de la banca hacia la criptomoneda ha atravesado diferentes etapas: la ignorancia, la curiosidad, el desprecio y desde hace unos meses una admiración casi ilimitada.
De un tiempo a esta parte algunos consultores visionarios, encabezados por Don Tapscott han convencido a los ejecutivos de instituciones financieras que en el “Blockchain”, y no el propio Bitcoin, está la solución a todos sus males. Una especie de “bálsamo de Fierabras” al que recurrió Don Quijote para sanar de sus heridas.
Respecto a qué es Blockchain, de manera muy simplificada diríamos que se trata de la manera en la que las transacciones de Bitcoins son almacenadas en un registro permanente con sello de tiempo de tal manera que puede ser consultado por cualquiera, gracias al trabajo “computacional” de los “mineros”, que reciben un incentivo económico por ello.
Lo que ha llamado la atención de estos consultores visionarios es la posibilidad de que Blockchain se transforme en una plataforma. El lenguaje de programación de bitcoin permite incluir metadatos en cada transacción, lo cual sumado a las características troncales (sello de tiempo, permanencia) permite que (en teoría) sea usada para otros fines como “smart contracts”, “smart property”, “smart voting” … (cualquier cosa que nos imaginemos mientras lleve “smart” delante), y el nacimiento de nuevas empresas como Ethereum o Ripple que pretenden fomentar y explotar estas nuevas posibilidades.

La pasión con que bancos e instituciones financieras han “comprado” esta idea queda clara con la inversión millonaria del Banco de Santander en Ripple, de BBVA en Coinbase, o los 22 bancos que estos días se están reuniendo en Londres para “diseñar y aplicar tecnologías basadas en blockchain al mundo financiero”.
Pero frente a este fervor “Quijotesco” siempre está la versión mundana de Sancho Panza que señalaba que el único efecto del Bálsamo de Fierabrás era su capacidad laxante, y el riesgo de que finalmente este esfuerzo quede en nada por un conocimiento deficiente de Bitcoin y las fuerzas que han hecho posible el Blockchain.
Entre las objeciones varias que han surgido a esta visión me gustaría sumar estas cinco preguntas de difícil respuesta:
1- ¿Es posible un “blockchain” sin “bitcoin”? : El mensaje inherente a todo este movimiento: “el bitcoin no nos interesa, lo que queremos es el blockchain, construiremos una nueva era en los mercados financieros dejando de lado todos los inconvenientes de Bitcoin” es engañoso, pues plantea una separación artificial. Bitcoin y Blockchain son esencialmente la misma cosa, y no está muy claro que puedan sobrevivir el uno sin el otro, como una cabeza no sobrevive sin su cuerpo. Y en este cuerpo hay estafas, blanqueo de dinero, amenazas a la privacidad, etc, etc.
2- Bitcoin se creó para precisamente no depender de los bancos: La ideología que inspiró Bitcoin está en el movimiento cypherpunk, defensores acérrimos de la privacidad a través de la criptografía, para los que crear una moneda propia es solo un paso más para no depender de los bancos y del estado. Cercanos a este movimiento están personajes como Snowden o Assange. ¿Serán capaces los bancos de aprovechar un movimiento construído para precisamente dejarles de lado?.

3- Idealización de las posibilidades del Blockchain: Blockchain es un experimento fascinante, pero sus posibilidades están idealizadas. Las transacciones distan mucho de ser registradas instantáneamente pese a manejar un número infinitamente menor que Paypal o Visa. Los robos o los intentos de estafa están a la orden del día, los negocios más florecientes surgidos gracias al Bitcoin (Silkroad) han sido los mercados de compraventa de sustancias ilegales, la supuesta “descentralización” no es tal sino que dos o tres “pools” de mineros gestionan la inmensa mayoría de las transacciones.
4- Desconocimiento de los mecanismos de influencia en Bitcoin: Los actores que controlan y hacen posible bitcoin y blockchain son muchos y con intereses diversos: los principales, los “lead developers”, encabezados por el misterioso Satoshi Nakamoto trabajan en pro de un proyecto utópico y lideran a una comunidad basada en motivos ideológicos pero que no siempre comparten sus ideas, y que en un momento dado pueden abandonar el consenso.
Los “mineros” , los que con su infraestructura de hardware hacen posible las actualizaciones de los bloques en el Blockchain a día de hoy son empresarios que buscan la rentabilidad a su inversión y que pueden invertir o desinvertir dependiendo de la cotización del Bitcoin.
Los comercios que aceptan bitcoin como forma de pago no buscan más que incrementar sus ventas..
Los poseedores de bitcoins pueden compartir cualquiera de las motivaciones anteriores, combinadas por la curiosidad ante un nuevo fenómeno.
Estos son los pilares sobre los que los bancos planean construir nuevas infraestructuras. ¿Son pilares lo bastante sólidos?. Yo tengo mis dudas.
5- ¿Algún cliente de banca ha pedido esto? Blockchain es una solución de ingeniería brillante para un problema específico. Pero supuestamente el miedo de la banca es perder la relación con sus clientes a manos de empresas que entienden mejor sus necesidades, transformarse en Google o Amazon o morir. ¿Usan Facebook o Apple un “blockchain” (respuesta: no)? ¿Algún cliente ha pedido “me gustaría que mis transacciones se registrasen a través de un proceso descentralizado quedando grabadas para siempre? Creo que no.
Las demandas de los clientes hacia la banca creo que son bien conocidas por todos, y está por verse que Bitcoin les ayude a avanzar en esa dirección. Mi apuesta personal es que el interés de las instituciones financieras por el Blockchain se habrá desvanecido de aquí a 12 meses. ¿Alguien se anima a jugar?
En Genbeta | ¿Deben los bancos temer al FinTech?
Foto | BTC Keychain, Antana
Ver 9 comentarios
9 comentarios
nikkus
@Jose Antonio Gallego:
Buen artículo!
Pero debo hacer un par de "peros".
En el apartado 3, citas a Silkroad como negocio floreciente. Cuando, al menos el original, ya no existe. Existen iniciativa muchísimo mas legítimas y prometedoras que "un mercadillo de drogas", y veo que nos comentas, en el Open Talent de BBVA 12 de los finalistas son proyectos sobre Bitcoin. Y en marcha hay ya unas tantas empresas en marcha entre ellas una web que utiliza el Blockchain como "notario", idea del que fue premiado hace unos años como el mejor hacker de Europa, hay otro en marcha que permite pasar los bitcoins a dinero fiat y sacarlo en miles de cajeros, al menos en España, además de proyectos como etherum o blockstream, que acaba de anunciar la primera cadena lateral de bitcoin(sidechain). Por eso considero que quedarse con "silkroad", además de desactualizado es un poco "soso"
Y en el apartado 4, citas que los "lead developers" están liderados por Satoshi Nakamoto, cuando este dejo el proyecto en 2010. Pero además citas que lideran la comunidad que esta basada en "motivos ideológicos"... Mira, yo uso internet desde 1995, y en aquellos tiempos, había comunidades y individuos, que se auto-denominaban "hackers", y que se oponían frontalmente a que usará internet para hospedar tiendas online y otros similares! Mira tu por donde! ideológico? sí, alegaban que era "su espacio", y mira como esta eso a día de hoy... Además, Bitcoin es un protocolo, líneas de código si prefieres, y estas no tienen "ideología".
Sobre los mineros: Los que son realmente grande empresas, han tenido que invertir MUCHA PASTA, para que hagan lo que dices, tendrían que aceptar una perdida considerable, pq? Pq han tenido que pagar un dineral, y al dejar la minería tendrán que vender ese equipo, y este tipo de material, LÉASE ASIC, pierde valor rápidamente, así que si pagaron 10,000.00 USD por unos ASIC, en su dia, digamos que unos KnC Neptune(compuesto por 5 cubos), y para ser una verdadera empresa, tendrán que haber comprado como mínimo unos 100, a día de hoy, he llegado a ver estos equipos siendo vendidos a unos 3,000.00USD aprox.! En resumen, si deciden dejar el negocio, tendrían perdidas considerables en equipo, no creo que el problema para ellos sea el gasto energético, ya que en muchos sitios tienen acuerdos donde el gasto energético deja de ser una preocupación, China por ejemplo.
Los comercios: "... no buscan mas que incrementar las ventas.." CLARO! Eso es su negocio, llegar a la mayor cantidad de clientes posibles! Lo raro, según veo yo, es que no fuera así! pq? Pq ese es su negocio, VENDER/FABRICAR, y si Bitcoin les ayuda a llegar a un cliente o expandir sus clientes, pues mira! Todos contentos.
Sobre los pilares... Me he preguntado sobre eso muchas veces, lo que pasa, y no me queda ningún resquicio de duda, los bancos ya habrán examinado todas estas posibilidades y muchas más, si se meten, no va a ser por "tendencias de moda"
fabian1945
Yo tenia entendido que los mineros solo sirven para generar un poco de inflación en el sistema en la primera etapa creando bitcoins de la nada. El procesamiento que gastan no tienen nada que ver con el mantenimiento de la red en si.
Carlos
Buen artículo. Yo uso bitcoins desde hace un año.
rube
La banca está haciendo lo que ha hecho siempre intentar adaptarse a los tiempos para no quedarse fuera. Ahora intentan adaptarse a un sistema creado para prescindir de ellos, los millones gastado en intentarlo no hacen si no confirmar que el bitcoin realmente puede cumplir su cometido.