Muchos todavía estamos con resaca post-vacacional pero desde ayer el CES de Las Vegas no deja de presentarnos novedades interesantes. Para dispositivos y tecnología en general, nuestros compañeros de Xataka tienen todos los detalles. Ayer también fue el turno de la conferencia de la operadora estadounidense AT&T, que anunció por todo lo alto un cambio importante: llegan los "datos patrocinados" (o Sponsored Data, como ellos lo llaman).
Sabiendo que la mayoría de clientes poseen un límite de consumo de datos al mes y que, en algunas ocasiones, esto limita el uso que hacen de aplicaciones y servicios, desde AT&T proponen que sean los propios servicios los que carguen con los costes de la navegación y no el usuario final. ¿Iniciativa intertesante para los clientes, un pequeño "traspiés" para la neutralidad de la red o quizás un poquito de ambos?
Por si todavía no ha quedado claro el funcionamiento de los datos patrocinados, veámoslo con un ejemplo. Imaginemos que Spotify llega a un acuerdo con AT&T (repito, es un ejemplo) para utilizar esta modalidad. ¿Qué significa para los usuarios? Que todo el tráfico de datos que consuma Spotify no se incluirá entre los datos ya consumidos en la factura del usuario. Será Spotify quien luego trate con la operadora (AT&T) y se encargue de pagarlos.
Cómo afecta esto a la neutralidad de la red
Si bien los datos patrocinados pueden sonar interesantes sobre papel (a fin de cuentas, podrían ser datos "gratis" o que más bien no se contabilizan, por lo que en parte puede considerarse positivo para el cliente final), este nuevo modelo conlleva varios peligros relacionados con la neutralidad de la red y con ventajas competitivas que los grandes "jugadores" podrían obtener, quedando fuera del alcance para los más "pequeños" del sector.
Por un lado, tendremos dos tipos de tráfico: el normal y el "patrocinado". Desde AT&T aseguran que en ningún momento darán prioridad a uno sobre otro, pero lo cierto es que estarán diferenciados. En Public Knowledge, asociación que se dedica a velar por la neutralidad de la red, denuncian esta nueva modalidad: "La compañía que te conecta a Internet no debe estar en posición de controlar lo que tú haces en la red. AT&T acaba de anunciar que va a hacerlo"
Los grandes, los beneficiados
Además de cómo puede afectar esto a la neutralidad de la red, existen otros grandes perjudicados: los servicios más pequeños, con menos presupuesto o que acaban de comenzar a funcionar. Imaginemos que Netflix comienza a usar los datos patrocinados de AT&T, pagando una importante suma de dinero a cambio. Otra startup que quiera hacerle competencia en su terreno nunca tendría una oportunidad. Mientras que Netflix ofrece datos gratis, otras iniciativas más pequeñas no podrían igualar esas condiciones. Y entre alguien que te ofrece datos gratis a alguien que te gasta datos de tu tarifa, ¿a cuál elegirías? Exactamente.
Lo que propone AT&T puede convertirse en una insalvable barrera de entrada para cualquier servicio, tal y como comenta Antonio Ortiz en Error 500. En The Verge aún van más allá con ejemplos hipotéticos pero ilustrativos: si navegar por YouTube no resta tráfico al usuario y a Vimeo sí, lógicamente YouTube es el gran beneficiado. Si antes alquilabas una película por 4,99 dólares y gastabas X datos para verla, ahora nadie impide que te cobren 5,99 dólares por el alquiler, aunque luego presuman de que el gasto de tráfico no se reflejará en tu cuenta.
Y, a falta de competencia, es el usuario final el que a la larga sale perjudicado. Google, Facebook, Apple... a todos se nos ocurren "gigantes" tecnológicos que podrían estar interesados en desembolsar una importante suma de dinero todos los meses por beneficiarse de una iniciativa así. Ellos pagan los datos consumidos por sus usuarios, sí, pero esto significa más usuarios y más uso, lo que se traduce en beneficios.
Con esta medida AT&T pretende hacer pasar por caja a las grandes compañías, muchas de las cuales seguramente estarán encantadas con esta posibilidad. La gran pregunta ahora es si otras empresas de telecomunicaciones ofrecerán algo similar, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. Si se ven los datos promocionados como un elemento diferenciador, que lo es, no me extrañaría nada que pronto otras se sumasen a la idea. A fin de cuentas, lo mismo se puede aplicar a las operadoras: ¿si X te cobra los datos por utilizar X servicio, por qué no irte a Y donde usarlo es gratis?
En Xataka Móvil | Sponsored Data, AT&T abre la peligrosa puerta a los datos patrocinados por empresas
Ver 16 comentarios
16 comentarios
Eagle
Yo lo veo como un peligro en toda regla, justo tal como se explica.
Desde el momento en que entre el dinero (de un grande, no de cada uno de los usuarios) a formar parte del juego de la comunicación, la cosa se va a estropear bastante.
lechuzo
Siguiendo con las hipótesis, qué pasaría si google compra ancho de banda a Vodafone (por ejemplo) para que sus servicios no consuman datos en toda su red europea? POdriamos usar GMaps para navegar por todo el continente? adios al roaming y a hacer hangouts en vez de llamadas? Chrome tampoco consumiría datos, ni gmail?
Aunque sí, sería una putada para las empresas más pequeñas (opera vs chrome), sería una buena forma de sacarle la vuelta a las grandes operadoras que hasta ahora se han rebelado contra la posibilidad de reducir los costes de llamdas y navegacion.
xavy
¿Es que nadie va a pensar en los niños?, dentro del último bloque, lo de los grandes benificiarios, os contradecís en entre el primer y segundo párrafo, si una grande llega a un acuerdo por los datos patrocinados y una pequeña no, la pequeña puede jugar con el factor precio a favor, ya que la primera tendrá más costes.
Entre usar netflix con datos gratis en el movil y otra plataforma con el mismo o similar contenido sin datos gratis, pero con menor precio, prefiero la segunda, tampoco me urgue ver una película en el tren o metro.
fabermed
En México es normal encontrar paquetes relativamente económicos donde regalen la navegación ilimitada dentro de facebook, twitter o whatsapp, y no he conocido a nadie que se queje por esto. Yo solo veo beneficios para el consumidor, y lo considero mas un punto de distinción de la operadora con respecto a la competencia. Si por el mismo precio la operadora 1 me regala la navegación en facebook y la operadora 2 no lo hace, pues muchos faceadictos se irían en masa a contratar el servicio de la operadora 1, por decir un ejemplo.
zimokapino
oh oh...
Cheli Pineda Ferrer
Es muy parecido a lo que decía Alierta, presidente de Telefónica, y todos se reían de él. Yo lo veo absurdo y no me gusta, pero ahora entiendo las ofertas que hacen aquí en Ecuador Claro, Movistar y otras y que yo nunca había visto en España en las que se regala la conexión ilimitada a Whatsapp, etc.
Usuario desactivado
En España esto ya existe hace años. Lo hace Tuenti móvil.
Si tienes una SIM de Tuenti podrás usar la app o la web de tuenti completamente gratis, INCLUSO si no tienes ni saldo ni tarifa de datos.
Todo el mundo ha dejado Twitter y Facebook para ir a Tuenti.... Más bien no.
Es sólo una mejora al usuario y poco más. Y eso que llamando desde la app de tuenti podríamos hablar gratis incluso en videollamada, y la gente no lo usa.
Lo único bueno de Tuenti móvil es que cuesta 4€ al mes. Me parece bastante competitivo, si además incluye lo que he dicho antes
juandiegorodri1
Es lo mismo que pasa actualmente en Colombia donde siendo cliente de la operadora "Tigo" y contando con el plan de música no se facturan los datos usados por deezer, y es una gran ventaja porque en mi plan de datos de 5gb término usando más de 7gb entre música y lo demás. Eso si, si alguna otra empresa de música streaming llegara a Colombia no lograría el éxito que ya tiene deezer por esta iniciativa.
rocketboom
Eso ya se lleva haciendo hace años aca en Argentina hasta el año pasado se podía usar la aplicación de facebook para móviles Java aun sin tener nada de crédito en tu móvil,
Yo el problema ke le veo a esto es aparte de lo ke ya mencionan en el post es que, si esto se pusiera de moda las operadoras ya se quedarían tranquilas y no ofrecerian mas datos en los planes,
Por ejemplo estamos en 2014 y aca en Argentina en el plan prepago nos dan 10mb por dia! Es una miseria! Y si se puede usar facebook gratis fuera de esos 10megas pero ke pasa si un dia uno se cansa de facebook? O simplemente se quiere usar otra aplicación o otro Navegador para entrar al facebook? ?? Y este ejemplo es en el plan prepago pero en los planes mensuales es similar te dan una cierta cantidad de datos generalmente es 1gb pero te consumís ese giga y seguir usando los servicios gratis no mas,