Esta misma semana, The Guardian publicaba un nuevo artículo que desvelaba otra polémica (una más) relacionada con el espionaje oculto de la NSA. Según el diario británico, documentos aportados por Edward Snowden demostraban que esta agencia del gobierno estadounidense y su homóloga inglesa estaban dedicando grandes esfuerzos y material a "romper tecnologías ampliamente utilizadas en el cifrado en Internet". Además, estos informes aportaban otros datos: la NSA se gasta más de 250 millones de dólares cada año en romper estos cifrados.
Hoy, el periódico alemán Spiegel sigue alimentando esta polémica con nueva información sobre espionaje oculto, aunque en este caso dirigido a los smartphones. Según este diario, que ha tenido acceso a documentos clasificados de la NSA, esta agencia puede acceder a cierta información de teléfonos Android, iOS y BlackBerry. Cada sistema operativo (no se menciona Windows Phone) tiene una división específica dentro de esta organización trabajando con el fin de conseguir el acceso a estos terminales.
Entre los datos accesibles por las autoridades a los que se refiere Spiegel están las listas de contactos, el tráfico SMS, las notas e incluso la información de localización que indica en qué lugares ha estado el usuario. En el caso de iOS, estos documentos hacen referencias a algunos "scripts" que pueden acceder directamente a 38 funcionalidades de los dispositivos móviles de iOS.
En cuanto a BlackBerry, y siempre según estos documentos, la NSA puede incluso acceder al sistema de correo. Incluso van más allá y reconocen que en 2009 la agencia perdió el acceso a los dispositivos de esta marca debido a que cambiaron la compresión de datos, algo que no consiguieron recuperar hasta 2010. En cualquier caso, el diario Spiegel afirma que no se ha utilizado esta técnica para el espionaje en masa, sino para casos concretos y sin el conocimiento de los propios fabricantes.
El periódico no da más información, aunque mañana publicarán en su edición empresa el artículo completo en el que posiblemente podremos encontrar más datos. También citan la respuesta de BlackBerry ante estas acusaciones, que afirma no haber programado ningún acceso back-door en sus terminales.
Vía | "Spiegel":http://www.spiegel.de/international/world/privacy-scandal-nsa-can-spy-on-smart-phone-data-a-920971.html En Xataka | "Hacking gubernamental: La NSA y el CGHQ descifran protocolos seguros para espiarlo todo en Internet":https://www.xataka.com/otros/hacking-gubernamental-la-nsa-y-el-cghq-descifran-protocolos-seguros-para-espiarlo-todo-en-internet
Ver 16 comentarios
16 comentarios
josemicoronil
Hoy en día hasta el Nokia 3310 puede ser objeto de espionaje, sólo tienen que tener pinchadas las redes GSM/3G/4G y ya tienen acceso a la información que pasa por cualquier móvil sea inteligente o no, tenga el SO que tenga.
Salu2
andresaq
El otro día vi un reportaje de una comunidad rural en México que abrió su propia red de telefonía móvil porque las grandes corporaciones no encontraban un mercado lo suficientemente grande en ellos. Usando VoIp y una frecuencia que no utilizaba ningún compañía cobran muy poco y tienen servicio ilimitado para unos cuantos, cosa que quieren aumentar con el tiempo y, además, es un servicio bastante barato (menos de 0.05 euros el minuto en larga distancia). Más detalles aquí http://goo. gl/Ny1CiE
La cosa es que todas las compañías telefónicas son bajo frecuencias que el gobierno concede para su uso, al menos así funciona en la mayoría de los países. Esto es para que no interfieran con otras comunicaciones como la radio, la televisión y las cosas militares. Pero que estas frecuencias sean exclusivas para móviles no las hace exclusivas para las operadoras pues son un bien del Estado, pueden perder la concesión o el gobierno puede acceder a ellas libremente (Hasta donde entiendo).
La comunicación entre teléfonos es otra cosa, como que Apple tiene un cifrado más complicado que no puede ser decódificado por terceros. Pero es Apple, a quien GeoHots le hacía Jailbreaks y en cuanto a seguridad, por más cerradas que sean sus políticas no me convencen. Si fueran tan seguras le pasaría como a el servicio de e-mail, dónde nadie más que el usuario sabía lo envíaba y que cerro el otro día por intimidación gubernamental.
Claro que podemos ser oídos en cualquier momento, por cualquier razón. Google lo hace para vendernos cosas, Apple, Microsoft, Facebook no es diferente. A veces nos encariñamos con las marcas y se nos olvida que no son una persona (Apple no es Tim Cook, por ejemplo) sino una multinacional que quiere vender, quiere enzartarnos lo que creen que necesitamos y convencernos de ello. Pero son los gajes de la globalización.
darkness69
Y los no móviles.
acerswap
La ingenuidad de muchos me deja asombrado. Vamos a ver, cuando un fabricante quiere conseguir un contrato con EEUU (sobre todo con el ejercito) debe facilitarle TODA la documentacion, incluyendo el codigo fuente. Todas esas empresas han intentado vender sus productos al gobierno (tener un contrato en exclusiva da mucho, mucho dinero) con las consecuencias que ahora vemos.
melibeotwin
No me sorprende.
ignoring_you
Espionaje industrial a nivel mundial, nada de perseguir terrorismo. Eso es lo que hacen USA y UK, luego quieren enchironar a alguien por bajarse una pelicula. Piratas y ladrones es lo que han sido siempre y seran.
nomasvirus
Está claro que los sistemas operativos para móviles tienen grandes fallos de seguridad no implementados. Un saludo