Si ya hemos dado un par de soluciones genéricas para crear máquinas virtuales, como son VirtualBox y VMware hoy vamos a comentar la solución que mejor se integra en los sistemas de Mac. La virtualización con Parallels es una opción perfecta para Mac. Es un programa diseñado casi a medida para estos equipos y que nos ofrece buenas opciones en cuanto a su rendimiento e integración en el sistema.
¿Cuál es el principal problema respecto a sus dos competidores? Pues en mi opinión, el precio. Parallels no ofrece versiones gratuitas, y para virtualizar en escritorio tal vez nos sirva con las opciones de VirtualBox o VMware. Éste último nos ofrece buen rendimiento quizás mejor aún que el de Parallels, aunque en este aspecto hay disparidad de criterios dependiendo de quién realice las pruebas.
VMware no se integra tan bien con Mac y paga el peaje por ser un sistema general que se puede instalar en Mac, al contrario que Parallels que es un sistema pensado para Mac, que se puede instalar en otras plataformas. En los sistemas operativos de Apple, una vez arrancada la máquina virtual podremos utilizarla con las aplicaciones del sistema operativo invitado como si de cualquier aplicación del sistema anfitrión estuviéramos hablando, sobre todo a efectos visuales.

No tenía un Mac amigo a mano, así que me he tenido que conformar para las pruebas con la versión de este software para Windows. Y lo primero que me ha sorprendido es su interfaz gráfico, bastante más trabajado que los de sus competidores que habíamos analizado anteriormente. Se nota en este aspecto que es un software orientado a Mac, donde por lo general, el usuario es mucho más exigente con estos aspectos.
Otro aspecto que me ha sorprendido gratamente es el de la posibilidad de encontrar distintas máquinas virtuales ya preparadas para descargar en la página oficial de Parallels, donde tenemos enlaces que nos dirigen hacia ellas. Hay que tener en cuenta que estas serán de software que tenga licencia libre, puesto que si virtualizamos productos sujetos a derechos de licencia nos la pedirá para activarlos. Tiene una buena colección de máquinas virtuales de distribuciones Linux preparadas para su descarga.

Otra opción que me ha parecido muy acertada es la posibilidad de migrar máquinas virtuales ya existentes creadas con otras plataformas, ya sea VMware o VirtualBox. Esto se realiza a través de la herraminta Transporters, que también nos da la posibilidad de virtualizar otros ordenadores de nuestra red, lo cual resulta de gran ayuda a la hora de pasar de un entorno real a uno virtualizado, de modo que el usuario prácticamente no notará el cambio puesto que seguirá teniendo su propio ordenador virtualizado.
Aprovechando esta funcionalidad hemos convertido la máquina virtual que creamos con VirtualBox para poder utilizarla con Parallels. En este caso hemos optado por virtualizar un clásico Windows XP, y aunque tarda en la conversión, se ejecuta sin problemas y totalmente funcional. Una de las opciones que me gusta de Parallels es la sencillez en la configuración de las distintas opciones de la máquina virtual, con un panel sencillo y que supone una muy buena herramienta.
Durante la creación de la máquina virtual nos ofrece múltiples posibilidades, desde hacerlo todo con los valores por defecto, a una configuración típica en la que elegimos determinados parámetros como donde guardamos nuestra máquina virtual o de donde cogemos la imagen para instalar el sistema operativo. La última opción la que el usuario define todos los parámetros, desde cuanta CPU le deja al invitado, memoria o espacio en disco. Lo bueno es que los podemos modificar una vez creada la máquina virtual.

El funcionamiento ha sido bueno en todo momento, pero no creo que tampoco sea superior al que nos puede ofrecer VMware o VirtualBox, en un sistema Windows o Linux. Otra cosa es en Mac donde visto en acción la verdad es que llama la atención como funciona en este sistema. Por otro lado una de las notas negativas es que a la hora de virtualizar Windows 7 nos podemos encontrar con problemas, puesto que todavía tiene un soporte experimental y no completo.
Por todo ello, me he quedado con un sabor agridulce probando este software de virtualización. Por un lado, no nos ofrece mayor rendimiento que otras soluciones analizadas, aunque las pruebas encargadas por Mac y Parallels digan otra cosa, desde luego a mí no me ha dado la sensación de rendir mejor. Por otro lado, al verlo en funcionamiento en un Mac me ha sorprendido su integración con el sistema nativo. Visualmente me parece mucho más trabajado y completo que sus principales rivales.
Y ahora viene la pregunta del millón, ¿pagaría los 80 euros que nos cuesta este programa o elegiría otras alternativas gratuitas? Pues creo que si tuviera un Mac dudaría bastante, todo ello en función de nuestras posibilidades económicas, pero para otros sistemas creo que no invertiría el dinero en este software. No me ha acabado de convencer respecto a lo que nos ofrecen sus rivales, ni en funcionalidad ni en rendimiento.
Para el próximo software que analizaremos será Virtual Pc, la opción de Microsoft para virtualizar en entornos de escritorio y en la cual se basará el modo XP de las versiones empresariales de Windows 7. Una solución que funciona de forma solvente en los sistemas Windows y que veremos que nos ofrece respecto a el resto de sistemas analizados.
Más Información | Parallels En Genbeta | Parallels 4.0, con mejoras en rendimiento y usabilidad
Ver 13 comentarios
13 comentarios
LosLunesAlSol
Dentro del propio artículo ya hay un enlace a unas pruebas de rendimiento realizadas. Además, este tipo de pruebas son como las encuestas, depende de quien las realice obtienes unos resultados u otros. Por otro lado se trata de resaltar las diferencias entre distintos softwares de virtualización, no lo que tienen en común. En este sentido lo que identifica a Parallels es su funcionamiento dentro de Mac, porque fuera de este resulta un software vulgar. Siempre hay enlaces con más información para aquellos que necesiten saber si este software soporta o no OpenSolaris o no... pero que para el resto puede ser un dato intrascendente.
Rubén T.F.
#1 y #2. Me habéis leído la mente. ¿O es que somos muchos los que pensamos lo mismo?
Son dos de los mejores ejemplos que se pueden buscar de que la gente piratea "porque sí". A lo mejor es que es más molón usar Office que OpenOffice, no se....
Yo estoy usando actualmente VBox en Linux para probar otras distros y me va de maravilla, quizás deberían simplificar la instalación de los addons, pero ¡eh!, 0€ lo valen...
Malqpor
Me uno a lo que dicen los tres primeros, con VirtualBox para el 99% de cosas sobra materia. VMware solo es necesario en el ámbito empresarial, ocupa mucho mas aportando en gran parte de las situaciones nulas ventajas. Porque no me creo que nadie tenga en su casa redes de varios equipos virtuales funcionando a toda máquina.
Lo mas gracioso es la gente que usa VMware para hacer cuatro chorradas, pero encima versiones en torno a la 4, mas viejas que la magdalena.
Saludos
Carlos Rocker
Bueno,son varios comentarios:
1.Con respecto a Parallels, tienes razon en Mac es muy bueno, he sido usuario de windows/linux por años pero ahora por cuestiones de trabajo, llevo 1 año usando mac y en un momento tuvimos que vistualizar algo y usamos parallels y si..es muy integrado al sistema y es muy eficiente, ahora lo que tu planteas , es cierto..es valido pagar esa cantidad sabiendo que existen otras alternativas?..
2.Lo que se comentea anteriormente es muy cierto, no se , si es que de pronto el usuario comun piensa que LO GRATIS ES MAlO..lo cual en muchos casos esta demostrado es ERRONEO..creo que el ejemplo clasico es Firefox, un navegador gratuito el cual es muy muy bueno, creo que todo esta en la idea que tienen los usarios sobre el software y sobre lo FACIL, pero no piensan en las consecuencias, que es piratear..lo digo porque soy desarrollador y cuando era mas joven claro q tenia mis juegos piratas..ahora que trabajo en la industria se que se siente...pero bueno eso es otra historia.
david
Yo creia que estos articulos serian una gran oportunidad para detallar cada herramienta y comparar pero como dicen @tailmon, se estan desperdiciando estas oportunidades...
radl
Digo lo de siempre, VirtualBox es mas que suficiente para la mayoría de los usuarios, es libre y gratis.
Cualquier persona que necesite virtualizar que lo pruebe... y si verdaderamente no le resuelve la papeleta por que el juego X no funcione bien o lo que sea.. que entonces ya mire VMWare o Parallels.
Es muy triste ver a gente que tiene pirateado el parallels o el VMWare y lo usan para cosas triviales donde el VBox se basta y se sobra. La gente esta tan acostumbrada a piratear que ya ni se plantear usar algo gratis.
Kensei
@Radl Tristemente tienes razon pero eso tambien pasa con el Office y el OppenOfice, y se podria seguir con una larga lista de programas que cuentan con una alternativa libre muy valida.
Usuario desactivado
Vaya, yo con mi antiguo computador no puedo virtualizar con VirtualBox, apenas arranca ya esta saltando un aviso que dice que hay bajos recursos en el equipo Huesped. Con Vmare si puedo pero no es que ande muy bien, pero es 100% culpa de mi equipo.
En cuanto a lo que dicen los de arriba, no se porque pero las personas se sienten fuertes pirateando software, le pones uno pirata y uno gratis que hagan lo mismo y por alguna razon casi diario eligen el pirata.
radl
@2 y @3 Yo con el OpenOffice tengo problemas con las imagenes. Cuando hago un documento de Texto con el Writer, en cuanto tenga que meter unas cuantas imágenes y "jugar con ellas" me puedo morir... es horrible.
Ademas que ya me ha judado un par de malas pasadas, cuando por algún motivo decide no incrustar ciertas imágenes en el archivo, y hablo de la version 3.1
Para mi OOo 3.1 sigue sin poder sustituir al Office, de momento.
gatsu1980
Vaya reseña mas cutre e incompleta. No se menciona nada sobre aceleración 3D, soporte de hardware, rendimientos, comparativas, formatos soportados... yo que se...
Podríais haber escrito mil cosas interesantes en vez de poner un par de capturas bajadas de internet y un puñado paja.
Además frases como "La virtualización con Parallels es una opción perfecta para Mac"... ¿que quieres que te diga? Parece un comentario patrocinado más tipico de una teletienda que de un blog medianamente serio.
en fin...
tailmon
Je je, la macana del paralles es que no tiene opcion gratis, virtual box da en mac y si es gratis, y quien sabe que las prestaciones que te da virtual box son incluso mejor que las de paralles, seria perfecto que saquen la version del vmware player para mac, ya que este es perfecto para lo que uno necesita, y tambien es gratis :) algun dia los de parallels se daran cuenta que si no tienen alguna version gratis, les va ir mal :P
tailmon
ahh, se me olvido decir, por que no muestran las caracteristicas de los softwares de virtualizacion, tales como aceleracion 3D, Soporte multiprocesador, USB, sonido, sistemas operativos soportados, y alguno que otro benchmark, seria grandioso, pero si prefieren hacerlo asi, ni modo, solo es una sugerencia :P
txua
En mi caso, como lego en la materia, me ha servido para conocer esta posibilidad para compartir S.O. De momento me quedo con virtualbox, pero está bien saber que existen otras posibilidades