Microsoft es, con toda probabilidad, el gigante empresarial al que más analistas han “matado” en los últimos años. Que si está anticuado, que si sus productos estrella ya no tienen recorrido, que si en la web nunca lo han hecho bien, que si la tras la salida de Gates… una batería de argumentos que viene chocando año tras año con la tozudez de los resultados de la empresa de Redmond, que a fecha de este artículo goza de una más que envidiable salud financiera.
Hace apenas unas semanas Genbeta estuvo en pleno corazón de Redmond, accediendo a expertos de primera línea de los nuevos productos de Microsoft, momento especialmente interesante para tomar el pulso a la empresa creadora de Windows: ¿estamos ante un gigante de una época pasada – la del PC como centro de la vida digital – o ante una compañía con cintura suficiente para adaptarse a los nuevos tiempos y a la que mejor no subestimar? En una serie de artículos vamos a intentar arrojar luz sobre este asunto, empezando por intentar poner un poco de contexto en ello

Cuando Microsoft era el rey indiscutible
Dos son los productos que siguen siendo culpables de los buenos resultados financieros de Microsoft, Office y Windows. La venta de licencias de software para PC en los mercados de consumo y corporativo son su principal negocio, con un fuerte crecimiento en los últimos años de la división de ocio liderada por XBox. Nótese que estamos ante líneas que nacieron en los años 80 y 90, antes que buena parte de los lectores de Genbeta, en una época en la que la conectividad móvil y los interfaces táctiles apenas eran elucubraciones futuristas.
Es en esta época cuando Microsoft fragua su leyenda negra, una vez constituida su posición dominante, hacen uso y abuso de la misma: integración en Windows de sus productos para arrasar en otros mercados (desde Messenger hasta Explorer y Windows Media Player), apuesta por los formatos cerrados para evitar la competencia con Office y continuos ataques FUD a todo lo relacionado con el software libre. Si les sumamos continuos problemas de seguridad, tenemos la imagen que Microsoft ha heredado de esta época.
Microsoft se erige en el gran líder del sector de las tecnologías de la información, superando con mucho a IBM y aplastante a cualquier rival que se cruzaba por su camino, desde Apple hasta Netscape. De hecho, de estos años, se recuerda el miedo de las nuevas empresas, ¿Y si Microsoft acaba entrando en nuestro negocio? Gestores de bases de datos, mensajería instantánea, navegadores web, servicio de correo online, ofimática, lenguajes y herramientas de desarrollo… al final Microsoft siempre llegaba y aplicaba su rodillo hasta conseguir situarse como uno de los líderes de cada mercado. Si a algo podemos comparar esta situación es a la que se vive ahora respecto a Google.
Es en la época en la que genera una oleada de antipatía, en gran parte merecida. No sólo por ser un gigante, sino por cómo lo era, Microsoft aterriza en el comienzo del siglo XXI con un liderazgo sólido en muchas áreas pero perdida en su arrogancia (que le valió severas multas de la Unión Europea) y en su burocracia, que desembocaría en productos desastrosos, como fue el caso de Windows Vista.
Las tendencias que Microsoft no detectó y que le superaron
Y es en esta década, desde el efecto 2000 y la burbuja “.com” a nuestros días, cuando se han fraguado las tendencias que han cristalizado en una evolución imparable del sector de las tecnologías de la información. Nadie entiende un PC sin conexión a internet, gran parte del negocio se traslada a la web (donde Microsoft lleva años perdiendo dinero) y el ordenador personal empieza a perder protagonismo (y, lo más importante, negocio) frente al nuevo ecosistema móvil y tanto para empresas como para particulares asistimos a la explosión en el uso del cloud computing.
En todas y cada una de estas áreas Microsoft ha visto como nuevos actores han crecido a una velocidad sorprendente y, lo que es más importante, empieza a haber dudas de que su vieja fórmula (con la primera versión entramos en el mercado, con la segunda ya somos competitivos, con la tercera tenemos que estar en el top-3 del sector) siga vigente. Lo que le valió en la ofimática, en los navegadores web, en los servidores y hasta en las consolas no parece estar funcionando en buscadores, sistemas operativos para móviles, soluciones basadas en cloud computing y servicios en la web.
Y esta es la gran pregunta respecto a Microsoft y la innovación en la era post-PC. Tienen músculo financiero, son capaces de captar talento como el que más en la industria, tienen canales de distribución y capacidad de marketing casi inigualables… pero a pesar de todo ello hay una desconfianza bien fundada de que sean capaces de “volver”. ¿Es un problema de cultura de empresa? ¿de exceso de burocratización? ¿de proteger los negocios actuales y su modelo de pago por licencia no promoviendo sistemas que son competidores (como la ofimática gratis como servicio)? ¿De entender que la experiencia de usuario ahora prima sobre cualquier otro elemento a la hora de tener éxito con el usuario final? ¿de aplicar el “not be evil”? ¿Por qué parece impensable que productos como el buscador de Google (el buscador y AdWords), iOS y su App Store, Android, Facebook, Youtube, los web services de Amazon, Paypal, Dropbox y un largo etcétera hubiesen nacido dentro de la empresa de Redmond?

Las empresas que no se adaptan, desaparecen
Con este escenario, varias son las preguntas con las que llegamos a Redmond y que nos ayudarán a responder a la principal, ¿tiene Microsoft la innovación necesaria para la era post PC?. Empezamos por la capacidad de crear productos y servicios basados en una gran experiencia de usuario como prioridad número uno, que vayan más allá de llegar a un mercado y tratar de imitar a los líderes del mismo; seguiríamos con el enfoque hacia el cloud computing, tanto en el ámbito de la empresa (vital) como para el usuario final; a eso habría que añadir entender si han superado prejuicios y defectos tradicionales en sus propuestas, todo lo relacionado con los estándares abiertos, la seguridad y la apertura a licencias libres y al valor de la comunidad de desarrolladores más allá de usar sus herramientas y hacer software para Windows; saber si se han creído finalmente la naturaleza de la web, multiplataforma y multidispositivo…
Para todo ello os traeremos algunas reflexiones obtenidas a partir de nuestra visita a su cuartel general – ya anticipo, habrá división de opiniones – pero no quería finalizar esta primera parte sin añadir una puntualización sobre lo que entiendo como era post-PC: no se trata de que ya no usemos ordenadores y todo se haga con móviles y tablets, no es eso, se trata de que el centro de la actividad del usuario se desplaza al universo móvil y, sobre todo, de que se desplaza el negocio. Hay más dinero en el móvil – desde el fabricante a la teleco pasando por quienes hacen software y servicios – que en el ordenador personal, y por eso todas las compañías tecnológicas con vocación de liderazgo necesitan una estrategia “post PC“ para abordar este cambio.

Antonio Ortiz es cofundador de WeblogsSL, la empresa que hace Genbeta y en la que ejerce el cargo de director de Estrategia Online. Escribe habitualmente en su blog Error500 sobre internet y tecnología.
Ver 163 comentarios
163 comentarios
76884
y siguen con la estupidez de tratar de convencernos que el pc paso de moda...
acerswap
Estamos simplificando demasiado. Como en todo, las compañias evolucionan. IBM empezo a vender PCs en cuanto se diseñaron, pero fueron superados. ¿Desaparecio IBM? No: se dedico a crear superordenadores y servidores capaces de virtualizar servidores mas pequeños en la nube, entre otros cientos de servicios.
Se esta hablando de Microsoft viendolo con una vision muy corta. Microsoft no es solo el Windows y el Office. Microsoft tiene una grandisima cuota de mercado en el ambito de los servidores (gran parte de los de IBM funcionan sobre Windows), y el Cloud computing necesita software, que es lo que mejor hace MS.
Aparte de eso, el fin del PC tal y como lo conocemos no esta tan cercano. Existen necesidades que no pueden ser cubiertas con la nube. Equipos que requieren cierto "aislamiento" por contener datos confidenciales o que deban ser inaccesibles desde fuera. Sistemas que deben ser lo suficientemente robustos para actuar de forma independiente. Ahi esta Microsoft. ¿Confiariais el control de una central nuclear a un equipo con Google Chrome, pasando todo por la nube?
Microsoft esta muy lejos de morir. Quizas se lleve un buen palo o deba remodelar ciertas areas, pero contar con su fin en breve es menospreciar a una compañia que ha demostrado ser muy potente.
Hulu
microsoft es la empresa tecnológica más completa del panorama tecnológico...
tiene gracia que pongas los datos de su división online.....porque...¿podríamos poner los datos de la división on-line de Apple?
ah....QUE NO TIENE.
¿Y podríamos poner los beneficios de la división Desktop de Google?
ah.....QUE TAMPOCO TIENE....
QUE RESULTA QUE MICROSOFT ES LA ÚNICA EMPRESA QUE TIENE CAPACIDAD DE COMBATIR EN TODOS LOS FRENTES.
Microsfot ahora mismo, está INVIRTIENDO en on-line. Invierte, y ya recaudará frutos mañana (¿para cuándo Bing como buscador por defecto de iOS??.
Bing cada día crece más, y su alianza con Facebook no hace si no posicionarlo MUY BIEN en este sector.
Todo lo que Microsfot gane en el on-line, es lo que pierde Google, y todo lo que pierda Google es debilitar a tu enemigo.
Google está atacando (o tratando de atacar) los puntos de ingresoso de Microsfot (SO con Google Chrome OS) y Office (Google Apps). Microsoft está atacando a Google con su única fuente de ingresoso (las publicidad basada en las búsquedas y servicios que ofrecen)
Por lo tanto, cada dinero que Microsfot invierte en on-line está debilitando a Google, pese a que a día de hoy no sea rentable esa división.
Por otra parte, aparte de estar Microsfft en la mejor posición dentro del resto de empresas tecnológicas por tener cubiertos TODOS los sectores:
online (Bing, Office 365, Windows Azure, etc...)
enterprise (Windows server, Exchange, Sharepoint, etc,...)
doméstico (xbox, zune, windows,skype, Messenger....)
Existe mucha envidia y frustación hacia Microsfot en boca de miles de expertillos de pacotilla donde se habla del final de Microsfot, de que están acabados , de que no se enteran de nada (cuadno ganan más dinero cada año y así ha sido durante 30 años) no hace si no ponerlos en una situación envidiable.....PUESTO QUE ASÍ CONSEGUIRÁN POTENCIAR EL EFECTO SORPRESA Y DE INNOVACIÓN DADO QUE NO TIENEN LA PRESIÓN -total, si está acabados......-(como pueden ser Kinect, Windows 8, Windows Phone, etc,....)
Lo que había que preguntase es qué hace la competencia....
A Google ya lo vemos. COPIANDO A IOS (Android), Y COPIANDO A FACEBOOK (Google +)
Apple, ABANDONANDO SU PLATAFORMA DESKTOP (MAC OSX) PARA VOLCARSE EN EL IPAD Y DEMAS GADGETS
fedayn
Y lo del Cloud, que nos lo quieren meter con calzador.
Hulu
Por cierto , en el artículo se habla de "la leyenda negra de Microsoft"
Pero no se dice nada de que Apple hacía lo mismo con Mac OSX (incluso peor aún, ya que preinstala más software propio, como iLife), de que Apple hace lo mismo con iOS (facetime, algunas de las novedades de iOS 5 son copias de aplicaciones de la Appstore, etc,...)
Y Google más de lo mismo (ese sí se nombra en el artículo)
Es por eso, que yo una vez fui consciente de que se criticaba a Microsfof por cosas que el resto de empresas hacían lo mismo (o incluso peor), entonces sentí que todos esos expertillos de pacotilla a los que había venido leyendo (y creyendo sus teorías conspiratorias contra Microsfot) ME HABÍAN ESTADO ENGAÑANDO, y que no eran más que unos frustados y amargados que tenían que vomitar su odio contra Microsoft pq era la más fuerte y las más grande.
A partir de ese día, me dí cuenta de la grandeza de Microsfot. Y de cómo la gente a la que yo leía y que consideraba "entendidos", no eran en realidad más que unos pardillos que no hacían otra cosa que demostrar su ignorancia al criticar a Microsoft.
Pq es así , señores.
Parece que está de moda o que uno entiende más de tecnología cuando critica a Microsoft o a Windows. Pero un análisis concienzudo de la situación te hace ver que en realidad, el que hace esto, lo único que demuestra es ignroancia.
Como resumen:
cuando uno NO ENTIENDDE de tecnología.....usa Windows (pq es lo que usa todo el mundo
cuando uno NO ENTIENDE de tecnología, PERO SE CREE QUE ENTIENDE, entonces usa Linux o Mac OSX (y critica a Windows, claro, pq esta persona ahora es un "entendidillo")
cuando uno ENTIENDE DE VERDAD, de tecnología.....vuelve a usar Windows , pq es la plataforma superior con diferencia sobre el resto
Angeliito
En el texto se dice que:
empieza a haber dudas de que su vieja fórmula (con la primera versión entramos en el mercado, con la segunda ya somos competitivos, con la tercera tenemos que estar en el top-3 del sector) siga vigente
Pues habrá dudas, pero sigue siendo un martillo en esto, Bing es la única alternativa real a Google, acabando de sacar un contrato en exclusiva con Baidu. En móviles ha firmado con el primer fabricante del mundo (Nokia). Y en la nube hasta Apple usa Azure, por no hablar de que skydrive está subiendo como la espuma con sus 25 gigas y todas las actualizaciones que está teniendo.
Y por último el Windows 8, para mí un caballo ganador, te compras un tablet y ya tienes un PC...
Guybrushh
Con: MSE, bing, bing maps, xbox, windows phone 7, Windows 7, Office, Kincet, microsoft surface, zune aunque no haya tenido tanto exito y el nuevo Ie 9, Microsoft si esta volviendo a lo que era, con todo esto, si esta innovando en mi opinion
alcarendor
¿Porqué esa manía de hablarnos de era post-PC como si fuera algo que tendremos en uno o dos años? ¿De verdad alguien se cree que el grueso de población dejará de utilizar PCs tradicionales para utilizarlo todo en la nube? ¿O que solo se utilizarán Tablets? ¿De verdad se puede pensar que un diseñador o un programador trabajen en tablets o en la nube? ¿O que un gamer quiera jugar solo por streaming? (On-live es un gran fruto de chanzas, no de alabanzas).
kuu
Oh! Es cierto, Microsoft no tiene nada en la nube, por eso la iCloud corre sobre Azure, que ¡oh, sorpresa! Es un producto de Microsoft. A ver si nos documentamos mejor: Aquí una fuente (¡oh, sorpresa! Es genbeta...)
Y como esa venticinco falacias más en el artículo. Un poquito más de rigurosidad por favor, que no tenemos dos años.
twins
Es verdad que últimamente Microsoft no innova mucho y que tarda mucho en adaptarse a los nuevos tiempos. Pero también hay que tener en cuenta que cuando saca algo nuevo lo hace bastante bien y además, opinión personal, está invirtiendo muy inteligentemente. Ejemplos: Bing que cada vez tiene más cuota i que además ahora se ha aliado con Baidu para las busquedas en inglés de este; WP7 que lo han sacado para para conseguir desarrolldores y ahora con la actualización Mango tiene muy buena pinta y por cierta, la alianza con Nokia; la compra de Skype y segun los rumores ahora Facebook dependerá de Microsoft para las videollamadas.
igor.ortega.98
El termino "post pc" esta tan de moda ahora como el termino "metrosexual" lo estaba en el 2005. Y dejara de usarse tan rapido como aquél
pastoreo
¿Cuál era post-PC?
rubigar
Creo que últimamente no están haciendo mal las cosas y si no se meten de lleno en la nube es porque todavía les es más rentable el otro tipo de negocio. En el momento que cambien las cosas también cambiarán su estrategia. La era post pc está todavía bastante lejos o por lo menos es lo que a mí me parece.
cccccc
Cual se supone que es la era post PC? A mi pc de escritorio no me la quita nadie
Hector Macias Ayala
No existe la era PostPC, vaya tontería. Y en 3 años el 80% de los dispositivos portátiles va a tener Windows 8 instalado de cualquier manera. MS no necesita desarrollar hardware, aunque si sabe aprovecharlo.
Hector Macias Ayala
La cantidad de que cosas que requieren de una PC por lo visto no existen en la mente de estos redactores, y en esas industrias en las que se requiere de herramientas de verdad, no de reproductores de música para trabajar. Siempre o durante mucho tiempo va a dominar Windows.
Sin dejar de ir creciendo en el mercado móvil, pero siempre como algo prescindible.
selvanegra
me ha gustado mucho el articulo... sencillamente tengo un comentario, el dinero todo lo puede, mientras Microsoft goce de esa liquidez y le siga yendo tan bien con Windows y Office, ellos van a seguir ahí tratando de abarcar mas mercados y atrayendo mas publico.
Creo que la batalla con los buscadores es innecesaria. El resto son buenas opciones a la competencia.
Saludos.
ruben.gonzalezhernan
Desde mi humilde opinión, veo a Microsoft en la mayoría de los casos torpe. Fue torpe al no "preveer" el éxito de tablets (aún estamos esperando una reacción en ese sentido porque Windows 8 sólo aún promesas), no "predecir" que Windows Mobile era malo-malo y que en cuento alguien se molestara un poco en hacer algo medio decente le superaría sin dificultad (primero Apple, luego Google), lo mismo le paso con Windows Live Search (no hablo ya de Bing que si me parece que está bastante bien hecho, aunque le queda mucho por mejor), cómo no se dieron cuenta que ahí hay una mina de oro y que tenían que currárselo mucho?? tampoco con un reproductor musical (porque Zune fue un fracaso 100%) ni con redes sociales, ni con los programas estos de videollamadas, contenido online (tipo netflix o itunes o algo así)... en fin, que le cuesta arriesgar y decir inauguro y me planto líder, lo que hace es que cuando el sector ya está afianzado lanza su propuesta, mete todos sus recursos (que son muchos) y a veces le sale bien y la mayoría de veces mal...
Se nombra muchas veces Xbox pero creo que es la única excepción (porque con MSE no se gana dinero), al principio perdió millones y millones y con esfuerzo, mucha (pero que mucha) suerte pues le salió bien, pero vamos que un único caso no se puede tomar como una tendencia sino como un caso raro y digno de estudio.
Mauricio
Lo gratuito es el futuro muchachos, tarde o temprano el dinero dejará de ser el centro de nuestras vidas, dejará de ser relevante para llevar un vida próspera. La Internet es el mejor ejemplo ;) http://www.youtube.com/watch?v=15pljGGZ2Yw Quien no se adapte al cambio, perecerá.
Usuario desactivado
Ya me enfado de esto post-pc se esta saliendo de control.
Como mainframes con los avances tecnologicos se pudieron construir PC decentes y ya no se necesitaba ser una empresa o gobierno para tener una computadora ,se empezo a introducir las PC.
Y desde hace 5 a 6 años los avances en hardware son irrelevantes para la gran mayoria de los usuarios PC.
Antes era obvio la diferencia de tener 128 MB de memoria RAM en xp y tener que memoria de paginacion o tener solo 256 colores por windows 98.
Pero para un usuario que solo navega ,oye musica y hace trabajos simples ,no existe diferencia apreciable de un core duo 1.8 GHz con una tarjeta grafica 7600 GT a un usuario core i7 3.6 GHZ con AMD 6990,una diferencia de mas de 30 veces en poder CPU y mas de 300 en poder GPU,ya hace años que con una tarjeta grafica adecuada reproduces full HD pero pocos tiene monitores de esta o mayor resolucion.
Por eso hubo un ahuge de netbook aunque atom fue un fracaso de intel para entrar a el mundo telefonico,otras empresas vieron la oportunidad y muchos usuario basicos son felices con sus netbook.
Y con la industria movil llego tener tanta potencia de computo como un PC de hace 5 años.
Esos es lo que llaman post-PC mainframe-> PC , PC-> dispositivos moviles ,pero claro las empresas sigueron usando mainframe pero no tendrian el crecimiento explosivo de las PC, igual los profesionales seguieran usando PC solo que los dispositivos moviles creceran en mayor medida.
Y como historia Apple inicio con las PC,con los reproductores de musica,con una nueva era de telefonos y ahora con los tablet todos hablando en quien empreso las ventas masivas,como sabemos en sus PC y en sus reproductores de musica tiene una parte pequeña del mercado y hasta Apple cada dia los relega mas.
En las PC de Apple al principio dominaron como sus tablet en la actualidad pero al final calleron ante el modelo IBM PC y creo que sabemos la historia.
Microsoft es una compañia que no ha sabido llegar primero pero ha sabido llegar bien,solo que las peleas entre departamentos no los han dejado hacer mucho en los ultimos años.
Las ventajas que de windows vista a 7 ya han pulido un sistema lo suficientemente bien y con 8 tendran un sistema realmente bueno.
En el mercado PC los unicos sistemas viables seran windows y Linux ,OS X solo servira para programar aplicaciones para los dispositivos Apple.
En el movil como paso con los primero PC ellos iran al mercado de mayores consumidores o donde el precio sea suficientemente bajo para atraer quizas cientos de millones de usuarios ,su unico rival sera android.
Realmente Microsoft es una empresa que a demostrado muchas cosas mientras no se maten entre ellos es dificil que mueran.
mdtver
Al igual que muchos aquí podrá gustarnos o no los que hace Microsoft, lo verdaderamente cuentionable del artículo es que sigan vendiendo la idea fabricada y falsa de la era Post PC. Desde mi punto de vista la PC evoluciona y muchos, pero muchos dispositivos de esta "supuesta y revolucionaria era" siguen dependiendo en menor y mayor medida de un PC (esto incluye a las Mac que quieran o no también son PC).
luis_e456
primero el termino post-pc es algo mas de marketing que de otra cosa, que las smartphones y tablets esten vendiendo no significa la muerte de la pc comun, es solo otra rama del arbol de la computacion personal, vamos que para trabajo que vayan mas alla de chequear el email ver fotos y editar uno que otro documento simples, una tablet se muere y entra las pc convencionales.
ahora sobre el post.
hace unos años uno podria pensar en que microsoft tal vez no estuviese apta, pero a la fecha esta pisando y con una fuerza que la reina google tiene que hacer movimientos tanto de marketing como de actualizacion de servicios para evitar que los de redmond le quite el terreno que habian ganado.
es cierto que microsoft hizo movimientos algunos sucios para lograr su posicion dominante, pero nadie dice que el mundo de los negocios las alianzas, pagos por exclusividad, es el pan de cada dia; y sabes que lo que es ironico que su movimiento de integrar el explorador web a windows que le genero demandas de monopolio, sea la actual tendencia que se le exige ahora a microsoft, se que era otra epoca y pero diganme que no era una inovacion el active desktop.
todos sabemos que microsoft entro de forma muy temerosa a los servicios por internet, pero no se le puede culpar del todo, la burbuja del .com arraso con un incontable numero de empresas dejando al internet, desde el punto de vista de negocios, como un cementerio de empresas, solo pocas de esa burbuja tuvieron el musculo y la terqueda para seguir apostando al negocio del internet, amazon es un ejemplo hasta hace unos pocos años pudo obtener ganacias.
google triunfo porque vendia publicidad y logro que su motor de busqueda fuera lo suficientemente bueno e inovador para competir el mercado de busquedas, y luego de que yahoo que era la lider en ese momento usara su motor, el resto es historia.
microsoft solo se conformo en comprar las empresas y nada mas, un grave error sin duda, hotmail es un claro ejemplo hasta hace unos poco años aun tenia la irrisoria capacidad del buzon de solo 5megas, pero al verle el queso a la tostada ha comenzado a tomar en serio, nuevamente, al internet
el resultado, IE9 que con sus previews puso la acceleracion por hardware en el mapa, (creo que se hablaba pero no se prestaba la atencion debida)haciendo que los demas navegadores siguieran su estela, bing que poco a poco le erosiona el mercado a google, la renovacion de hotmail , junto a skydrive, y los acuerdos entre wordpress (la mudanza de los livejournals) y facebook, lograron meter a microsft en una mejor posicion en el mercado.
office 365, que hace que la wep apps office (su primera version por cierto) y office permita tener lo mejor de ambos mundos
WP7 en menos de un año esta logrando que su market sea el tercero y en crecimiento sostenido, y su asociacion con nokia augura, a pesar de los meego y simbyas dolientes, junto a su actualizacion mango, a ser el tercer OS en la lucha de las smartphones. sin contar que ios le esta copiando algunas funciones
y windows 8, que busca unificar las tablets, pc convencional, sin importar la arquitectura (x86 o arm) para tener lo mejor de ambas ramas de la computacion actual.
muchos de los anti microsoft aun añoran su bancarota pero esta muy lejos aun, su diversificacion le permite compesar que la espera que sus inversiones den fruto (caso xbox) o de plano fallen estrepitosamente (caso telefonos kim)su fortaleza financiera es tal que la duda de los rumores de la compra de nokia no era por si tenia el dinero, era por si realmente habia intencion de comprarlos.
Alan Garcia
No creo que Microsoft tenga lo necesario para la era Post-Pc no morirá pero quedara como IBM con ordenadores que solo algunos utilizan, el futuro esta en lo movil, en la nube por ejemplo, ya todos apuestan por eso y fuerte.
@Hulu no hay que escribir por escribir lee porfavor, ya que antes de esta respuesta escribi 3 mas pero lei y pense
juanca66
Jajaja...que candombe que se armó con este tema. Ahora, yo me pregunto una cosa, ¿a quién se le puede ocurrir pensar que vamos a revolear por la ventana la pc o la notebook para reemplazarla por una tablet?. Creo que Antonio tiene razón, muchos no entendieron el espíritu o el sentido del artículo, que para colmo terminó en otra "guerra santa" entre sistemas...Hay que reconocer, muchachos, que la tecnología es maravillosa, y eso va más allá del S.O. que usemos. ¿Windows en tablet? antes impensado. Del lado de mi vereda de preferencia ¿Linux?, más allá que android es un hijito de Linux, ya he visto correr Ubuntu 10.10 en un equipo hecho para android, el Samsung Galaxy S I9000; y si no lei mal también fue probado en un Nexus One y un Milestone 2. ¿No es realmente hermosa la tecnología?. A disfrutarla en vez de pelearnos es lo que tenemos que aprender. ¿Las empresas? siempre estarán para ganar plata, nosotros no vamos a ganar un centavo por defenderlas.
dacotinho
Leer genbeta es como leer cualquier periodico. Hay que estar al tanto de que afiliacion tiene. Yo no me leeria el As buscando elogios al Barça o el Sport ensalzando al Madrid.
Similes futbolisticos aparte, hay que reconocer que MS es grande y poderosa, que a veces llega tarde pero que es como un transatlantico, una vez que endereza el rumbo es dificil de parar.
MS tiene muchos frentes abiertos, hace muchas cosas y trata de hacerlas lo mejor posible (no son gilip*ll*s, quieren ganar dinero), asi que creer que son una banda de ineptos que no saben hacer nada mas que obligarnos a usar sus productos no tiene sentido.
Que deban cambiar su modelo de negocio a uno gratuito o soportado por la publicidad, o que deban moverse a un modelo de suscripcion, o que sigan como hasta ahora con licencias es algo que deberan evaluar mentes privilegiadas de mayorista como la de Steve Ballmer.
En cualquier caso, llevo utilizando productos de MS desde 1992 (msdos 5.0 y windows 3.0) y he de reconocer que habido altibajos constantes cada año-año y medio. Eso si, despues de una iteracion mala ha salido una excelente.
jgalvez0221
yo pienso que no, todo se esta moviendo lo movil.
y todo o microsoft ha sacado, windows mobile, zune, kin y windows phone han sido fracaso. windows phone unica salvacion nokia lo cargue con la marca, pero samsung LG HTC no han tenido nada de suerte con el. 360 esta a punto de ser pasada por ps3 que tenia toda las de ser un tercer puesto lejano.
ARM windows 8, si no solucionan el problema de ARM -> x86 puede que no despegue tampoco.
y ultimente esto que estan haciendo te tirar abogados a competencia me parece que ya estan entrando en panico. atacando htc y compañias que utilizan android con demandas.