Los trabajadores de Deliveroo están en pie de guerra. Desde su posición están intentando denunciar una situación precaria e insostenible para ellos, pero la empresa no ha reaccionado correctamente y ha tenido detalles que no han gustado en absoluto a sus trabajadores.
Deliveroo, aparte de tener una política de contratación similar a la de Uber y Cabify, ha despedido a varios trabajadores que o bien apoyaron la huelga, o bien ayudaron a organizarla y a crear el primer "sindicato" de la empresa de reparto de comidas.
Según se recoge en El Confidencial, las reclamaciones de los _riders_ (así llama Deliveroo a sus trabajadores) demandan ciertas garantías a la hora de afrontar sus horas de trabajo, algo que la empresa dice no estar obligada a ofrecer por sus propias políticas.
Antes de pasar a detallar qué es lo que piden los trabajadores de Deliveroo, vale la pena que nos detengamos unos momentos para dar algo de contexto a sus reclamaciones e intentar entender de dónde viene esta guerra.
El inicio de las hostilidades

Para entender el porqué del conflicto hay que atender a cómo es la relación entre trabajadores y empresa. El ejemplo comparativo más "cercano" que podemos poner es el de Uber y Cabify, como ya comentamos al principio del artículo. Todo funciona a través de la red: tanto los pedidos, como la disponibilidad de los repartidores.
Estos últimos indican su disponibilidad a través de una plataforma online y Deliveroo les envía, pasados unos días, su horario de trabajo semanal. Cuando están "de guardia", deben acudir a un punto de encuentro situado en el centro de la zona que van a cubrir en ese momento.
Allí esperan a que llegie una alerta a su teléfono. Desde ese momento tienen un margen de 30 minutos para realizar la entrega de la comida, que será seguida en tiempo real tanto por la empresa como por el cliente a través del GPS. Los precios por pedido son 4,25 euros para los ciclistas y 4,50 para los motoristas.
Supongamos ahora que durante esas cuatro horas que trabajan habitualmente los repartidores no hay pedidos. Hasta ahora Deliveroo pagaba por el valor de ocho horas en caso de que el repartidor no tuviese trabajo, pero eso se acabó. Ahora el empleado se vuelve con las manos vacías a su casa.
No se trata sólo de que los trabajadores no cobren, sino que se ven obligados a estar en la calle sin poder hacer nada más que esperar a que su teléfono móvil les indique que tienen una entrega que hacer. Y, como es lógico, los trabajadores no quieren dejar el puesto de trabajo para acabar no recibiendo nada por tiempo que le han estado dedicando a la empresa.
Esta decisión de no pagar las horas prestadas en el puesto se debe a, según indican en El Español, a que el número de repartidores ha crecido exponencialmente en los úlitmos tiempos. Por tanto, desde el punto de vista de la empresa, el pacto tácito que existía entre ellos y los _riders_ que garantizaba entre 85 y 90 euros semanales, ya no es sostenible.
Lo que piden los repartidores

El conflicto entre los trabajadores y la empresa de reparto de comidas es el primero de la "nueva economía" que el pasado 28 de junio convocaron una huelga que se celebró ayer domingo 2 de julio, durante las 20 y las 23 horas. Estas son las horas de máxima actividad semanalmente para todos los _riders_ de la compañía.
Este parón en horas tan clave quiere servir para pedir a la empresa ciertas garantías de trabajo. En concreto, al menos 20 horas semanales y dos pedidos por hora. Por ahora la empresa se ha comprometido a realizar ciertos ajustes que favorecen a los repartidores, como permitirles trabajar en paralelo para otras compañías o mejorar el estatus de quienes sean autónomos dependientes, pero no garantiza mínimos.
La huelga de ayer fue convocada por la plataforma Ridersxderechos, que agrupa a todos los trabajadores que se han querido sumar al paro. La iniciativa surge en Barcelona de la sección sindical creada en la empresa por la Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC). La plataforma también se ha organizado en Madrid, Zaragoza y Valencia, ciudades donde opera Deliveroo en España.
Sin embargo, la huelga de los trabajadores no ha sentado nada bien a la cúpula directiva de Deliveroo, que según informa Público, ha despedido a varios trabajadores que apoyaron el paro y que pertenecían a la plataforma Ridersxderechos.
De acuerdo con dicha plataforma, ocho repartidores en Madrid, cuatro en Barcelona y uno en Valencia han sido despedidos después de participar en una manifestación el pasado viernes y posicionarse a favor de la huelga.
La empresa anunció a los trabajadores su despido, de acuerdo con el digital, a través de correo electrónico. En ningún momento en dichos correos electrónicos se mencionaba la huelga, aunque los trabajadores creen que era el subtexto de dichos mensajes. También opinan que esto es una especie de reprimenda por ocurrírseles reivindicar sus derechos.
Twitter estalla mientras #DeliverooExplota
Ayer el hashtag #DeliverooExplota fue tendencia en España. La popular red social de microblogging se sumó, en gran parte, a la causa de los repartidores. Algunos como el diputado de Unidos Podemos por Canarias, Alberto Rodríguez, reflejaba lo siguiente en su cuenta:
¿Nueva economía?
— Alberto Rodríguez (@Alber_Canarias) 28 de junio de 2017
Represión sindical, falsos autónomos y tiempo de trabajo no pagado.
La esclavitud no es moderna.#DeliverooExplota pic.twitter.com/yX1XaQaX5Y
Por otro lado, el mismo día que políticos como Rodríguez o Rafa Mayoral (también de la formación morada) mostraban su apoyo a los _riders_, desde Ridersxderechos empezaban a anunciar que la empresa les estaba despidiendo de forma fría y bastante impersonal:
Estamos preparando la #huelgaDeliveroo y @dianamorato nos despide #DeliverooExplota pic.twitter.com/tEOnQOo0qO
— #HuelgaDeliveroo (@ridersxderechos) 28 de junio de 2017
Usuarios ajenos a la vida pública o relacionados con la plataforma también mostraron su apoyo. Algunos hablaron de "represión, despidos y condiciones de miseria", haciendo referencia a las actitudes de Deliveroo para con sus empleados:
Represión, despidos y condiciomes de miseria en deliveroo. Nueva economía del siglo xix. #deliverooExplota https://t.co/lWuBTuG0r1
— Angel Guillén (@AngelRojoMadrid) 3 de julio de 2017
Otros usuarios intentaban concienciar sobre la huelga desde su tribuna en Twitter:
A las 20h los riders de @Deliveroo_ES paran por dignidad. No vendas, no compres, apoya y boicotea. No rights, no riders. #DeliverooExplota pic.twitter.com/Cq693KrDB6
— Jorge Moruno (@JorgeMoruno) 2 de julio de 2017
Mientras tanto, algunos veían con buenos ojos la celebración de la huelga y la apoyaban parapetados tras altas dosis de sarcasmo:
Estos tipos de las bicis no tienen bastante con tener unos gemelacos de la hostia? Que les paguen, dicen. Locos!! Rojos!! #DeliverooExplota
— 🌒avid Sánchez (@DavidSanchezBla) 2 de julio de 2017
Por su parte, el mayor centro de actividad sobre la huelga fue la cuenta de Ridersxderechos. En algunos tuits dejaban muy claras sus reivindicaciones:
Ruedas de prensa de riders en Madrid Valencia y Barcelona #HuelgaDeliveroo
— #HuelgaDeliveroo (@ridersxderechos) 30 de junio de 2017
1. Salario por hora
2. 20h semanales
3. #ReadmisionRiders pic.twitter.com/56CjOJi46e
En otros hablaban de la poca colaboaración por parte de Deliveroo que estaban recibiendo a la hora de negociar las condiciones de los trabajadores:
Al personal rider @Deliveroo_ES nos impone sus condiciones llevamos más de dos meses tratando de negociar 2J #HuelgaDeliveroo #Nocompres pic.twitter.com/AG4QFuPqsL
— #HuelgaDeliveroo (@ridersxderechos) 30 de junio de 2017
Una semana antes de la publicación de estos tuits, en la primera huelga convocada, ya habían dejado clara su postura sobre el trato que recibían por parte de la empresa:
Fotocall #deliverooexplota @Deliveroo_ES pic.twitter.com/vd9JSBJZCM
— #HuelgaDeliveroo (@ridersxderechos) 23 de junio de 2017
El conflicto parece que por ahora aún está muy lejos de resolverse. Veremos en qué acaba toda esta historia, y veremos hacia qué lado se inclina la balanza conforme los meses vayan avanzando.
En Genbeta | Los taxistas contra Uber y Cabify: así hemos llegado a esta situación
Ver 16 comentarios
16 comentarios
kanete
Parece que los dueños de la empresa en sí misma no están siendo conscientes del daño que les puede hacer una huelga de este tipo, más para una empresa de ese calibre, que es pequeña y que tampoco hace nada muy especializado.
Si han tenido algo de éxito es por el boca a boca de las redes, y las mismas redes que les han hecho funcionar el chiringuito son las mismas que se lo pueden tumbar. Con que ahora apareciera otra empresa que haga lo mismo estos días ya les pueden tener el invento tumbado.
luishp
En una economía sana, simplemente no encontrarían trabajadores dispuestos a trabajar en esas condiciones. El que estas cosas ocurran y que los trabajadores en lugar de dedicarse a otra cosa, traten de mejorar sus condiciones, es un claro indicativo de que la precariedad es generalizada y eso es lo que hay que atajar.
Usuario desactivado
Es que tienen toda la razón, los de deliveroo son unos sinverguenzas y se pasan por el forro derechos basicos como el derecho a huelga. Tenian que tener un contrato en condiciones, no es lógico salir a trabajar y por tanto poner tu tiempo a su disposición y venirse con las manos vacias porque no hay pedidos. Deliveroo no contrata por mandar los pedidos, contrata por la disponibilidad completa de los repartidores para poder enviarlos. Asi que deben pagar por ello.
juanmcm
Estoy en contra de este tipo de explotación laboral ya sea por Deliveroo o por Glovo o lo que sea, pero el problema no es otro más que la legislación lo permite.
Es decir, hay muchísimas empresas que están contratando a empleados/as para trabajar como teleoperadores/as, con un horario, puesto de trabajo fijo y, para tenerlos les obligan a estar en el régimen de autónomos y si tienes horario y puesto de trabajo legalmente no debes serlo.
Recuerdo cuando hice mis pinitos como figurante en series de TV y algún programa, te dan de alta en la seguridad social y te hacen un contrato por esas horas, cosa que aquí sería impensable.
Por ello, las empresas se aprovechan de este vacío legal o mejor, la ley se ha hecho de tal modo que favorece a la empresa frente al trabajador.
Y se denomina nueva tecnología porque gran parte del funcionamiento y gestión del trabajo se hace por medio de internet (ya sea un PC o un móvil), no tiene más misterio.
No es gente que esté contra la tecnología, sino contra la explotación laboral, sea cual sea el medio.
marjuanmanuel
Yo hace tiempo trabaje como freelance para una empresa de desarrollo de software, eramos dos programadores y un diseñador gráfico, además del personal de ventas. El trato era el siguiente: se te va a asignar un proyecto, lo desarrollas y cobras un porcentaje (por supuesto en cada avance presentado al cliente y que este abonara pues yo recibiría un porcentaje, hasta finalizar el total), al principio muy bien, pero luego por más avances que presentábamos no nos querían pagar bajo el argumento de que el cliente no había pagado, ese no era nuestro problema pero cada vez fue más frecuente y al final ni la cara daba el dueño de la empresa y se nos seguían asignado proyectos.
Lo peor es que el trabajo se tenía que hacer en las instalaciones de la empresa, sin recibir paga, gastando pasajes, comidas y demás pues ya no convenía para nada, afortunadamente no habíamos firmado ningún contrato (para bien o para mal) y cuando ya era insoportable la situación quisieron que firmáramos uno, a lo cual nos negamos, porque si firmamos nos obligan a cumplir ¿y ellos?.
Terminamos abandonando la empresa (todos) y esta quebró. Conclusión: está bien difícil trabajar únicamente por comisión, espero que a esta gente la escuchen porque salir de casa con las manos vacías y regresar igual pues nomás no funciona.
Usuario desactivado
Disfruten lo votado
Luis
falsos autónomos es lo que son
lolo_aguirre
Entiendo lo que mucha gente en paro puede hacer por desesperación, pero un poco de educación laboral no vendría mal. Por lo que escuché en la radio, todo lo que las empresa les prometía de pagar un número de pedidos mínimo y demás era de forma verbal, sin poner nada por escrito. Además la única forma de contactar con la empresa era mediante un buzón de correo genérico. Ya digo que por desesperación se pueden hacer muchas cosas, pero con esas condiciones darte de alta como autónomo es un poco aventurado.
Es igual a unos ejercicios que hicimos de orientación laboral donde los chavales (de unos 20 años) tenían que escoger una oferta laboral de la de los periódicos. Todos se lanzaron a por la mejor, contrato fijo, 2000€, jornada intensiva de 35 horas... Sin darse cuenta del "pequeño" detalle de que había que llamar a un 806
sergioagudo
Nosotros no decimos que la empresa tenga razón. A título personal yo creo que los trabajadores se están quejando con todas las de la ley.
Un saludo.