Si bien es cierto que la mayoría podemos hacernos una ligera idea de las incomodidades a las que se ven sometidas las personas que padecen algún tipo de discapacidad visual, lo cierto es que pocos somos conscientes de cómo estos individuos se desenvuelven en determinados entornos y actividades.
Es el caso de la navegación por Internet, un acceso sin el que muchos seríamos incapaces de “vivir” y que Facebook y otras plataformas tratan de poner más fácil. Pero, ¿en qué consisten estas iniciativas? ¿Cómo lo logran exactamente? ¿De qué herramientas se valen? Analizamos el contexto actual y les preguntamos a algunos de ellos.
Nuestro punto de partida

Así, hace unas horas Facebook ha confirmado una utilidad que dio a conocer el mes pasado: un servicio capaz de describir y leer los subtítulos de las fotografías a los usuarios ciegos. Algo muy útil -especialmente si tenemos en cuenta que los habituales de su plataforma suben unos 350 millones de imágenes al día- que la entidad resuelve de la mano de un sistema de inteligencia artificial de reconoce los diferentes elementos de la captura.
“Una solución que permitirá a los ciegos unirse a conversaciones en las que anteriormente se les había dejado fuera”, ha comentado Matt King, especialista de esta área de la red social. En concreto, la aplicación puede identificar unos 100 elementos con una precisión de entre el 80 y 90% y se comunica en inglés. Eso sí, sus desarrolladores pretenden ampliar el catálogo de conceptos e idiomas progresivamente.

Sin embargo, la iniciativa de la red de Zuckerberg no es única en su especie sino que a mediados del mes pasado, la Wikipedia anunció que estaba trabajando en un motor de búsquedas específico para las personas con discapacidad visual: Wikispeech. Un sistema que les permitirá encontrar respuestas con mayor precisión y que, si bien empezará a funcionar en sueco, inglés y árabe, se expandirá hasta a 280 idiomas más antes de septiembre del año que viene.
Una apuesta interesante que se vale de otros servicios como Google Fotos y que trata de beneficiar al 25% de sus usuarios y para cuyo desarrollo la entidad se ha asociado con investigadores del Instituto de Tecnología KTH de Suecia. Su finalidad no es otra que la de crear el primer sistema de voz mundial desarrollado bajo un programa de crowdsourcing. El servicio, que también cuenta con la colaboración de la Swedish Post and Telecom Authority (PTS) y la STTS –especialista en sistemas tecnológicos para el habla-.

Qué dicen ellos
Sin embargo y a pesar de los progresos parece que todavía queda mucho por hacer en este ámbito. Para que podamos hacernos una idea, Jonathan Armengol y aficionado a la tecnología, nos cuenta cómo emplea Internet. Una experiencia para la que se vale de un MAC y de Safari, que utiliza desde para leer un periódico hasta sacar una entrada o buscar información.
“La navegación es bastante distinta, mucho más lenta, que para una persona que ve, porque para la que no lo hace se ve obligada a leer la página completa y depende mucho de su desarrollo”, comenta. “No tienes una visión global en ningún momento […] me lo tengo que tragar todo de cabo a rabo y no me lo puedo saltar hasta que el ordenador empieza a hablar”.
"Es viable y es posible navegar por Internet pero procuramos evitarlo en la medida de lo posible porque es un coñazo […] aunque comparativamente a lo que era antes con Flash al menos tenemos esa posibilidad”, remata. Un hecho que todavía complica más la falta de adaptación de muchas webs, a la que Armengol se refiere indignado, especialmente si tienen que ver con bancos, pues “solo el 20% son accesibles y en los que sacar dinero o llevar a cabo cualquier trámite puede complicarse”.
El trabajo es otro de los ámbitos en los que la falta de adaptación de los puestos puede conllevar ciertos inconvenientes, incluso para aquellos que cuentan con un 44% de discapacidad visual. Es el caso de Goyita Martín que, a pesar de trabajar en Tesorería, sus problemas de visión le llegaron a suponerle ciertas limitaciones. Unos problemas cuya solución radicó siempre en el agrandamiento de las letras y en la elaboración de una versión del programa que utilizaban con los caracteres de mayor tamaño.
Una petición que tuvo que llevar a cabo ella misma pues, tal y como se refiere y en términos generales, existe un gran desconocimiento al respecto. “Me valía de una lupa y de una pantalla agrandada, que para cualquier otra persona resultaría complicada de usar”, comenta. “Y eso que todavía tengo algo de visión”. Obviamente esta iniciativa no puede más que considerarse como un precario parche.
No existe consenso

En todo caso, no todos están de acuerdo (algo que hemos podido comprobar tras el aluvión de críticas recibidas a través de redes sociales). Al respecto, José María Ortiz, bloguero y asesor de accesibilidad web y móvil, comenta que el acceso a internet ha abierto muchas puertas a las personas ciegas, "como poder hacer la compra online en un supermercado". También añade que "hay mucha gente haciendo esfuerzos para que esto cambie".
De esta manera, existen herramientas como Apple VoiceOver -una prestación que te detalla todo lo que aparece en la pantalla del ordenador y te va guiando a la hora de seleccionar una opción determinada en el menú, activar un botón en el teclado, etcétera-. El servicio tiene otras ventajas como que es compatible con dispositivos braille electrónicos y que cuenta con un panel para favorecer la interacción entre los usuarios no invidentes y los que sí lo son; un rasgo que es posible aprovechar en el ámbito doméstico como el empresarial y educativo. Se encuentra disponible en más de 30 idiomas distintos. Jaws y Nva actúan de manera similar.
Asimismo y respecto a este tipo de utilidades, Halena Rojas comenta que "los usuarios que interactúan a través de un lector de pantalla no están obligados a escuchar toda una web para acceder al contenido de la misma. Dichas herramientas cuentan con atajos de teclas que facilitan la navegación y permiten acceder a diferentes zonas de la web [...] Debido al ruido que puede ocasionar escuchar el motor de voz durante la carga de una web, lo más frecuente es detener la verbalización y luego intentar ubicar encabezados, listas o listar enlaces".
La bloguera también explica que "la rapidez con que una persona interactúa con una página web, no depende de la ceguera o la visión. De hecho, al no necesitar ver la web, mediante el teclado una persona ciega puede acceder más rápidamente a un sitio determinado de una web, que aquel que debe visualizar dónde quiere ir para luego acceder pulsando".
Las apps

Sin embargo y más allá de la navegación en sí misma, un amplio abanico reconoce que el avance y desarrollo de las apps ha supuesto grandes mejoras. De hecho, Armengol las emplea diariamente. Y no nos estamos refiriendo a aplicaciones específicas únicamente, sino también a aquellas que empleamos todos y que resultan accesibles para este colectivo.
“Yo hasta hace poco solo podía llegar a los sitios preguntando”, asegura, “ahora puedo usar una aplicación que se llama Lazzus, que te va ubicando”. La herramienta “es una mezcla entre el GPS y los acelerómetros, no ve por la cámara, pero me sirve para encontrar los sitios”, añade. “No puedes hacerte una idea de cómo de complicado puede hacerse algo tan sencillo como encontrar un Zara para recoger un pantalón”.

En concreto, Lazzus funciona usando la posición GPS del móvil y su brújula para generar un campo de visión sobre el que proporciona información auditiva, dotando al usuario del contexto que no puede ver y ofreciéndole mayor independencia.
Pero no es la única que usa; “si vieras mi móvil fliparías, tengo más de 100 apps”, comenta. Entre ellas se cuela también Moovit, una aplicación para el transporte público interurbano. De hecho ha sido solo hace unas semanas cuando ha estrenado la compatibilidad con VoiceOver y TalkBack, dos funciones que mejoran la experiencia de estas personas y les permiten escuchar diferentes sonidos que les guiarán a la hora de navegar por la app.

Unas prestaciones muy útiles, sobre todo si tenemos en cuenta que no siempre el anuncio del metro que indica la próxima parada está en lo cierto. La de la EMT de Madrid también es otra de sus habituales, que emplea con fines parecidos. Para el interior de su domicilio se decanta por Seeing Assistant Home, capaz de identificar las fuentes de luz, colores, generar códigos de barras, escanearlos y guardarlos; entre otros.TapTapSee es otra a las que se refiere.
En su iPhone también tienen cabida Skype, WhatsApp, Evernote, Fantasticam, mapas Apple, movies y hasta Netflix. Sí has leído bien, porque a pesar de que la televisión carece de atractivo alguno para Jonathan, esta última herramienta le resulta sencilla de usar y le mantiene “enganchado”. Un descubrimiento que comenta con agrado.
Respecto a la accesibilidad de otras no presentes en su lista, Armengol recalca que él se decanta por escribirle a los desarrolladores, “la gente no lo adapta automáticamente aunque puedes obtener todo tipo de respuestas”. De hecho, critica de manera particular la de Philips “me he gastado 300 euros en lámparas de Philips y me encantaría metérselas por el c*** a su presidente, porque no puedo encenderlas desde la aplicación”.
Otros proyectos y herramientas
Por otra parte, y fuera de nuestras fronteras nos topamos con Wayfindr, desarrollada, ni más ni menos, que por la Royal London Society for Blind People (RLSB) y UsTwo. Una herramienta basada en la colocación estratégica de una serie de etiquetas o carteles bluetooth en las paredes del metro, un sistema que lleva las correspondientes instrucciones al móvil del usuario y que está pensado para guiarle como lo haría cualquier GPS.
Siemens también tiene su propio proyecto al respecto: InMoBS. Una iniciativa que permitirá a las personas con discapacidad visual moverse por la urbe con más confianza y seguridad. ¿Cómo? Mediante una app móvil que les guiará en sus desplazamientos y que interpreta los datos de su posición pero también otros transmitidos por el control del tráfico y otros elementos urbanos que no tardarán en estar conectados en un futuro no muy lejano.

De hecho, actualmente ya se ha probado en varias ciudades alemanas, donde se ha recabado información procedente de las señales de tráfico y los vehículos conectados. La herramienta, asimismo, funciona mediante vibraciones y sonidos, que alertarán al sujeto de posibles vehículos, semáforos, etcétera.
Volviendo a nuestro punto de partida y ya en 2012, la ONCE denunció la baja accesibilidad de las redes sociales, un hecho que dio lugar a una propuesta de la Universidad de Granada que permite adaptar la comunidad virtual de Zuckerberg a las personas con discapacidad visual. Eso sí, se encuentra centrada en la reducción del tiempo empleado para determinadas tareas y demás.
Otras herramientas pensadas para los usuarios ciegos son las redes sociales específicas, como Blindworlds, en la que incluso puedes establecer unas opciones de accesibilidad. Una comunidad pensada para ellos que nació bajo “la vocación de prestar un servicio a la sociedad, y especialmente a las personas con problemas de discapacidad física, y fundamentalmente a aquellas con discapacidad visual, para facilitar con esta herramienta el acceso a la información”.
Evidentemente, en ella tienen cabida toda clase de usuarios, y pueden publicarse un gran abanico de archivos, mensajes de audio, enlaces con su correspondiente título y descripción , textos de 140 caracteres y otras opciones como elegir amigos, invitarlos a usarla, etcétera.
Imágenes | Pixabay
En Genbeta | Tres iniciativas (y algunas herramientas más) que abren las redes sociales a los usuarios ciegos En Xataka Ciencia | Las personas con discapacidad visual cuentan ahora con este bastón inteligente con bluetooth
En Xataka Foto | Un fotógrafo español con discapacidad visual, entre los mejores de 2012 según la revista 'Photo'
Ver 12 comentarios
12 comentarios
jmortizsilva
Hola, mi nombre es Jose María y además de ser una persona ciega, trabajo como consultor de accesibilidad web y móvil.
Me da mucha pena leer artículos como este, en el que se dicen tantas cosas que no son verdad. Me cuesta mucho creer que Jonathan Armengol ha dicho que "evitamos navegar por internet por que es un coñazo", es algo rotundamente falso. Precisamente el acceso a internet nos ha abierto muchas puertas a las personas ciegas, como poder hacer la compra online en un supermercado.
Como dice otro comentario, existen las pautas del W3C (WCAG 2.0) que dictan como crear contenidos web accesibles para que todos los usuarios, y no solo personas ciegas, podamos acceder. Además, en españa existe la norma UNE 139803:2012, que es de obligado cumplimiento para muchas páginas. Cierto es que el cumplimiento de esta norma en españa es increiblemente bajo, pero hay mucha gente haciendo esfuerzos para que esto cambie y artículos como este nos hace mucho daño.
Me hace mucha gracia que en un artículo en el que se trata el acceso a la web por parte de las personas ciegas, ni si quiera se ha tenido en cuenta el texto alternativo de las imágenes utilizadas.
Lo siento, pero es un artículo muy desafortunado
dani279
El «cómo» del titular, es un adverbio relativo de modo, no lleva tilde.
cansino21
¿Que procuramos no navegar por internet porque es un coñazo? Me vais a perdonar, pero es la mayor estupidez que he leído. No solo no lo evitamos, sino que lo hacemos a diario. ¿Para qué existen si no las reglas del w3c, o como se llame ahora? Con seguirlas ya tienes gran parte de la accesibilidad conseguida.
Aquí un ciego que navega por internet se despide.
Águeda A. Llorca
Nuestra intención no es ofender a nadie. Reflejamos la opinión de nuestras fuentes y analizamos el contexto. En todo caso, me disculpo si he herido alguna sensibilidad y me ofrezco para incluir nuevos testimonios de aquellos que estén interesados. Podéis escribirme por correo electrónico. Un cordial saludo y gracias.
ariasdelhoyo
El tema de la accesibilidad es algo que siempre me ha llamado la atención, porque yo tengo la teoría, que no debe ser muy compartida, de que si algo es accesible a personas que tienen alguna capacidad limitada, es mucho más cómodo para los que sí la tenemos.
Os voy a contar un caso personal, hace ya muchos años tuve una tienda de informática. En la entrada le dije al responsable de la obra que en vez de hacer un pequeño paso (tres dedos tendría), hiciera una pequeña rampa. El señor me miró con cara rara, porque eso le llevaba a cambiar muy ligeramente lo que iba a hacer. Intentó convencerme de que no lo hiciera, que total era tres dedos de altura. Insistí y lo hizo. A los pocos días mi novia sufrió lo que en su momento diagnosticaron como infarto cerebral. Faltó muy poco para que esos tres dedos hubieran sido una barrera para entrar en nuestro negocio. No llegó a hacer falta porque se recuperó totalmente. El responsable de la obra, que puso pegas a hacer una pequeña rampa era, su padre.
¿Con esto qué quiero decir? Pues que es mejor, cuando hacemos algo, pensar en todos aquellos que lo van a usar y sobre todo tener en cuenta a los que tienen alguna necesidad especial, porque nadie estamos libres de vernos en esa situación.
Y respecto a los ciegos e internet, pues creo que es algo que se tiene mínimamente en cuenta. A pesar de que ahora estamos en una época en que la tendencia es el minimalismo, y eso podría ser bueno para hacer páginas accesibles, resulta que se incide en las imágenes (también muy minimalistas) demasiado y hemos pasado del barroco a la casa sin amueblar (Leo Harlem dixit).
Estoy seguro que si le damos un par de vueltas a la cabeza, se pueden diseñar webs con una estructura clara y que pueda ser fácilmente comprendida por aplicaciones que las puedan leer. Ahora estoy viendo esta web de genbeta y tengo un anuncio de Juego de tronos de fondo, cuatro fotos con algo de texto que sirven de enlace a otros artículos, la caja donde estoy escribiendo, algunos comentarios anteriores. Quizás hay que llegar a un formato en que todo sea más sencillo y más claro.
oopscene
No sólo "usar internet".
Este artículo me gustó:
http://blog.freecodecamp.com/2015/01/a-vision-of-coding-without-opening-your-eyes.html?m=1
jonatanarmengol2
Hola: tras el revuelo que se ha creado, y dado que se Me cita en el artículo en varias ocasiones, considero importante hacer algunas aclaraciones indispensables:
Como usuario ciego navego por Internet habitualmente, aunque es cierto que en mi conversación con la redactora, Ah claro y mantengo que en muchos casos incluida la navegación por esta página que estamos utilizando, se convierte en una mezcla entre coñazo y tortura.
Es cierto que Internet nos Ha abierto a los ciegos las puertas Al mundo y a muchas cosas que antes nos eran vedadas , por ejemplo yo descubrí El placer de leer prensa escrita gracias a Internet ya que antes necesitaba que me leyeran los periódicos, pero lamentablemente, la falta de cumplimiento de las normas que ya habéis citado, hace que por falta de solidaridad y desconocimiento de muchos de los creadores de contenidos y de páginas web, la navegación para personas ciegas, sea mucho más difícil de lo que actualmente debería ser en muchas ocasiones, y es lo que quise reflejar con mis comentarios.
El acceso a la banca online, por ejemplo, es absolutamente inviable en muchas ocasiones: si queréis un ejemplo podéis acceder a la web del Banco ING o intentar usar su app con voice over con quienes he contactado como mínimo en cinco ocasiones recibiendo siempre una respuesta negativa para que solucionen el problema, Solo tenéis que intentar acceder a la web de ING como usuarios para comprobar un saldo o hacer una transferencia y podréis comprobarlo. Lo irónico del tema, es que nadie obliga a los bancos a hacer accesibles sus web aunque si tienen sucursales físicas, si les obligan a que la entrada sea accesible.
Como comenté en la entrevista, pese a que no ha sido demasiado bien reflejado, la utilización del GPS, la compra online, los chats, etc.… Han hecho que mi vida sea mucho más confortable que hace unos años gracias al uso de Internet , aunque por ejemplo, reconozco que no vivo tan enganchado a las redes sociales como mucha gente de mi entorno, y en esto tiene mucho que ver la velocidad a la hora de acceder a los contenidos y de poderlos seleccionar o cribar. Pretender que las personas ciegas somos tan ágiles como las personas que ven en el acceso a la información de una web , es una falacia. Es cierto que los ciegos podemos navegar muy rápido por Internet, pero ese "muy rápido", es solo si lo comparamos con hace unos años, pero no tiene nada que ver la capacidad de una persona ciega para poder discriminar información en una pantalla con la capacidad de una persona vidente que puede centrar la vista en décimas de segundo sobre el punto que le interesa, otra cosa sería discutir si a cambio un vidente se distrae más con otros contenidos periféricos.
En mi entrevista, utilicé un símil que os expongo para aclararme, una persona vidente que navegue por la web y vea una foto mía, es capaz de detectarme como varón, alto, complexión media, calvo, ojos marrones, nariz mediana, pantalón negro, camisa a cuadros, zapatos marrones, acompañado de un perro negro, labrador con un asa que probablemente implica que es un perro guía… … en un solo vistazo en menos de un segundo y decidir de forma intuitiva si esa información le es necesaria en el momento que la percibe cuando la ve y por tanto centrar su atención en ella o no, si yo accediera a la descripción de esta foto, necesitaría casi 10 segundos para escuchar la descripción y posteriormente poder decidir si es relevante para mi, lo cual, obviamente me relentiza.
Podemos comprar por internet los ciegos? Pues unas veces si, otras no, y la mayoría de las veces de forma más lenta o mucho más lenta que los que ven, y si no, intentar usar webs de compra de vuelos o reserva de hoteles como booking o edreams con jaws o voice over y veréis a qué me refiero.
Tengo libertad para elegir un servicio por internet? pues no, soy usuario de Netflix porque la plataforma está desarrollada de forma accesible, pero hasta que llegó y en la actualidad, servicios como Imagenio o waki TV no lo son, y cuando he contactado con ambos, imagenio directamente ha pasado del tema y Waki TV me ha contestado de forma muy amable que no tiene intención de solucionarlo.
Lamentablemente, un redactor de noticias cuenta con poco tiempo para cada artículo y esto hace, pese a que la intención me consta que era buena, que el artículo no aya profundizado lo suficiente dando como resultado un punto de vista algo sesgado.
, y que por tanto quien lo lea no pueda hacerse una idea real de cómo los ciegos usamos internet y las apps.
Pero si bien mi intención al conceder la entrevista ha sido transmitir que puedo utilizar y utiliza Internet, también he intentado, al parecer sin demasiado éxito, transmitir las dificultades que Las malas prácticas de muchos desarrolladores web y de apps, hacen que pudiendo tener una vida mucho más confortable igual a los demás, no la tenga por falta de utilización de unos parámetros que ya existen y no tantos aplican.
Por cierto que El día, que el gobierno descubra una posible vía recaudatoria aplicando multas como la DGT cuando alguien se pasa de velocidad, por ejemplo, cuando una web o app no sea correctamente accesible, seguro que las webs se volverán mucho más amigables para todos ya que en este país, y en otros muchos, algunos solo aprenden parcialmente por el palo y la zanahoria.
Por último destacar, que como me considero un usuario muy activo, he contactado con muchos desarrolladores de Apps, consiguiendo que tras mis comentarios, y los de otros muchos usuarios ciegos, algunas, apps como moovit se hayan adoptado, y se puedan utilizar por personas ciegas, pero en otros muchos casos, como city mapper Netatmo o ING por citar algunos casos, me he tropezado con la más absoluta de las indiferencias de los desarrolladores, cosa que también comenté en la entrevista que me realizaron para el desarrollo de este artículo.
Una última perla para la reflexión: porqué de las 3 plataformas más comunes para acceso a internet o uso de la informática (apple, Google y Microsoft) solo Apple se ha molestado en desarrollar la accesibilidad desde la base si los tres podían haberlo hecho?
en cualquier caso, para gustos los colores, y sobre la accesibilidad queda mucha tela que cortar, para mi el vaso está más medio lleno que medio vacío, pero podría estar lleno hasta el borde de un magnífico Champagne pero por el incumplimiento de unos y la falta de sensibilidad de otros, nos toca conformarnos con lo que hay, que no está mal, pero podría, sin duda, estar mucho mejor con poco esfuerzo.
franciscoestrada1
Hola. Además de usuario invidente, soy desarrollador (ingeniero informático para más concreción).
Es cierto que muchas páginas no cumplen con los requisitos de accesibilidad que marca la norma WCAG 2.0, pero aun así, en muchos casos se puede navegar por la web de una forma más o menos cómoda.
A diario entro en muchos servicios de internet como blogs, foros, prensa, Youtube, Wikipedia... Es cierto que en ocasiones no todas las funcionalidades están disponibles para nosotros (cosas tan tontas como que un control captcha nos impida registrarnos para hacer comentarios de algo). Incluso hay conocidas tiendas cuya web llega al punto de no permitirnos pagar y realizar el pedido. Yo esto lo veo, aparte de un incumplimiento de las leyes vigentes, como ya se ha comentado, una desventaja competitiva. ¿Que El Corte Inglés no me permite comprar? Bueno, Amazon se está llevando bastante parte de mis compras online en consecuencia. Y eso que tampoco es una web que cumpla con todos los estándares WCAG de accesibilidad, pero al menos cumple con lo mínimo.
Para mí, lo que más utilidad tiene a la hora de navegar por internet, es que los encabezados (h1, h2, etc...) estén bien estructurados y sean informativos. Con eso, no es necesario leer toda la página para llegar a donde quieres. Por cierto, estaría bien que por aquí pusierais un encabezado al inicio del texto de las noticias, que facilitaría ir al contenido sin tener que pasar por todos los links sociales y demás. Tampoco es buena idea que uséis en los artículos el mismo nivel de encabezado para las secciones del contenido y para secciones externas, como los comentarios. No tiene mucho sentido.
En definitiva, que para mí no es ningún coñazo navegar por internet. Es más, es una de las actividades que más me entretienen. A veces es frustrante, sobre todo porque se ha puesto muy de moda colgar toda la información en forma de imágenes sin descripción en las redes sociales (incluso folios enteros de información), pero en general, es una experiencia de la que disfruto bastante.