Dos profesores universitarios de sociología han publicado un estudio luego de pasar un año observando varios hackatones en Nueva York, mayormente promocionados por corporaciones. Luego de entrevistar participantes, organizadores y patrocinadores llegaron a la conclusión de que muchas instituciones utilizan el atractivo de estos eventos para hacer que la gente trabaje gratis.
Los hackatones son eventos que llevan algunos años bastante de moda en el mundo de la tecnología y las startups. Suelen ser maratones en los que desarrolladores pasan muchas horas trabajando sin parar buscando resolver un problema o generar nuevas ideas para futuros proyectos. Y no es primera vez que alguien se cuestiona su verdadera utilidad.
En el caso de este estudio, titulado "Los hackatones como ritual de cooptación: socializar a los trabajadores e institucionalizar la innovación en la 'nueva' economía", sus autores argumentan que los hackatones crean expectativas ficticias de innovación que beneficia a todos.
Cuando la norma alabada es la de empleo menos estable y seguro
La cuestión es que estos hackatones, usualmente patrocinados por alguna empresa, tienen docenas de personas trabajando por 24, 36, hasta 48 seguidas a base de pizza y café con la promesa de posibles premios o algún avance en sus carreras mientras simplemente están trabajando sin cobrar en condiciones nada ideales.
Los investigadores explican como los hackatones se convierten en una estrategia muy poderosa para fabricar el consentimiento de los trabajadores en la llamada "nueva economía". Para los sociólogos esto es un problema porque estos eventos hacen que esa "subcultura hacker" que promueven se convierta en la nueva norma de trabajo.
Esa norma es peligrosa porque promueve una tendencia de empleo menos seguro. Empuja a los profesionales a adoptar carreras de "emprendedores" y a venderse a sí mismos como gente que constantemente cambia de trabajo, y hasta motivan a los trabajadores con propaganda de estilo soviético que venera los placeres del trabajo.
Los investigadores estaban sorprendidos de encontrar que la mayoría de los participantes en hackatones ven esos eventos como algo sumamente positivo. Y el detalles es que se trata usualmente de eventos sociales en los que se participa con mucha emoción y que se ven como una forma de aprender.
El problema es que mientras muchos de estos eventos se patrocinan como un "romance de innovación digital", la realidad es que en la mayoría de los casos promueven condiciones precarias de trabajo, a cambio de una ilusión de posible recompensa financiera en el futuro.
Aunque estos investigadores atendieron solo a hackatones que estaban abiertos al público, también hablan de empresas como Facebook, que tienen hackatones internos los fines de semana. En esos casos hacen notar que son eventos a los que probablemente los empleados se sienten obligados a asistir, y que básicamente lo que hacen es tratar de exprimir la innovación de sus trabajadores.
De los hackatones pueden obtenerse buenos resultados y grandes ideas, su espíritu colaborativo es uno de sus grandes atractivos, y se llevan a cabo en escuelas, universidades, instituciones, y empresas. Pero tienen un grave problema en la distrubución de poder entre las corporaciones que los patrocinan y la gente que participa en ellos.
Muchos desarrolladores atienden estos eventos con la idea de invertir en sí mismos y aprender cosas que no podrían aprender en otros lados, pero al mismo tiempo se autoexplotan porque es la mentalidad de "cultura hacker" que han venido promoviendo este tipo de actividades como lo ideal, cuando en la práctica sus beneficios a largo plazo para quienes participan en ellos suelen ser una mera ilusión.
Foto de portada | Pacific Northwest National Laboratory - PNNL
En Xataka | ¿Sirven para algo los hackatones?
Ver 41 comentarios
41 comentarios
errepunto83
Y no solo hackatones, hay infinidad de concursos para "jóvenes hackers" que con la promesa de ganar algún dispositivo electrónico (valorados en entre 50 y 100€, tampoco mucho más) piden que, básicamente, les desarrolles un producto completo.
Primero te piden una idea, pero si pasas la primera criba ya te piden que formalices un producto. Y en la siguiente fase del "concurso", tienes que presentar planos, diagramas y/o código fuente del proyecto.
Una estafa para que les hagas gratis un proyecto con el que vender sus productos, a cambio de exhiguas recompensas.
alxAvatar
Hace poco participé en un hackathon (Hack4Good para ser exacto), y si es cierto que se busca resolver 'problemas de forma gratis', pero lo bueno compensa lo malo con creces. En las 30h que duró, aprendí mucho más que en semanas en la carrera, y ni te digo, cómo avanzó el equipo a nivel de cooperación.
Resultamos ganadores (GC010 - Testigos de Fourier), y a día de hoy estamos trabajando con el reto con objetivos completamente personales, de aprendizaje y de reto personal y el 'beneficio' que obtuvo el equipo que nos retó es sin duda un minucia para lo que ganamos nosotros.
atoi
No todos los hackatones son así. Algunos son creados por organizaciones sin ánimo que respaldan proyectos OpenSource o de Software Libre. Allí en general participan son los mismos desarrolladores del proyecto, quienes entienden el evento como una oportunidad de verle la cara a la gente con la que trabajan.
usergeek
Becarios 2.0 pero sin beca. Trabajar por amor al arte, con la esperanza de que te contrate una empresa multinacional y te pague bien. Pero la realidad es bien distinta, nos estamos criando en un mundo donde te meten en la cabeza el exito empresarial y laboral a lo grande, ya no solo vale tener un empleo digno, si no, te dicen que debes llegar a lo más alto. Lo malo de esto es que muy poquita gente consigue esos objetivos mientras dejan atrás a mucha gente frustrada en su "fracaso"
camo8723
El mundo digital tiene la propiedad de facilitar la auto-explotación laboral. Las famosas betas de video juegos "ayudan a que el juego salga más pulido". Windows Insider ayuda a mejorar el producto y a tener características tiempo antes que el resto de la gente. Cuando eres docente catedrático y tienes que subir lo que dices en clase en plataformas como Moodle, porque te lo exigen en tu contrato y porque es moderno e innovador.
Sin embargo, como lo señala un comentario, no todo perjudica a los usuarios, porque hay oportunidades para crear redes sociales e incrementar conocimientos. El detalle con estas situaciones son los beneficios económicos que ganan las organizaciones e instituciones por el tiempo de sus usuarios. Es un tema interesante y viendo lo que está pasando con FB quizás el día de empezar a debatair esto esté más cerca que lejos.
Luis
Es un reto personal, un trabajo para una empresa que no remuneran y una manera de hacer networking.
Si los participantes creen que es suficiente el reto personal o el networking que hacen está bien, si no solo van a trabajar gratis.
juanmacivico87
Personalmente, no pienso que un hackaton sea una forma de explotar a los trabajadores, siempre y cuando se cumplan ciertas normas. Igual que una persona puede acudir a correr una maratón por pura afición, también los hay que son aficionados a la programación y les gusta participar en este tipo de eventos. Donde yo veo la diferencia entre explotación o no, es si al ganador de un hackaton se le reconoce la autoría del trabajo realizado y se le da un premio acorde a lo hecho o simplemente un "gracias por participar" mientras que la gran empresa se forra a su costa (al menos que le compren los derechos del algoritmo).
frobs
Yo creo que se os esta llendo de las manos.
Yo he ido a unos cuantos hackatones, el space apps de la NASA, algunos otros de empresas como el ucode.
Primero en los hackatones en ninguno han dicho "Mira este es mi código y no funciona pégate dos días para arreglármelo gratis"
Segundo, me parecería bastante lamentable que grandes empresas que gastan un pastón en en contratar programadores, arquitectos...que son profesionales ya con sus estudios y sus años de experiencia tengan que "engañar" a jóvenes que aun no han acabado la carrera muchos para que les hagan el trabajo, si eso es así podemos concluir que todos los desarrolladores de las grandes empresas que organizan los hackatones son unos inútiles, una afirmación bastante aventurada.
Tercero si veis el código que sale de un Hackaton es como el de una Kata no sirve para nada y no tiene ninguna aplicación practica.
Los Hackatones, en general, para el que va, es pasar el fin de semana de una manera distinta, echar fichas a la empresa que lo organiza para conseguir trabajo o hacer marca personal, para la empresa que los subvenciona es una forma de las empresas darse visibilidad y realizar recruiting de carne fresca.
Creer que un grupo de estudiantes o de personas que se juntan un fin de semana pueden hacer algo mejor que una empresa o una organización, con todos los recursos humanos y monetarios que tiene, es mandar a la mierda todo el trabajo de los profesionales que trabajan en esa empresa.
juglarsquad
Muchas veces funcionan de la misma forma que los "Concursos" de diseño, es trabajo gratis, y puedes elegir la solución que mas te guste(o todas en algunos casos) e incluso lucrar con ellas.
Se aprende mucho, definitivamente, pero estos eventos deberían ser a beneficio de la comunidad de desarrolladores, no para beneficiar a una empresa o institución que no quiere gastar el dinero necesario en una solución de software.
howarto
al final termina siendo como todo. Antes de realizarlo tienes que pensar si te interesa o no, qué te aporta y si realmente te están intentando explotar o qué. Yo personalmente, los proyectos que he podido realizar, me han tratado bien y el código realizado se nota que ha sido una prueba de concepto para aprender sin ningún tipo de ánimo de lucro.
Además, la mayoría ha servido para tenerlo público y que otros pudieran verlo si así les apetecía para sus propios fines.
jose.l.gonzalez.5494
El mercado laboral para los desarrolladores hoy en día es una estafa. Nosotros nos los guisamos nosotros nos los comemos. Cuando llegas a una empresa buscan gente con experiencia en frameworks que apenas llevan un par de años en el mercado.
Esa experiencia te la curras tú, con tu esfuerzo, tiempo y dinero.
Si trasladamos esto a un trabajo más convencional, no se le pide un albañil que pague de su bolsillo un curso de como hacer los cimientos de una casa. Sería una locura y una explotación, pero nosotros por orgullo hacemos un rascacielos participando en un concurso y encima nos sentimos la ostia por llevarnos un premio de 1000€ por 30 horas de trabajo en las que aprendemos algo.
Hace poco un amigo me paso una noticia de un hackatone en el que no solo estabas 3 semanas de trabajo intenso para una compañía sino que había un proceso de selección. Mi amigo alegaba que era viaje gratis con gastos pagos. Le dije si él haría por su trabajo ya que el trabaja en el sector metal y la respuesta fue que por 1000€ ni loco. ¡Y eso es solo si lo ganas!