Fiel a la fecha prevista, OpenSUSE 11.4 ha sido liberada el día 10 de marzo. Es una distribución GNU/Linux caracterizada por su sencillez de manejo gracias a la herramienta de administración Yast (Yet another Setup Tool), excelente soporte de hardware, una de las mejores integrando KDE y también por su larga instalación.
Desde que apareció la RC1 en febrero, he estado probando esta nueva versión que me ha sorprendido por su gran estabilidad a pesar de ser release candidate. También la velocidad y limpieza con la que maneja Plasma Workspaces de KDE 4. Con el producto final, vamos a repasar las novedades que trae porque son interesantes.
El núcleo
El núcleo (2.6.37) incluye una modificación, Kernel activity patch, que aumenta de forma notable la velocidad del escritorio. Se ha mejorado el soporte de hardware con la inclusión de muchos controladores nuevos. La aceleración 2D y 3D se potencia con la inclusión de los últimos controladores gráficos de Xorg y Mesa.

Destacable el soporte para multiproceso en el sistema de archivos Ext4, empleado por defecto en la distribución y del que sacarán buen provecho los procesadores de dos o más núcleos, con un incremento significativo de rendimiento en las operaciones de acceso a disco.
Entornos de escritorio
KDE (4.6) es el entorno preferido de OpenSuSE, son años decantándose por él y funciona a la perfección. De las distribuciones que he instalado, con diferencia la más rápida manejando KDE.
GNOME (2.32) con posibilidad de probar la versión 3 Beta. Tienes una prueba en Genbeta de Gnome Shell con OpenSUSE 11.4 RC1. Ahora, simplemente va mejor aunque no es recomendable más que para curiosear. Si quieres trabajar con Gnome en OpenSUSE, usa la versión estable.

XFCE (4.8), es un entorno de escritorio ligero, muy atractivo, perfectamente integrado en esta versión, que se adapta como un guante a máquinas con poca memoria RAM.
La distribución dispone de más entornos, como LXDE y gestores de ventanas ligeros, como Icewm, Openbox o fvwm2. La lista es más completa y desde Yast puedes investigar todos los que contempla la distribución aunque no vengan dentro del DVD.
LibreOffice
OpenSUSE 11.4 es la primera de las “grandes distribuciones” en versión final que incluye la suite ofimática LibreOffice (3.3.1), creada por The Document Foundation. Es un fork de OpenOffice, que está siendo abandonada también en otras distribuciones.

A propósito de LibreOffice, al comprobar su buen funcionamiento en los test realizados sobre la RC1, decidí instalarla sobre Windows 7, obteniendo idéntico nivel de satisfacción. Va realmente bien en ambas plataformas.
Navegadores
En la medida que se populariza el paradigma Cloud Computing, la importancia del navegador es mayor. Cada vez utilizamos más herramientas y servicios en la nube. La elección de OpenSUSE ha sido la inclusión por defecto de Firefox 4 (beta-12).
Chromium 11, incluido en la distribución pero que no instala por defecto y Konqueror, el navegador de KDE que ahora usa completamente las capacidades de WebKit, completan la selección de navegadores Web.

Cualquiera de los tres seleccionados proporciona las prestaciones que de ellos se esperan. La elección del navegador es una cuestión personal. Los usuarios de Opera pueden instalar la versión 11 desde la Web oficial del fabricante.
Cargador de arranque
OpenSUSE ha incorporado el cargador de arranque GRUB (GRand Unified Bootloader) desde hace años, ahora sigue manteniéndose por compatibilidad como cargador por defecto, aunque ya en la RC1 disponías de la opción GRUB2. Las diferencias entre una y otra versión de este paquete son importantes:
-
Con GRUB2 puedes arrancar directamente desde el disco duro imágenes ISO de Live CD.
-
Tiene mejor soporte gráfico para el menú de arranque.
-
Puedes configurar temas.
-
Modo de rescate.
-
Mejora de velocidad y fiabilidad.
-
Detección automática de otros sistemas operativos.
También cambia el modo de configuarar el paquete, bastante diferente a su predecesor. Elegir uno u otro está en tu mano, por compatibilidad y estabilidad GRUB, en una instalación limpia cabe plantearse GRUB2 aunque sea experimental.

Scribus
Scribus es una aplicación DTP (Desktop Publishing) multiplataforma (Linux/UNIX, Mac OS X, OS/2 Warp 4/eComStation y Windows) que debuta en OpenSUSE con esta versión. Con Scribus puedes acometer trabajos profesionales de autoedición al disponer de separación de color, cuatricomía (CMYK), soporte Spot Color, maneja perfiles de color ICC y creación de PDF. Es una herramienta de aspecto sencillo aunque muy potente.
Reproductores multimedia
Banshee (1.9.3) gestor y reproductor multimedia desarrollado con Mono y GTK#, disponible para varias plataformas (GNU/Linux, Mac OS X y Windows), capaz de gestionar audio, vídeo, podcast y audiolibros.
Amarok (2.4.0), el reproductor de audio de referencia en KDE, también multiplataforma (*BSD, GNU/Linux, Mac OS X y Windows), que incorpora como novedad la posibilidad de codificación de ficheros desde el propio paquete.

Rhythmbox (0.13), otro reproductor de audio propio de Gnome inspirado en iTunes de Apple, con capacidad de importación de audio desde CD y grabación de CD audio. Por la versión puedes suponer que está en una fase temprana del proyecto. Dispone de soporte experimental para iPod.
En el apartado de reproducción de vídeo cuenta con Totem (2.32.0), que usa Gstreamer. Si instalas el entorno de escritorio Xfce, dispones además de Parole (0.2.0.2), otro reproductor de vídeo que funciona igualmente en Gnome y KDE.
Virtualización
La virtualización es otro aspecto que se ha cuidado extraordinariamente con la inclusión de los últimos paquetes, Xen (4.0.2), VirtualBox (4.0.4) con soporte para VMDK y VHD, player y driver para VMware Workstation y KVM (Kernel-based Virtual Machine).

Herramientas profesionales
La lista en este apartado es enorme, lenguajes de programación, compiladores, herramientas de desarrollo y casi cualquier otra en la que pienses, están a tu alcance con Yast. En el capítulo servidores Web tienes el sempiterno Apache (2.2.17), lighttpd (1.4.26) y ngninx (0.8.54), el ligero servidor web/proxy multiplataforma.

En cuanto a servidores de bases de datos, incorpora PostgreSQL (9.0.3), MySQL (5.1.53) community edition y su fork MariaDB (5.1), que es código abierto y buena alternativa a MySQL, ya que incorpora otros motores de almacenamiento y optimizaciones en el servidor.
Conclusiones
Reconozco no ser imparcial respecto de OpenSUSE, es mi distribución favorita. La he comprado en cuatro ocasiones desde SuSE 5.5 hasta SuSE 9.0, (anteriormente era un producto propietario), debido a su completa documentación impresa.
Este producto tiene un buen equilibrio entre distribución para uso doméstico, que funciona en prácticamente cualquier máquina, y servidor en redes de tipo medio, siendo ideal para una Pyme.
La prueba se ha efectuado en máquina virtual con un rendimiento excelente, no he notado grandes diferencias con cualquier otra distribución instalada de forma real. Me ha llamado la atención la buena integración, incluso a nivel visual, entre los tres entornos de escritorio, ya que una vez elegido KDE por defecto, antes de instalar seleccioné los demás.

En la galería de imágenes puedes apreciar diversos momentos de la instalación, tanto de los pasos fundamentales como del software que carga por defecto.
Si decides probar OpenSUSE 11.4 y te convence, ten presente que los paquetes contenidos en el DVD son los que proporcionan mayor estabilidad, desde los repositorios puedes instalar cualquier aplicación que sea de tu interés mediante Yast.
Es una opción muy a tener en cuanta si te gusta KDE, aunque no es la distribución ideal para iniciarse en GNU/Linux. En cualquier caso, lo bueno que tiene este sistema operativo es la variedad, usa la distribución que más te satisfaga con tu escritorio preferido.
Web oficial | Descarga
Ver 28 comentarios
28 comentarios
jockos
Madre mía... criticáis que en GNU/Linux hay que usar la consola y ahora criticáis que tenéis a Yast... que es difícil, que no lo entendéis... Amos a ver, ¿pero qué queréis algunos? ¿Qué la distro os enseñe a conducir?
Dejando de la lado estas cosas que me sacan de mis casillas vayamos con la 11.4. Yo sinceramente he sido un poco crítico con ella. No he notado grandes novedades respecto a la 11.3 más que he tenido algunos problemillas iniciales(más bien por culpa del eterno calvario de ATI en este mundo). Salvo esto animo a todo el que pueda probar esta distro. Y el mito ese de que no es para iniciados ya me contarán algún día por qué.
Saludos.
58747
KDE es feisimo
jlgos
Muy buen artículo. Es la primera vez que instalaré OpenSuse en mi PC y me ha servido de mucho. Muchas gracias.
matlr
exelente OS, creo que da muy buena competencia con los grades como windows o mac os, muy limpio y bie ndesarrollado, pero hay que ver un test del mismo para saber si tiene varios soportes y control de bugs. pero le veo bien elaborado.
cruesca
yo me la instalado para probar kde porque siempre utilizo ubuntu y no puedo instalar chrome lo instalo i hace que inicia y se cierra alguien sabe que pasa?
Gracias
Grojnak
Había leído hace tiempo que a partir de esta versión OpenSUSE iba a pasar a ser una distribución rolling release. ¿Es eso cierto? Porque hasta ahora que leí este artículo (magnífico, dicho sea de paso) no me había acordado de dicho rumor.
Ojalá sea cierto, eso le daría un plus de comodidad bastante importante, al evitar tener que actualizar la versión completa de la distro cada X meses.
Adri
pues a mi opensuse no me parece sencilla, mas bien es bastante confusa por el Yast ese, de todas formas prefiero Mint
lordofthecoffee
La estuve usando una temporada con el escritorio Gnome [yo no consigo acostumbrarme a KDE. Hasta la fecha, la implementación de kde que me ha gustado mas era en Mandriva] y hay que decir que iba muy bien. Los repositorios son muy completos y el soporte a hardware no me dio problemas.
Hay que decir que si yo hubiese de escojer otra distribución, sin contar Ubuntu, Debian o derivadas, me quedaria con esta. Aún y así, si no fuese porqué es más facil encontrar soluciones mas enfocadas a Ubuntu que a openSuse, también la preferiria.
irongraywolf
Por favor, si una distribución que te lo da casi todo precocinado de forma gráfica no es apta para novatos, ya lo único que os queda ya es que os entreguen una distribución GNU/Linux que sea un clon exacto de Windows, porque parece que el aprender os da pereza, directamente.
Nacho Dominguez
Yo he probado tanto OpenSuse KDE como GNOME y lo cierto es que KDE nunca se ha llevado bien con mi Hardware pero en esta versión funciona de maravilla, y me encanta el estilo de KDE, pero me resulta aburrida, ya que yo cambio mi escritorio cada mes, y la acabo dejando por GNOME, quizás tengo que investigar un poquito más.
Saludos!
P.D : No entiendo como pueden dejar ese horrible theme para OpenSuse GNOME...
65314
yo cuando me Inicie el Gnu/Linux La hice usando OpenSuse y la verdad fue facil la instalacion no entendia mucho el yast pero depues de un tiempo comprendi que era y fue realmente facil la cosa. Que bien por OpenSuse.
puga83
Probada y muy encantado con su estabilidad y rendimiento, tuve algun problema con el wifi pero nada que no se pudiera arreglar en unos minutos, hace tiempo anduve con opensuse pero no fue del todo agradable, pero esta versión es muy aconsejable, se pusieron las pilas de verdad.
77037
Deberían darse una vuelta con Pardus, cuando lo probé era el mejor entorno KDE implementado, rápido y listo para su uso.