Del mismo modo que Yirá nos contaba hace unos días "cómo cifrar ficheros en Windows Vista":https://www.genbeta.com/2008/11/02-encripta-tus-archivos-facilmente-en-windows-vista, hoy comentaremos cuáles son los pasos a seguir en Ubuntu 8.10 Intrepid Ibex para cifrar nuestros ficheros y conseguir que el contenido sea completamente privado.
Ubuntu 8.10 viene de serie con Gnome 2.24, la última versión del entorno de escritorio. Con el navegador de archivos Nautilus, al hacer click derecho sobre cualquier fichero se encuentra la opción de _Cifrar_. Esa es la función que vamos a usar para conseguir tener cifrados archivos sueltos de la forma más cómoda, de modo que será necesaria una contraseña para poder abrirlos y acceder a su contenido.
Para crear una nueva clave de cifrado, hay que ir al menú principal de Gnome y acceder a _Accesorios -> Contraseñas y claves de cifrado_. En la pestaña de _Archivo_ seleccionar _Nueva clave_:

Vamos a crear una clave PGP, que nos servirá para crear versiones protegidas de cualquier tipo de archivo. En los campos del diálogo es recomendable escribir el nombre real y una dirección que se use habitualmente. Desplegando las opciones avanzadas se pueden modificar el tipo de cifrado, el número de bits para la creación de la clave y la fecha de caducidad. Estas opciones las dejaremos tal y como vienen por defecto: _DSAElGamal_ y _no caduca nunca_. DSAElGamal soporta hasta una fortaleza de 4096 bits, aunque con 2048 seguramente será suficiente.

Al crear la nueva clave preguntará una frase de paso para validar la identidad del usuario. Elige una buena contraseña, con no sólo letras sino también algún número, letra mayúsucula y si es posible algún otro signo.

La nueva clave ya aparecerá listada en la pestaña de _Mis claves personales_. Ahora ya se puede navegar con Nautilus por los directorios del sistema, hacer click derecho sobre cualquier archivo y seleccionar la opción de _Cifrar_. Mostrará un diálogo en el que se podrá seleccionar la clave de la lista con la que cifrarlo:

Automáticamente se creará un nuevo archivo con el mismo nombre que el original pero con extensión .pgp
. El original ya puedes eliminarlo y quedarte sólo con el cifrado, el cual requerirá una contraseña antes de poder ser abierto para ver su contenido.
Desde el menú de _Sistema -> Preferencias -> Cifrado y depósito de claves_ se pueden configurar algunos aspectos del comportamiento del escritorio antes las claves: elegir una por defecto, desactivar el uso de claves cacheadas, obligar a que siempre pregunte la frase de paso o permitir recordarlas durante una sesión de X minutos.
Para sistemas o versiones del escritorio anteriores, la aplicación que hace posible todo el proceso de creación de las claves y su posterior integración en Gnome y Nautilus se llama "Seahorse":http://live.gnome.org/Seahorse, la cual está disponible para ser instalada desde los repositorios habituales.
Ver 8 comentarios
8 comentarios
Guillermo Latorre
Gracias, jopicar, efectivamente estaba dando algunos errores pero ya parece estar resuelto.
Agustín: cierto, gracias. Era cosa del título del enlace, que estaba mal puesto. Habrás comprobado que en todo el artículo sólo se usa la palabra "cifrar".
Guillermo Latorre
jose: :) Siempre que aparece el tema de cifrado tenemos el debate y dilema en los comentarios. El verbo "encriptar", aunque está efectivamente muy extendido y aceptado en la jerga tecnológica, no aparece en el diccionario. Por tanto, se ha decidido utilizar siempre "cifrar", que es el correcto.
Z.T
Puede que les parezca off-topic, pero se dice ”cifrar” no ”encriptar” como dice en el enlace ”cómo encriptar ficheros en Windows Vista”.
jopicar
Existen serios problemas para acceder al contenido de ciertas entradas en el blog, os lo comento por si lo desconocéis.
El error dado es : 502 BAD GATEWAY
Un saludo.
jopicar
theoldpeter
Muy util esta entrada, la verdad es que soy un usuario nuevo en Ubuntu y se agradecen estas explicaciones.
Un off-topic: ¿Cual es el tema visual de las capturas que has puesto?, se parece al Darkroom que viene con el 8.10, pero no es igual.
Jose
Buen artículo, pero no te olvides de los que usamos kde,
ciaoo.
KuBe
Acabaremos diciendo galletas en vez de cookies… como si lo viera…
jose
Veo que habéis cedido a las presiones de los erróneos comentarios acerca de criptas y tonterías así.