En el post sobre el Windows Live Desktop mencioné que gracias a la sincronización P2P, el límite de datos a sincronizar vía Live Mesh se elevaba hasta el infinito. Pero el equipo de Live Mesh acaba de informar de que en la realidad no es tan así, y que siguen existiendo máximos de archivos a sincronizar a través del servicio de Microsoft.
Los límites en cuestión son los siguientes:
-
Tamaño máximo de una Live Folder individual: 10 GB
-
Tamaño máximo de un archivo individual: 2GB
-
Máximo de elementos (archivos o subcarpetas) dentro de una Live Folder: 100.000
-
Máximo de miembros de una Live Folder: 200
-
Máximo de dispositivos sincronizados por usuario: 100
-
Máximo de Live Folders por usuario: 200
Algunos de los límites son bastante holgados, y es muy poco probable que algún usuario si quiera se acerca de rebasarlos (no creo que muchas personas vayan a compartir una carpeta con 200 usuarios, o vayan a conectar 100 dispositivos a Live Mesh). Pero otros si que pueden representar una verdadera limitante para los "usuarios comunes", como el límite de 2GB por archivo individual, que hará que, de momento, nos vayamos despidiendo de ideas como el mantener sincronizadas una colección de películas en HD.
Multiplicando el tamaño máximo de cada Live Folder por la cantidad total de Live Folders que se nos permite tener actualmente, tenemos el límite de datos total a sincronizar mediante Live Mesh, que asciende a la nada despreciable suma de 2 Terabytes.
Además los límites son solo recomendados, lo que quiere decir que eventualmente podríamos llegar a sincronizar datos en cantidades superiores (Paul Thurrott cuenta que tiene sincronizada una carpeta con 20 GB de música). Pero el correcto funcionamiento de Live Mesh en estos escenarios no está garantizado. En otras palabras, podemos subir todos los archivos que queramos, pero si sobrepasamos los montos señalados es posible que tengamos problemas.
Asimismo, tampoco se pueden compartir ciertos tipos de archivos y carpetas:
-
Archivos cuyo nombre comienza con una tilde
-
desktop.ini
-
thumbs.db
-
Archivos ocultos (esto más bien vendría siendo una feature, al permitirnos dejar de sincronizar archivos que no usamos simplemente marcándolos como ocultos).
-
Carpetas de sistema
-
La carpeta de Escritorio (podemos compartir todos los archivos del escritorio, pero no el escritorio en sí)
-
Archivos en almacendados dispositivos extraíbles (CDs, unidades USB, DVDs, etc.)
Por último, existen ciertas extensiones de archivo que están bloqueadas y que tampoco podemos agregar a Mesh, específicamente nos referimos a los ficheros .bak, .gfs, .lnk, .pst, .sav, .tmp y .wlx.
Microsoft señala que está trabajando para reducir al máximo estas restricciones, y así hacer que Live Mesh funcione como la seda sin importar la cantidad de ficheros que tengamos sincronizados, o de donde provengan estos.
Ver 2 comentarios
2 comentarios
alex
Prometedoras y no muy restrictivos parecen los límites. Esperemos que se pongan con el cliente de las versiones españolas de windows pronto.
0Vw3
Hola! Os sigo desde hace tiempo y primeramente y aprovechando que últimamente me estoy animando a responder y aún no lo había dicho: Felicidades por todo el trabajo que realizáis. Seguid así! :P
No me encanta MS por muchos motivos, de hecho no uso ninguno de sus sistemas operativos, pero he de reconocer que la idea que han tenido de utilizar P2P para resolver este problema es realmente muy acertada.
Referente a los límites de tamaño, no les culpo, sinceramente. Supongo que por el propio diseño del protocolo que hayan creado, no garantizarán el buen funcionamiento de la red por temas de rendimiento de los propios pares. Dividir un fichero de 4GB entre el split-size que use el protocolo resulta en MUCHAS partes.
Manejar tablas muy grandes en un protocolo recién estrenado suele resultar en errores.(testear un p2p en un laboratorio suele dar pocas pistas de la realidad, o ninguna) No dudo en que en un futuro optimizarán la aplicación y este límite crecerá (o al menos podrán asegurar el buen funcionamiento de la misma con tamaños más grandes). Actualmente me encuentro desarrollando una pequeña aplicación p2p y puedo asegurar que los ficheros grandes dan muchos dolores de cabeza.
Para finalizar, creo que iniciativas como estas son buenas para la gente y para el rendimiento de nuestras líneas (y bolsillos). El p2p tiene que dejar de verse como algo aislado y empezar a incrustarlo en nuestras aplicaciones de uso cotidiano: Navegadores web, reproductores, redes sociales, mensajería instantánea… Muchas veces, por inercia quizás, no nos paramos a pensar que hasta para las tareas más sencillas que realizamos seguimos un modelo centralizado y que en muchas de ellas, no es ni mucho menos necesario ni óptimo. En todo caso lucrativo para unos cuantos (alquiler de servers y demás).
Por una vez: Bravo, MS.