En enero del año pasado, mi compañero Miguel López nos comentaba una noticia que produjo un gran impacto, la decisión de Google de retirar el soporte para el códec de vídeo H.264 en Chrome. Google apostaba por otro codec, WebM/Vp8, que había promovido con anterioridad.
Parecía entonces que H.264 quedaba relegado a tener soporte bajo Flash y en la Web dominada por HTML 5 sus días estaban contados. Mozilla se unió a la tendencia y Firefox admite vídeo WebM (y otros codecs libres) en la etiqueta <video> de HTML 5, y depende de Flash para mostrar H.264.
El tiempo ha transcurrido y ni todos los sitios web han migrado sus vídeos a WebM, ni Google lo ha eliminado de Chrome. Al final, el perjudicado ha sido Firefox. Por este motivo, los responsables de Mozilla están considerando volver a dar soporte al codec H.264. Andreas Gal, director de investigación de Mozilla, se ha pronunciado en estos términos:
Google prometió muchas cosas que no ha cumplido, y nuestro proyecto y nuestros usuarios están pagando el precio.
Gal argumenta que no hay razón para filtrar formatos e impedir a los usuarios utilizar decodificadores presentes en el sistema. La discusión está viva ahora mismo en el seno del equipo de desarrollo de Mozilla, pero todo parece indicar que H.264 podría volver a tener soporte en Firefox.
Ver 18 comentarios
18 comentarios
adryitan
Pues yo no le echo la culpa (no toda) a Google. Se la echo al consorcio W3C. Debería haber delimitado hace mucho tiempo qué códecs son los que se usarán en el estándar HTML5. Lo que no puede ser es que Microsoft y Apple implementen unos en sus respectivos navegadores, Google implemente todos los habidos y por haber, y Mozilla y Opera implementen otros (prefiriendo, personalmente, la postura de Mozilla y Opera al apostar por códecs libres). Respecto al consorcio W3C y HTML5 como estándar abierto, lo más normal es usar unos códecs abiertos (como WebM y Theora). El tema de que unos sean mejores que otros: todo es mejorable, y si todos remamos en el mismo sentido, un códec será mejor de lo que es actualmente.
Cristian
Sería un retroceso volver a dar soporte a h264. Es una pena que google no haya dado el volantazo apoyando con más firmeza su codec.
irongraywolf
Parece que seguiremos viviendo bajo la tiranía de los codecs privativos durante mucho tiempo.
apolon
ronnyfm
Cuota de mercado versus formatos libres. Vaya tensión para Mozilla.
afsoons
Seguiremos con el monopolio de los codec de video.
kamioh1
Hay tanto ignorante hablando de codec's, que los enconders hablen. Yo que lo soy, puedo decir que WebM/Vp8 es ligeramente superior en la compresión, eso no se discute. Sin embargo actualmente no hay soporte físico. H.264 tiene soporte físico, pero es propietario. WebM/Vp8 que es "libre" y "nuevo", son reducidos los que lo usan, por lo general los encoders usan x264/h.264 por que estos se puede reproducir en diversos dispositivos, con el WebM/Vp8 es imposible -no conozco dispositivo en el mercado-. Aparte esta el tema estandarización y optimización del codec. ¡¡falta pulirlo!!
Usuario desactivado
Hay algo en la noticia que me parece muy raro... ¿Mozilla ha dado "soporte" a h264 alguna vez? Tenia entendido que era un codec privativo, que era muy caro de implementar e incompatible con la licencia libre de Firefox...
fearu
Aclaración con respecto a lo de la calidad: Parece ser que VP8 -la especificación, que el encoder aún es una mierda- es algo mejor (según un experto en el tema, un desarrollador de x264) que la versión baseline de h.264, que es la que se usa en la web porque es más fácil de descodificar para móviles y demás.
Pero hay que aclarar que las versiones superiores de h.264 son muchísimo mejores que VP8, a costa de una mayor complejidad de codificación; de hecho hoy en día no hay ningún formato que lo supere.
GuilloooAR
pero h.264 es cerrado como pueden poner un codec cerrado en un programa de código abierto?
rafa
Lo que ocurre es más sencillo… ponemos tres bandos… Apple con H.264, Google con su V8 y Firefox con OGV…
Cada uno decide promocionar al suyo con las "armas" que tiene.
Por otro lado… Google sí da soporte de H.264 (no así el resto de la familia: Chromium etc) y Safari (en ordenador, no en iOS) sí da soporte para OGV.
Las armas? Google con su Youtube y Apple con su iOS. En este caso Firefox sólo tiene como arma el "software libre", que al 99% de los usuarios de Internet se la sopla.
En el lado de los desarrolladores web tiene que optar por formato, y se opta por el H.264 porque hoy por hoy es el que vale para la mayoría y con un simple FlashPlayer se lo das al resto, y como nadie ha tenido los cojones de mandar a tomar por culo al Flash Player consigues con un formato ser compatible con todos.
La otra opción es duplicar el contenido de vídeo, pero sólo es factible cuando de poca cantidad se trata.
Al final los usuarios se encuentra que cualquier navegador menos con Firefox obtienen soporte para la mayoría del contenido de vídeos.
En definitiva… Firefox pierde cuota de mercado y tiene que actuar…
Sobre licencias no sé… pero WebKit (software libre) el motor del que se basan Safari, y toda la familia Chrome tiene implementado H.264. De hecho Google anunció que lo quitaba, no que no lo fuese a poner.
En cambio Chromium y otros forks de Chrome si han quitado el soporte de H.264 pero creo yo es más por "ética de los desarrolladores" que por impedimentos de licencia.
Para crear H.264 hay unas cuantas herramientas Libres, tampoco sé como han implementado.
Y bueno, el JPEG tampoco es un formato libre y supongo que Firefox no se ha planteado siquiera quitarlo.