En la última semana se han anunciado los dos productos estrella de Microsoft y Google, que marcarán el desarrollo a medio plazo de las dos compañías en Internet. En ambas están depositadas bastantes esperanzas, pero me llama muchísimo la atención que ni los enfoques ni los productos son comparables. Mientras Google Wave pretende lanzar un producto universal para las comunicaciones que posiblemente peque de ambicioso y de estar adelantado a su tiempo, Microsoft quiere cambiar el presente con técnicas de 1999: lanzando un nuevo buscador generalista.
Como bien dice Microsoft, su Bing significa Bing is not Google, Bing no es Google, y no hace falta que lo juren. Pero las diferencias no terminan ahí, no son solo el poder de sus marcas. Ahora comentaré el aspecto más importante para el éxito/fracaso de estos productos que, bajo mi punto de vista, puede explicar por qué la mayoría de blogs alabamos hasta el más nimio cambio de color de un servicio de Google, pero casi siempre somos reacios a comentar la inmensa actividad de Microsoft salvo en los anuncios grandes, siendo difícil encontrar muchos Yirá (en todos los buenos sentidos).
Me refiero a la abertura de sus estrategias, más patente que nunca con estos dos ejemplos. Wave es un producto que define a la compañía que lo crea: no solo es completamente interoperable gracias a una API abierta desde el principio, con plugins y “robots” que lo integran con servicios externos, sino que el producto/protocolo en sí es completamente de código abierto y cualquiera podrá bajarlo, modificarlo e instalarlo en su propio servidor. Sí, sigue siendo una gran empresa la que decide en gran parte su desarrollo, pero cualquiera (cualquiera, hasta Microsoft) puede modificarlo y crear un producto similar con características adicionales y valor añadido.
Bing, por el contrario, es una apuesta interesante en tanto en cuanto integra muchos servicios de Microsoft que hasta ahora eran poco utilizados. Pero desde su nacimiento es cerrado: su plataforma, su contenido, cero posibilidades de expansión por terceras empresas, nada de 2.0 o colaboración con otros usuarios. Pero es que encima no pone sobre la mesa ninguna idea original, como decía Yirá es un auténtico refrito de lo que ya tenían, un movimiento de marketing puro.

Ni siquiera bajo la premisa de que los usuarios de Google estuvieran insatisfechos con el buscador, ese camino sería el correcto. Ahora y siempre, los usuarios quieren resultados relevantes, y punto. Y, por muchas herramientas que añada, los resultados siguen siendo los mismos que con Live, ni nuevos algoritmos ni ninguna mejora de base. Si algún día los resultados devueltos son equivalentes, entonces sí que la batalla sería sobre quién tiene esos pequeños añadidos útiles. Mientras tanto, Bing compite con Trabber y demás buscadores verticales, pero no con Google.
Estas enormes diferencias las podemos encontrar en muchos productos, probablemente el tándem Chrome/Internet Explorer sea el que más se parezca a esta situación. Uno por ser de código abierto y estrictamente pegado a los estándares; el otro por ser… en fin, ya me entendéis.
Tampoco estoy afirmando o negando la mayor: Google tiene también su lado oscuro, y Microsoft propone con relativa frecuencia también bien pensados e interesantes. Las malas formas de Google las aplica a sus vacas lecheras, las que le dan de comer: las búsquedas y la publicidad. En esos dos campos es un monopolio con productos cerrados y con estrategias bastante agresivas para la competencia. Eso sí, hay que reconocerle que ese monopolio viene en gran parte porque sus usuarios les han elegido al ofrecer productos superiores a la competencia y gratuitos (búsquedas, Gmail, Google Docs, Reader…), mientras que los monopolios de Microsoft tienen otros orígenes aún más dudosos. Uno brilla en un mundo con enorme competencia y el otro brilla en un mundo sin competencia.
Pero como decía, Microsoft tiene algunos productos excelentes, y es normal, ya que tienen cientos de proyectos de todos los campos llevados por gente interesante y grandes ingenieros (y con ingeniero no me refiero a alguien con carrera sino a todos los técnicos y no técnicos que contribuyen en su software). Un buen ejemplo es la sección que más rendimiento le está dando, la de las consolas con su XBOX360. Excelente relación calidad/precio, mejor experiencia online que cualquiera de sus otros servicios y una buena colección de títulos, qué más pedir.
El problema de Microsoft es la estrategia global que busca y no encuentra, y lleva así desde que cambiamos de milenio. Muchísimos proyectos desperdigados que carecen de una meta común y que sufren las dudas que la actual dirección desprende. No saben cómo acometer Internet y parecen desesperados por poseer la corona de este reino virtual que debería ser suya por derecho divino, de una manera similar a lo que están sufriendo en el mundo de los móviles. Bing ya es el enésimo cambio de su estrategia unificadora online, certificando el relativo fracaso de esa maraña de servicios triplicados que es Live. Microsoft y Yahoo!, partiendo desde polos opuestos, tienen hoy en día los mismos problemas en Internet.
Otro hecho a reconocer es que, aunque no empezaron bien en Internet al intentar crear una red paralela con sus contenidos, formó la primera gran comunidad mundial en manos de una sola empresa: la de su Messenger. Desde entonces, si bien sigue teniendo una importante fuerza, ha perdido mucho protagonismo y sus usuarios cada vez son menos activos por el impulso de otras formas de comunicación, especialmente las redes sociales. Y creo que no sorprendo a nadie al afirmar que ese gradual traspaso de usuarios se podría haber evitado al menos en el mundo hispano si los Spaces de Microsoft hubieran tenido un mínimo de calidad.

Mientras tanto, Google sigue en su trayectoria como empresa nacida de la web, partiendo de productos de calidad y atrayendo a los usuarios más expertos (exactamente al contrario que Microsoft). También se ha visto sobrepasada por las cacareadas redes sociales, pero en lugar de ser lastimada, desde mi punto de vista puede acabar saliendo muy beneficiada. Si en la actual web 2.0 las ofertas sociales de Google han tenido un éxito muy concentrado en países (Orkut) o entre cierto corte de usuarios (Gmail/Google Reader), Wave directamente dispara a esa Web 3.0 social que además es omnipresente, fácil de usar y potente.
En definitiva, Google sigue siendo el ejemplo perfecto de un equipo de ingenieros excelente con relativa libertad en su trabajo que incomprensiblemente gana dinero pasándoselo bien. Microsoft es el ejemplo perfecto de un equipo de ingenieros excelente con algo menos de libertad en su trabajo y que incomprensiblemente no gana tanto dinero como sus jefes esperan. Barcos equivalentes, capitanes dispares. No digo que dejen de ser empresas y que se olviden de la importante (vital) búsqueda de beneficios como si fueran startups, pero Microsoft claramente se está comportando en Internet como una ballena en un pecera, y no vendría mal que entendiera el medio de una vez por todas.
Bonus: la única crítica negativa hacia la segunda gran utopía de Google después de Gmail la he leído en PCWorld, y me gustaría comentarla brevemente porque me parece incomprensible. En el artículo las mayores críticas son que el sistema de conversaciones a la Gmail resulta lioso y que no tiene en cuenta la movilidad. Lo primero es posiblemente el mejor tratamiento de emails que existe, y lo segundo cualquiera puede comprobar que es mentira, ya que el mismo día de su anuncio también presentaron versiones preliminares para Android y iPhone. Que acabe comparándolo con Outlook solo reafirma que el artículo está escrito para provocar. Ejem, no como este.
En Genbeta | Google Wave, la revolución de las comunicaciones
En Genbeta | Bing, el nuevo buscador de Microsoft
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Antonio Ortiz
A día de hoy hay una diferencia: la gente se fía para desarrollar sobre los productos de Google (ej Maps, en el futuro Wave), pero no sobre los productos de Microsoft. En este caso, Mesh y Silverlight son dos maravillas tecnológicas, pero simplemente no se hacen aplicaciones sobre ellas que estén mereciendo la pena
Toni M
En Microsoft se preguntan... "¿Qué podemos hacer para mejorar?"; mientras que en Google se preguntan "¿Qué pueden hacer los usuarios para mejorar?". Ésa es la gran diferencia entre una empresa y otra.
cesarplatt
Igual creo que Messenger no ha perdido fuerza. Por mucho que ahora todo mundo tenga su Facebook, la gente no deja de usar el Messenger ya sea para tontear o como herramienta de trabajo.
Por lo menos a mí, me vino muy bien toda la línea de Windows live, con todos los productos que incluye y de los que se habló en su momento en este blog. En lo que sí estoy de acuerdo es que Live Search era pésimo (encontraba lo que quería en la segunda página), pero ahora estoy probando bing y parece que la cosa ha cambiado.
gashcr
otra cosa a comentar... si microsoft quiere hacer algo con bing fuera de estados unidos, deberia empezar a ver el internet como algo que tambien funciona fuera de estados unidos. Mi ejemplo, ferreterias :P vivo en Costa Rica, en bing pongo ferreterias, y me tira resultados de ferreterias en Argentina y Venezuela!! google al menos tiene la descencia de darme resultados pertinentes a mi pais. De hecho, en cualquier busqueda local obtengo mejores resultados con google...
jayjayjay_92
Pues a mi me parece que bing busca bastante mejor que live, aunque prefiero google...
Alexuny
Pues por lo que he probado por ahora, Bing va muy bien.
Y no quiero ser pesado, pero últimamente Cuil también va muy bien. Hablando de buscador. Aunque a éste último le falta la búsqueda de imágenes y muy poco más.
En mi opinión Google últimamente va peor de funcionamiento (a mí al menos, sin embargo hace unos meses me iba divino de la muerte) por tanta historia que le están queriendo meter, demasiadas tonterías. Y en mi opinión todavía no han mejorado en algo tan sencillo como la forma de mostrar los resultados, la interfaz... igual chorradas, pero más sencillas de implementar y más útiles.
Igual dentro de un tiempo mejora. Pero por ahora, en Google algo que me repatea es que pasado un tiempo de usar el buscador y navegar por una búsqueda no responde. Va lentísimo. O en una búsqueda de imágenes muestra todas miniaturas en blanco (pero los enlaces funcionan)... en mi opinión están descuidando lo más vital y básico.
Víctor Pimentel
Wfox: En serio, no sé dónde ves el problema de construir la web del futuro sobre HTML5. Algunos puntos:
- Ajax lo "inventó" Microsoft. Él fue el primero en añadir las clases necesarias y el primero en implementarlo en Internet Explorer.
- HTML5 ya es una realidad en temas de vídeo. No enlazaré a la prueba de Youtube, sino a la de Dailymotion, que es una pasada, pero solo está testeada en Firefox 3.5. De cualquier forma, merece la pena probarlo:
http://www.dailymotion.com/openvideodemo
- Ya se están discutiendo añadir extensiones para 3D, de hecho el propio Google está impulsando un estándar abierto para añadir 3D al navegador. Igualmente, mira el vídeo porque es impresionante:
http://code.google.com/intl/es-ES/apis/o3d/
- Hay otras extensiones más o menos implementadas, como los Javascript Workers (para trabajos pesados independientes de la interfaz), el almacenamiento offline a una escala interesante (Gmail puede trabajar con gigas de datos en nuestra máquina), soporte para Drag&Drop, Canvas para dibujar, etc... Por no hablar de todas las mejoras de las nuevas etiquetas, que permiten entre otras cosas elementos multimedia como los que puedes probar en el enlace de arriba.
Sobre JavaFX, mi opinión personal es que va a ser incluso menos relevante de lo que es hoy en día Java. Si el estándar consigue evolucionar algo más rápido de lo que ya está haciendo, veremos cómo los plugins de los navegadores se harán innecesarios y redundantes. Dudo que logren desplazar a Flash en todos sus usos, pero al menos en los vídeos sí se hace necesario una estrategia común, que es un horror sobre todo en los móviles.
Víctor Pimentel
Camelot X: Ya he dicho por qué Silverlight me parece una apuesta mala, y creo que he dejado claro que no era porque viene de Microsoft, sino por ser cerrado e independiente de los estándares, punto.
Sobre los colores... estaba comentando un hecho, que los blogs comentamos hasta la más mínima chorrada de Google pero no de Microsoft. Y eso es porque usamos los servicios de Google día a día, y en ningún momento del artículo he dicho que sea más importante esa chorrada en un sitio que en otro. Si vas a un blog escrito por windowseros aférrimos, verás nimedades relacionadas con productos de Microsoft, si vas a Applesfera verás nimiedades relacionadas con productos de Apple, punto.
Y por supuesto que no tengo objetividad, me baso al 100% en mi experiencia con ese tipo de productos. Se ha dicho muchas veces, pero lo repito: esto es un blog, los editores damos nuestra opinión, si no te gusta te vas a un periódico que seguro que las noticias de tecnología serán totalmente objetivas. Paupérrimas, pero objetivas.
Para acabar, sinceramente, con ese tono que traes cualquier crítica que puedas hacer me la trae floja, y mira que hay cosas en el artículo que hasta yo las criticaría. La próxima vez intenta empezar por tus razones y acabas con la conclusión, de lo contrario empezarás insultando y el resto de tu comentario será ignorado.
Víctor Pimentel
Camelot X: Creo que estoy haciendo comentarios largos, y por eso me estoy reservando muchas explicaciones. Pero como me las pides, allá va:
- Mi experiencia personal con plugins, especialmente los de Adobe (Flash, PDF, etc) es que son una fuente de problemas, en las tres plataformas dónde los he probado (Windows, Mac, Linux). Son lentos y consumen muchos recursos, por ejemplo el de PDF tarda una eternidad en abrirse. Son inestables y degradables, la mayoría de las ocasiones que un navegador se me ha colgado ha sido por un plugin. Y aquí puedes decir lo que quieras, pero esa es mi experiencia, y creo que es generalizada al menos a mi alrededor. Y con decir mi alrededor no me refiero solo a los "contactos" de Internet, sino a mis amigos, familiares y compañeros, la inmensa mayoría de ellos utilizan Windows. No he encontrado a nadie que no echara pestes de los plugins.
- Mi experiencia personal con Silverlight es nefasta. De hecho la primera vez se instaló mal y cada vez que quería actualizarse causaba un cierre inesperado del navegador, mira qué gracia. Y ahora, me parece inútil, no hay ningún sitio que visite que lo use intensivamente. ¿Para qué tenerlo entonces? Es más, ¿para qué desarrollar con Silverlight si ya se pueden obtener resultados similares con otras herramientas? ¿Pretendes que cada usuario se instale un plugin para cada web del mundo?
- Específicamente, mi experiencia personal con Flash para reproducir vídeo es mala. Saltos en la reproducción de HD, lentitud del navegador, ineficiencia de CPU... Entiendo que ese sea el precio a pagar por tener funcionalidades "extra", pero todo eso es evitable si reprodujeran los vídeos nativamente, o al menos mediante plugins específicos para vídeo. No tiene sentido que mi máquina reproduzca vídeos en 1080p sin problemas y pegue saltos con Flash a unos 720p cutres.
- Contra Opera nada, contra Photoshop casi nada, lo uso diariamente (sin ir más lejos, para la imagen de este post). Sí, es una maravilla, pero también tengo quejas, la principal que tarda bastante en iniciarse ;) Pero esos son aplicaciones individuales, que las usas tú si quieres y que no obligas a los demás a usarlas. Los servicios web sociales no son así, y necesitan estar basados en protocolos libres y abiertos para que cualquiera pueda elegir la herramienta. ¿Te gustaría que Opera/Photoshop no pudieran existir hoy? Porque la razón de ser de estos dos programas es la interoperabilidad basada en formatos/protocolos abiertos como HTML y JPG. Imagínate que el email fuera cerrado y solo pudieras usarla en email.com, sin posibilidad de tener una cuenta en Hotmail o en Gmail. El problema no son los programas de código cerrado, el problema son los protocolos/formatos cerrados.
¿Sigo?
Víctor Pimentel
Sobre mi "sufrimiento" con Flash... ya lo sobrepaso dentro de mis posibilidades:
http://userscripts.org/scripts/show/38074
Frente a Flash no se necesita una alternativa idéntica pero de otra compañía, no se avanza nada de esa manera. Al revés, porque fragmentas el mercado. No se trata de que los protocolos/formatos privativos son los más mejores (muchas veces lo son), se trata de crear entre todos unas reglas del juego y a partir de ahí empezar a pelearse. Eso es algo básico en la web, es exactamente igual que la gasolina y los coches: toda la gasolina es compatible con todos los coches (dentro del mismo tipo de gasolina, se entiende), independientemente de quién te venda/cree la gasolina y quién te venda/cree el coche. Ni más ni menos que quiero ese poder de decisión: esa es la alternativa que me parece correcta y loable, y si no fuera por el lobby de algunas empresas, ya podría ser implementado en HTML5 (con SVG y demás).
Sobre tus comentarios, parecería que has "comprado" Silverlight y quieres sacarle partido, como quién compra una consola quiere juegos para ella y se hace fanboy de ella. Yo no quiero que X empresa triunfe, yo quiero poder elegir lo óptimo entre varias opciones. Para mí y para el resto de la sociedad. No hay que elegir entre dos opciones (y menos tan idénticas), estar en contra de algo no significa estar a favor de otra cosa, se puede tener una opinión propia basada en el respeto mutuo y en no perjudicar a nadie gratuitamente.
Víctor Pimentel
Es difícil cambiar de opinión, sobre todo si esa opinión se basa en la experiencia personal de cada uno, día a día. Aunque sinceramente, no entiendo por qué no comprendes de mi opinión: quiero que aspectos como el vídeo y las animaciones se basen en estándares, como los que rigen la mayoría de la web (HTML, CSS, Javascript). En serio, respóndeme, ¿preferirías una internet con 15 especificaciones de HTML definidas por cada empresa e incompatibles entre sí? Las especificaciones actuales son de todos, y todo el que quiera aportar tiene voz, sin ir más lejos Microsoft. Si defender el uso de estándares me hace fanboy, lo soy a mucha honra y lo soy por una causa que, a mí personalmente, me parece loable y correcta. Y no tengo reparos en decirlo.
Claro que Flash y Silverlight son incompatibles, si yo desarrollo para uno es absurdo desarrollar para el otro. Si consigo lo mismo, ¿para qué hacerlo dos veces? Los formatos de esas dos herramientas son incompatibles.
W3C no es perfecto, ni HTML5 está siendo un camino de rosas, eso ya lo tengo claro. Y sí, en parte ya ha sido corrompido por los lobbies al menos en una ocasión que yo conozca, al sacar el formato libre OGG de las especificaciones (promovido por Opera y Mozilla) por presiones de Apple y Nokia.
Y ya para acabar (cerrando esta discusión por mi parte), no creo que en ningún momento haya intentado descalificar a alguien, siempre intento respetar a la persona, no así sus ideas. Creo que todas y cada una de mis afirmaciones están razonadas minuciosamente, probablemente hasta lo estén demasiado.
Víctor Pimentel
Vaya, ahora se une Wfox a la discusión xD
JFlex, JavaFx, Silverlight y cualquier cosa parecida permiten cosas a años luz de lo que permite HTML, al menos en facilidad de desarrollo y "espectacularidad". ¿Y? Las aplicaciones web más "complejas" están escritas en HTML, sin ir más lejos las de Google (Google Maps, GMail, Google Docs, este nuevo Google Wave). Por tanto, no hay necesidad de escribir aplicaciones serias con otras herramientas privativas, y las carencias que más se necesitan ya están en proceso de solucionarse. Esos lenguajes al fin y al cabo solo sirven para juegos y temas multimedia, y a la hora de la verdad las aplicaciones web "de verdad" están hechas con HTML. La única gran excepción es el tema de vídeo, y cómo véis están solucionándolo.
Sobre Java, me refería a su importancia en el cliente, no en otros ámbitos dónde sí la tiene (y mucho). Me refería a que, hoy en día, puedes navegar perfectamente sin necesidad de instalar la extensión para Java, ni más ni menos.
Y si aún no tenéis claro por qué es mejor basarlo en herramientas libres... mirad lo que le pasa a Opera en la Wii, que incluye la SDK de Flash. Pero como Adobe lleva años sin actualizarlo, no es compatible con el contenido de Flash 8/9/10. Mira qué gracia, están capados porque están en manos de una empresa que, por supuesto, no tiene la capacidad de desarrollar para TODAS las plataformas, mientras que en TODAS las plataformas se pueden ver documentos HTML porque su especificación es libre.
Alexuny
Google será en el futuro Skynet.
M$ será... será... ¿¿WTF?? ¡Ah sí ya! ¡El de la Harley del comienzo de Terminator 2!.XD
Juanka
#3, A mi me recordó a WINE "Wine Is Not an Emulator"
4030
Me resulta irónico que Bing signifique Bing Is Not Google, teniendo en cuenta que es una empresa que trabaja con código cerrado y ha usado uno de esos acrónimos recursivos tan usados en el mundo del software libre.
Y mejor no hablar del escandaloso parecido en Bing y Google. Que pase el hecho de que todos los buscadores son más o menos parecidos, pero que encima pongan los enlaces de la parte superior igual que Google ("Web, Imágenes, compras, Noticias", etc...), o lo de "mostrar todas", "solo Español", "solo de España", justo en la misma situación en relación al cuadro de búsqueda de como lo tiene puesto Google, tiene tela. Se les ve el plumero.
encaputxat
Artículo para enmarcar! Si señor, aunque wave y bing no tienen nada que ver demuestran los caminos de dos grandes empresas.
1 Quien critique gmail, no tiene palabra... version mobil, html simple, imap,..
2 Me ha encantado lo de los "spaces" Aquí microsoft la ha cagado mucho, porque tenía un pie metido, pero lo hizo tan mal que están perdidos ya...
3- Mesenger pasará lo mismo que spaces, uso pidgin i/o adium y tengo mi cuenta facebook integrada, cada dia uso menos mesenger, hay muchas ventajas (ligero, sin publicidad, contactos de verdad,...) Si en wave saben meter google talk por ahi lo tendrán muy bien y me alegraría mucho
Y repito, muy grande el articulo!
mcmlxxix
Enhorabuena, muy bueno el artículo, bien expresado y razonado. Yendo al caso de PCWorld, es una revista que a mí particularmente no me merece ninguna credibilidad. Sabemos quien está detrás y a quien promocionan.
alexito4
Gran articulo! Sin duda. No te metes con nadie y dejas tu opinión clara. Así es como tendiramos que ser todos sin meter zizaña en guerras estupidas. Solamente decir que tengo ganas de ver lo que dará de sí Wave. Y que por mi parte voy a probar Bring, a ver que tal está, pero lo que me ofrece Google, por ahora, nadie lo supera.
Víctor Pimentel
Gracias a todos, tenéis razón en que es un artículo "grande", más de 1200 palabras xD
#19 Antonio, Mesh y Silverlight pueden ser muy buenos, pero son dolorosamente cerrados, al contrario que Wave. Creer que la web necesita un reemplazo de Flash basado en los mismos términos (cerrado, alienando la web, sin estándar común) pero más eficiente/potente es ir con los ojos tapados. Sobre todo cuando tienes el navegador con más cuota de mercado y estás ignorando HTML5, el verdadero futuro de la web al que todas las compañías con voto en el mundo de los navegadores (Mozilla, Google, Apple, etc) están aportando sus respectivos granitos de arena. Sinceramente, un producto como Silverlight no me merece ningún respeto aunque sea buenísimo, por las mismas razones que critico las decisiones de Microsoft en el artículo.
Víctor Pimentel
Wfox: HTML5 será el futuro no porque lo diga Google, si no porque es apoyado por todos los navegadores (menos el de Microsoft, pero mientras tanto habrá parches) y, muy importante, porque la mayoría de desarrolladores quieren que el futuro de la web sea abierto y multiplataforma.
Ésa es la diferencia básica que comento en el artículo. No se trata de posicionarse en una batalla de Google contra Microsoft, sino de Microsoft contra el resto del mundo.
Microsoft tiene una base de desarrolladores que programan bajo Windows muy importante, pero está perdiendo una cuota impresionante de desarrolladores en favor de "desarrolladores web" cuyo único contacto con los productos de Microsoft es ver si su servicio web se ve bien en Internet Explorer.
Y esto no solo está pasando en servicios generalistas, sino también en empresas, con la dichosa nube de por medio. En ese campo se mantienen más fuertes pero siguen perdiendo cuota a ritmo sorprendente.
Y a los que dicen que nadie puede superar a Google... tampoco nos pasemos. Cualquier empresa puede superar a Google. Lo que pasa es que luego, si Google lo implementa, puede pasar por encima, como en Bloglines/Google Reader.
Camelot
Me parece que hay que crear un nuevo especimen de intenet: el fanboy de Google.
Un pésimo artículo, sólo entendible en un tipo sin objetividad como Víctor, de la que siempre ha hecho gala.
Para muestra un botón: intentar justificar que un cambio de color en Google es más destacable que un cambio de color en un producto de Microsoft es por lo menos ridículo. Y acabar con un llamado pinta de cuerpo entero a quien suscribe semejante cosa.
Luego empeora las cosas diciendo que aunque Silverlight fuera buenísimo técnicamente no le merecen ningún respeto por venir de Microsoft y sus políticas.
¿Y eso aplaudimos? Por decirnos cosas que ya sabíamos: Que Microsoft no ha logrado una estrategia coherente en internet, como tampoco lo ha hecho Yahoo.
Mucho del éxito de Google no sólo se debe a que sus productos son buenos, sino a que se alimenta del rechazo hacia sus competidores. Ha sabido venderse muy bien, hábilmente secundado por innumerables blogs y sitios, muchos de los cuales reciben financiamiento de Google a través de la publicidad. Creo que no es el caso de Genbeta... en todo caso lo ignoro porque uso Adblock jejeje.
Uno debe aceptar que las cosas deben ser valoradas por sus propios méritos y no por ideologías o resentimientos. No me gustan los monopolios ni los de Microsoft ni los de Google. Los que tienen memoria recordarán que en los 80 y 90 el malo de la película era IBM mientras que Microsoft abrió el camino hacia las PC clónicas. Luego se convirtió en monopolió y se volvió el malo de la película. Hoy parece que Google o Linux son los libertadores... hasta que se vuelvan monopolios serán "los buenos". Linux todavía no lo logra pero Google sí, y algunos ya están empezando a sufrir que cuando no se alinean con Google pues curiosamente su PageRank desciende misteriosamente...
Camelot
Como se ve Víctor que no tienes idea de lo que es una opinión. Decir que te basas en tu experiencia no es argumento para opinar sin fundamento, sino todo lo contrario. Porque se supone que la experiencia debería darte argumentos sólidos y verificables por cualquiera en tu misma situación. ¿Qué experiencia tienes tú con Silverlight? ¿Has programado para este entorno? ¿Has tenido algún problema insalvable, algún sitio que puedas remitirnos que no funcione? Eso es experiencia Víctor y tú no mencionas ninguna. Sólo tu posición ideológica.
Porque productos con código cerrado hay muy buenos, como Opera, no me digas que tienes algo en contra de este excelente navegador. O algo contra Photoshop cuya calidad técnica es insuperable. Si Flash es cerrado y Silverlight es cerrado, no habiendo otras alternativas, en tus propias palabras ¿por qué rechazar sólo al segundo?
Tienes todo el derecho de apostar únicamente a los productos GPL o similares pero ponerle tu anatema a los demás es prejuicioso. Además, no me digas que no tienes nada contra Microsoft, por favor, no soy nuevo en Genbeta.
Mi comentario sobre tu apreciación del artículo PCWorld me lo reservo para más adelante que también allí hay tela para cortar...
Camelot
Por supuesto... Si con Silverlight no hay muchos sitios tú mismo te contradices ¿cómo sabes que no será mejor que Flash? No tienes ninguna evidencia para afirmarlo ni negarlo. Y si tu experiencia es válida para sacar conclusiones yo te opongo la mía, instalé Silverlight a la primera sin problemas. Y me tomó tanto poco tiempo que no me molesta instalarlo, ni siquiera tenerlo habiendo tan pocas páginas que lo usen. Quizás por eso deseo que haya más sitios que lo implementen.
Lo que sí está probado es que la competencia genera beneficios para el usuario. Te quejas de tu experiencia con Flash pero te niegas a que exista una alternativa real para este formato. Yo deseo que Silverlight madure y progrese para que Flash mejore. Bloquearlo y hacer campañas en su contra va definitivamente contra el sentido común y alargará tu sufrimiento con Flash.
Sobre los protocolos/formatos cerrados, bueno sabrás que posiblemente Silverlight sea más compatible con Linux que Flash gracias al proyecto Mono.
Evidentemente no todo es color de rosa para Silverlight y Microsoft debe mejorar en el tema de su respeto a los estándares, pero incluso en este tema ha progresado, no tanto como quisiéramos, pero lo ha hecho. Y creo que las cosas no pueden sino mejorar en el futuro.
Camelot
Se ve que no entiendes razones, hombre... bueno, tampoco la idea era convencerte, pero me da gusto esta conversación porque finalmente puedo entenderte un poco más.
Si existiera una alternativa a Flash a tu gusto, igualmente se produciría una fragmentación del mercado. Para que exista competencia se debe fragmentar el mercado, el proceso contrario conduce al monopolio. Quizás por eso no te molesta el monopolio de Google. Ahora entiendo.
Mi intención no es que tal o cual empresa triunfe, sino que madure y progrese (lee bien, por favor) porque considero que así también su competencia se motivará a mejorar. Y si flash y silverlight NO son incompatibles entre sí ¿por qué tendría que elegir entre ellos? Ves fantasmas donde no existen.
Y me vas a disculpar pero aquí el único que tiene tendencias de fanboy eres tú porque yo nunca he dicho "quiero usar Silverlight para abandonar este Flash que no sirve y etcétera, etcétera", todo lo contrario. Deseo que todas las alternativas mejoren a través de una sana competencia, eres tú quien ha hecho una elección he intentas descalificar a quien no sigue tu opción "loable y correcta".
Ojalá el mundo fuera tan sencillo como lo pintas, pero para que veas, incluso el W3C todavía no tiene claro como será el HTML 5, porque debe considerar no sólo cuestiones técnicas sino responder a los intereses de sus miembros ya que toda decisión que tomen favorecerá a unos y perjudicará a otros. Si se demora es porque están buscando algún tipo de consenso y que el cambio no sea tan dramático o inequitativo.
Por otro lado, estaba pensando ¡Dios nos libre cuando el W3C tome una decisión que no te agrade...! supongo que los acusarás de haberse vendido a esos lobbys o cosas por el estilo.
Camelot
¿Cuándo han existido 15 especificaciones de algo? ¿Cuando han existido 10 especificaciones de algo? No exageremos.
Entendiste el mal el tema de la compatibilidad, nadie te obliga a programar en ambos formatos. Como usuario yo puedo tener ambos plugins y disfrutar tanto de los sitios que programan en Flash como en Silverlight dando así a los programadores más opciones de donde elegir. No teniendo anticuerpos hacia Adobe o Microsoft puedo tenerlos instalados productos de ambas empresas sin problemas.
Esta discusión no tiene sentido porque ni Flash ni Silverlight son estándares ni pretenden serlo. Son productos que compiten en el mercado y debería ganar el que ofrezca las mejores prestaciones. Y en todo caso si esto no está claro a los usuarios nos bastaría tener ambos plugins instalados y asunto resuelto.
Sobre los otros casos que pones, la verdad dudo mucho que OGG se hubiera impuesto sólo porque fuera declarado estándar, hoy en día incluso este campo no tiene un claro ganador y la respuesta de la industria ha sido muy ecléctica, existen muchos reproductores que son multiformato.
Puedo entender que ciertos aspectos deberían ser estándar, como la comprensión del CSS que hasta ahora IE no interpreta bien, pero hay otros campos donde establecer un estándar suena más a intentar imponerle a los demás nuestras preferencias... cuando se llega a ese límite yo le apuesto a la competencia.
Si quieres dejar la discusión respeto tu opinión. Ha sido un gusto discutir contigo.
Camelot
La web siempre ha sido caótica y hasta algo anárquica, eso genera incomodidades, por supuesto. Es natural que muchos anhelan algo más de "orden", creo que hemos avanzado mucho en la medida que hoy se valoran mucho más los estándares que antes. Pero también hay que decir la web ha evolucionado por "prueba y error" en medio de un sinnúmero de iniciativas tecnológicas que disparan en diferentes direcciones hasta que finalmente encontramos lo que necesitamos. Sorprendentemente el modelo funciona.
A veces creo que la W3C es para la web como la RAE para el lenguaje. Ambas pretenden decirnos la manera "correcta" de hacer las cosas. La W3C en la web y la RAE en el lenguaje. Pero así como la RAE siempre está a la zaga de cómo evoluciona el lenguaje (añadiendo y adaptando palabras y sus significados) así también la W3C generalmente está detrás de como evoluciona la web.
Lo que no quita que ambas sean importantes, pero hay que entender que tienen limitaciones. A pesar de la RAE, en cada uno de nuestros países hablamos un español diferente, pero gracias a la RAE con todo y nuestros localismos podemos entendernos mexicanos, argentinos, españoles y todos los hispanohablantes. Lo mismo debería ser con la W3C, fija los estándares para que podamos comunicarnos y no dispersarnos demasiado, pero no podemos pretender que todo y absolutamente todo sea como ellos dicen, sino pondríamos un corsé a la evolución de la web.
Camelot
Sólo voy a señalar Víctor que sigues confundiendo herramientas libres con estándares abiertos...
Ivan Pacheco
La mayoría de los usuarios concuerdan o atentan contra los productos de Microsoft tachándolos de malos, caros, incrackeables, o simplemente que no terminan por convencer.
Teniendo todo esto en cuenta esto no entiendo como es que seguimos a expensas de esa empresa y sus productos, como el caso de Bing, que hasta su nombre tiene que ver con la competencia.
Ya es tiempo de buscar otras altenativas, no necesariamente libres, pero sí alternativas que nos den una nueva perspectiva del mundo y dejar de estar enfrascados en ese lente en el que la mayoría está atrapado.
En otras palabras: Todos se quejan pero nadie se atreve a cambiar.
Camelot
@Ivan Pacheko
¿Incrackeables?, eso sólo puede molestar a los que piratean. En todo caso, todo seguidor del software libre debería estar en contra de la piratería, simplemente porque esta práctica mantiene "atados" a la gente a los productos propietarios. Es decir, es contradictorio que quien propugna abandonar los productos de Microsoft se queje de que no se puedan piratear, al contrario debería alegrarse que así sea. ¿Seguimos a expensas... igual que Bing? Bing acaba de salir, no sabemos ni siquiera si va a tener éxito. En todo caso si llega a ofrecer ventajas con relación a Google o abre un mercado diferente, o incluso ayuda a que Google apure algunos de sus proyectos ¿qué tiene de malo? la competencia siempre es buena, incluso si viene de una empresa tan amiga de los monopolios como Microsoft. Alternativas a los productos de Microsoft existen: Linux, OSX, BSD a nivel de sistemas operativos, OpenOffice, AbiWord, iWork, etcétera a nivel de heramientas ofimáticas; Opera, Firefox, Chrome, Safari a nivel de navegadores y así podríamos seguir. Sin embargo, estas alternativas tampoco están libre de defectos. Y aunque cueste admitir hay campos donde los productos de Microsoft hacen las cosas bien y no hay mucha motivación para realizar el cambio. Todos se quejan y nadie hace nada..., es curioso que lo digas, yo estoy empezando a creer que la gente se queja por costumbre y porque es políticamente correcto hacerlo de una corporación. Incluso cuando Microsoft o cualquier otra empresa "que nos caiga mal" intenta hacer las cosas bien no falta quienes las critiquen. Por supuesto que todavía comete errores y algunos bastante desagradables. Pero a diferencia de la mayoría yo no quiero que desaparezca Microsoft, quiero que mejore. Algunos pueden creer que esto es imposible, pero en todo caso depende de ellos si quieren sobrevivir. Y en algunos aspectos han cambiado para bien en los últimos años, sin embargo, si no continúan en esta tendencia las cosas pintan negras para ellos.
Saludos.
Camelot
Realmente la cantidad de información de la que dispones Wfox, se ve que estás informado en este tema. A mi este tipo de intervenciones me gustan porque me obligan a averiguar más.
Sin embargo, a muchos usuarios quizás se les haga un poco difícil seguir tus razonamientos porque desconocen algunas cuestiones. De hecho, me parece que hace tiempo discutiste con un compañero y éste te acusó de intentar confudir las cosas con "tanta palabra técnica". O algo así.
Sobre herramientas libres y estándares abiertos, tengo que decir que son temas que mucha gente confunde. Existe el mito que para que algo aproveche "realmente" los estándares abiertos tiene que software libre o de código abierto (quizás de ahí la confusión por usar ambos la palabra "abierto").
Resumiendo las cosas, los estándares abiertos sólo son una serie de recomendaciones que establecen las empresas asociadas al consorcio W3C, consorcio que tiene como socios a muchas empresas que crean software propietario, como Microsoft (¡noooo!), Apple, Oracle... es decir, es absurdo establecer una relación directa (y peor aún, condicional) entre estándares abierto y software libre porque los estándares abiertos también están escritos para ser aprovechados por el software propietario.
Pero en su afán de "evangelizar" algunas personas intentan convencer a los poco enterados que el software propietario es malo, muy malo (incluso le llaman "privativo") y que por eso NO cumple los estándares abiertos como si fueran de mundos distintos cuando está visto que la mayoría de empresas que crean software propietario forman parte del consorcio W3C... miente, miente que algo queda, dicen por ahí los cínicos.
Queda por saber si lo hacen intencionalmente o porque ellos también están confundidos.