Acaba de salir en fase beta pública a nivel internacional la red social familiar Genoom. Desde Genoom, nosotros podemos empezar creando nuestro propio árbol genealógico familiar partiendo de nosotros mismos y añadiendo a parientes, a los cuales podemos invitarles a participar para que ellos mismos puedan añadir más datos sobre ellos mismos, todo a través de un entorno claro y limpio, bajo el uso de ajax para mejorar su usabilidad y funcionalidad.
Nos encontramos en una red social donde cada familiar dispone de su propia ficha, en el que además podrá situarse geográficamente a nivel internacional su lugar de residencia habitual, para de esa manera se pueda observar el nivel de dispersión de los familiares a lo largo del mundo.
Su uso, como ya digo, es bastante intuitivo, disponible actualmente en cinco idiomas y que no supone ninguna complicación, ya que básicamente partiendo de nosotros deberemos de añadir relaciones, saliéndonos una pequeña ventana donde elegiremos el tipo de parientes a añadir, añadiendo posteriormente su nombre y, si permanece vivo, su dirección de correo electrónico, y en todo caso, invitarlo a añadir su propia información sobre sus datos personales, geolocalizándose e interactuando con el resto de los miembros.
También nos permite generar nuestros propios álbumes de fotografías, permitiéndonos elegir el nivel de privacidad, que será desde el acceso a todos los familiares hasta el acceso privado únicamente por nosotros.
En Genbeta ya hemos hablado anteriormente de sistemas similares, como Geni, Kingcafe, Zooof o Zamily. A pesar de que Zooof también está disponible en español, hay que destacar que Genoom es un desarrollo español, afincado en Barcelona, y que cuenta con la participación de Albert Armengol, conocido también por el desarrollo de la red social móvil Festuc.
Gracias David Díaz por el aviso
Enlace | Genoom
Ver 1 comentario
1 comentario
dondado
Me ha gustado más Geni, es más completa. Puedes hacer las mismas cosas que con esta pero también otras muchas más. De esta, al ser desarrollo español esperaba que incluyesen los dos apellidos pero veo que, al igual que Geni, se centran en el modelo anglosajón con un solo apellido.