Aunque los torrents y la tecnología detrás de BitTorrent ya no es tan utilizada como hace dos ó tres años, y que en este tiempo ha venido sufriendo una campaña de desprestigio por parte de muchos legisladores y organizaciones anti-piratería, lo cierto es que dicha tecnología es esencial para muchas empresas. Sin ir más lejos, para Facebook.
BitTorrent es fantástico para esto, es realmente bueno. Es muy rápido y nos permite aliviar problemas de escala que hemos tenido en el pasado, en los que se tardaba una eternidad en transmitir código a los webservers antes incluso de poder arrancarlos y trabajar con ellos
Estas son las palabras de Tom Cook, uno de los ingenieros de sistemas de Facebook y es una muestra de cómo de diferentes pueden ser los usos de una misma tecnología y de cómo algo no es ni blanco ni negro, sino que también puede haber tonos grisáceos.
Pero Facebook no es la única gran empresa que utiliza este tipo de servicios. Twitter también lo utilice en su fase de implementación, y varias universidades han empezado también a adoptarla con la consecuente reducción de equipos necesarios (o servidores) para transmitir la información.
La tecnología BitTorrent ha sufrido mucho por parte de la opinión pública en los últimos años con la excusa de las descargas no autorizadas. Sus letras han sido utilizadas en multitud de ocasiones para poner en entredicho la legalidad de su tecnología y de sus usos, creando una imagen nada positiva o favorable en la mente de muchos consumidores y usuarios.
A pesar de todo esto, es una excelente forma para transmitir grandes pedazos de información entre distintos ordenadores de forma coordinada, sin la necesidad de que esas transmisiones se realicen una a una y necesitando, al fin y al cabo, menos equipos para llevar a cabo el mismo volumen de actividad.
Vía | "Torrentfreak":http://torrentfreak.com/facebook-uses-bittorrent-and-they-love-it-100625/ Imagen | "Nrkbeta":http://www.flickr.com/photos/nrkbeta/2305831708/
Ver 3 comentarios
3 comentarios
logoff
Es que las campañas de las asociaciones de autores y editores han conseguido desprestigiar el P2P, cuando como tecnología es uno de los mayores avances de las comunicaciones por red y la computación. Gracias a estos algoritmos junto con los protocolos que los implementan se puede tener una red para llamadas gratuita como Skype o Facebook, Twitter o Google funcionan correctamente. La escalabilidad de la red es esencial y con soluciones clásicas cliente-servidor se llego al límite hace mucho tiempo. En el mundo de los servidores Web, las bases de datos, la telefonía, los repositorios (todo lo relacionado con la famosa 'Nube') las tecnologías P2P como BitTorrent, Kademlia, Pastry, Chord, etc. (me dejo muchas) consiguen ofrecer casi la escalabilidad infinita.
Además la distribución de ficheros a través de la red es más sencillo y eficiente usando redes P2P (distribuciones de SO, actualizaciones de SO y software, etc.) Es lo que se está imponiendo.
No todo el P2P está relacionado con bajarse música, videojuegos y películas. Que una tecnología se use con fines poco éticos no la criminaliza, no es su fin, es un uso posible.
rafamg
Blizzard lleva años distribuyendo sus parches por BT... pero claro, no es Facebook