Desde que Google revolucionó el mercado de los buscadores, hace casi una década, se ha visto muy poco movimiento en el sector. Google continúa dominando el mercado, con una cuota del 75% en Estados Unidos y del 96% en España, y no se vislumbra una alternativa que pueda restar poder al buscador. DuckDuckGo lo está intentando, pero existen una serie de factores que juegan en su cdontra.
DuckDuckGo es la creación de Gabriel Weinberg, licenciado en física del área de Philadelphia que en el 2006 vendió su anterior startup, The Names Database, por $10 millones de dólares. Su hastío con la forma en la que Google trata temas como la privacidad le llevó a crear una alternativa para todos aquellos que se preocupan, quizás en exceso, por lo que el gran buscador conoce sobre ellos.
Como ya comentamos con anterioridad en Genbeta, una de las características que más se suelen resaltar de DuckDuckGo es su respeto por la privacidad. Mi compañero F. Manuel escribió hace casi un año que “el proyecto es de código abierto y está escrito en Perl, alojado en un servidor Nginx ejecutándose sobre FreeBSD, que también son tecnologías de código abierto”. Toda esta estrategia es resultado de la preocupación de Weinberg por ofrecer un producto que satisfaga las necesidades de un grupo de usuarios cada vez más preocupados por la privacidad online.
DuckDuckGo ofrece además una serie de características que suelen ser bien recibidas por sus usuarios: un sistema que define mucho más nuestras búsquedas (utilizando expresiones como !i para imágenes, !maps para mapas o !amazon), una interfaz limpia y sencilla, y unos resultados que no se encuentran contaminados por decenas de bloques de publicidad.
Afirmaba Weinberg en una entrevista con el Washington Post que su intención no es crecer la empresa por encima de sus posibilidades, optando en cambio por la conocida filosofía “lean startup” acuñada por Eric Ries. “Mi objetivo nunca ha sido maximizar ingresos. Me gusta el modelo de Craiglist: ‘stay lean’. Centrarse en hacer lo que haces bien”. Esta filosofía y forma de desarrollar el producto le llevó a centrarse desde un primer momento en los primeros resultados de una búsqueda, con la convicción de que “si puedes controlar los tres primeros enlaces controlas el 80-90 por cierto de las búsquedas”
Pero la gran pregunta que muchos se hacen al analizar DuckDuckGo es si todo lo anterior es suficiente para conseguir una masa crítica y un gran número de usuarios. Como ya expresé en su momento, en la entrevista con Alejandro López Monge de Spotbros, creo que el usuario medio no se preocupa en exceso por la seguridad. En el sentido de no considerar la seguridad como una característica que pueda decantar la balanza entre un servicio aparentemente más seguro y otro que no lo sea.
La competencia y los retos a los que se enfrenta DuckDuckGo
Es por ell que a pesar de experimentar un crecimiento impresionante en el 2012, los retos a los que se enfrenta DuckDuckGo son varios y de diversa naturaleza.
El primero de ellos es el nombre: DuckDuckGo es un nombre malísimo para un servicio web. Es muy largo, está formado por tres palabras y no es fácil de escribir cuando se compara con otros términos como pueden ser Google, Yahoo o Bing. Además, no tiene un verbo fácilmente asociable como en el caso de Twitter o en el mundo anglosajón con “google this or that”.
El nombre, la marca, es una de las principales críticas que se suelen realizar sobre DuckDuckGo. Y aunque la culpa de algo así recae sobre la persona que escogió el nombre en su momento, Gabriel Weinberg, desde hace un tiempo es un tema que está intentando solucionar. Como confesaba en una nueva entrevista con el Chicago Tribune la semana pasada, en el 2010 se interesó en la compra del dominio “duck.com”, que pertenecía a On2 Technologies, aunque su oferta fue rechazada por la empresa. Curiosamente, unos meses más tarde Google compraba On2 y redireccionaba duck.com a Google.com. En dicha entrevista Weinberg se queja del trato recibido por Google en este y en otros casos (por ejemplo, al denunciar que en Chrome no sea fácil escoger DuckDuckGo como buscador predeterminado). Pero igualmente cierto es que Google no tiene ninguna obligación o necesidad a facilitarle las cosas a una pequeña empresa que, en teoría, podría acabar convirtiéndose en un competidor directo.
Pero las limitaciones de DuckDuckGo no se ciñen al ámbito de lo semántico. Si un buscador quiere obtener una cierta relevancia internacional, más allá del mundo aglosajón, necesita estar perfectamente adaptado a idiomas también mayoritarios como español, francés, alemán o incluso chino. Después de utilizar DuckDuckGo como buscador por defecto durante varias semanas creo que las versiones regionales no funcionan tan bien como la principal, hasta el punto de que comandos como !maps o !images no funcionan en su versión en español (!mapas o !imágenes).
Y quizás la cuestión principal que nos debemos hacer a la hora de analizar DDG es si realmente los usuarios tienen la necesidad de cambiar de buscador. Para millones de personas en todo el mundo “buscador” equivale a Google, “mirar algo en Internet” equivale a Google e incluso la barra de búsqueda del navegador equivale a Google. Esto es resultado de años de trabajo por parte de Google para ganarse la confianza y lealtad de millones de usuarios, empezando por el buscador y alcanzado otras apliaciones como el email, los calendarios o la ofimática, etc. Esta es una de las principales razones por las que Bing, por ejemplo, es únicamente capaz de robarle centésimas a Google en lo que se refiere a cuota de mercado. La gran inmesa mayoría de los usuarios no necesitan un nuevo buscador y están contentos con Google, por lo que no tienen ninguna razón o incentivo para cambiar de barco.
Como afirmaba Danny Sullivan, fundador de SearchEngineLand, en el artículo del Washington Post: “Es un camino muy difícil para ellos (DDG), porque la realidad es que la mayor parte de los usuarios de Google están contentos con su buscador. No tienen ninguna razón para cambiar, por lo que no lo hacen”.
Quién sabe si los planes de Gabriel Weinberg son tan modestos como su estilo de vida en la Pennsylvania rural, pero lo cierto es que convertirse en una alternativa real a Google es muy complicado. Robarles una cuota de mercado sustancial ya lo es todavía más.
Sitio oficial | DuckDuckGo
En Genbeta | La nueva política de privacidad de Google en el punto de mira de la Unión Europea, DuckDuckGo, buscador que respeta la privacidad del usuario, Con nuestros datos no se juega: el tráfico de DuckDuckGo sube un 227% en tres meses
Ver 36 comentarios
36 comentarios
camilatroche
Lo uso desde hace 5 o 6 meses, desde que google decidió "censurar" resultados a petición de los evildoers del copyright. No por un tema de que eso afecte el uso, ya que los resultados siguen iguales, sino por un tema ideológico. Si a google le interesan mas los despreciables seres del copyright que el pueblo de usuarios. No creo que valla con mis principios seguir usandolo. A gran escala al menos. Eso en cuanto a la busqueda. Los demas servicios (mail y videos), por ahora estan en paz conmigo. Y google-analytics porsupuesto bloqueado hasta en el router. Mis disculpas al admin por esto ultimo.
Nota al pie: Si, soy todo un Richardo Stallmanu B)
ferkv
Aunque tienen una página en Github con código de varios proyectos, el buscador no es software libre, su codigo es tan cerrado como el de Google (el cual tiene proyectos de código abierto mucho más importantes, como Android, NaCL, Chromium...).
Lo que es abierto a la comunidad en DuckDuckGo es una API que usan para tener diferentes plugins que muestran información adicional de la búsqueda (como la calculadora, conversor de unidades, diccionarios, etc). Pero no el algoritmo de búsqueda no es abierto para nada.
Si quereis promover motores de búsqueda abiertos teneis por ejemplo YaCy: http://en.wikipedia.org/wiki/YaCy
JuanAR
Yo de momento no dejo Google. Me va genial y no me aporta nada cambiar. El tema de la privacidad me importa poco la verdad, en el sentido que lo que registra google son tus búsquedas para mostrarte publicidad acorde a ellas.
Por otra parte, si DDG creciera mucho tendría que cambiar su modelo de financiación, ya que necesitaría mucha infraestructura, de la que no se paga con 10 millones de dólares. ¿Cómo lo resolverían? Me imagino que de una forma similar, publicidad orientada al usuario.
Exia
Probé DDG cuando hice una instalación de Linux Mint, ya que es el buscador por defecto y es muy difícil de digerir, aún habiendo configurado el buscador priorizaba los resultados en inglés. No soy partidario de Google y me preocupa el uso que le están dando a mis datos personales, pero aún así los de Mountain View están a años luz de DDG.
Lo segundo es cambiar el nombre. ¿Qué tiene que ver un pato con buscar? Hubiera buscado otros nombres, mi propuesta sería Magnifi, de magnifier, lupa. Y hace juego con magnífico.
A favor de DDG está la preocupación por los datos del usuario y eso se valora.
Aunque no es mi buscador por defecto (el que uso actualmente es Bing, sin ser un MS lover) si lo tengo como segunda referencia y espero que logre repuntar, porque tiene futuro.
Pablo Honorato C.
117881
Podrían abreviarlo como DuDuGo, o DuckGo… sería la misma cantidad de letras que Google. Sería fácil de recordar. Aunque no creo que sea perjudicial el nombre. Lo voy a dejar configurado, para probarlo por un tiempo :)
Juan Manuel
Bueno si el señor no tiene planes de expansión pues quienes somos nosotros para presionarlo a que lo haga?, tal vez así se siente bien con sus millones y no quiere mas jejeje (no hay que ser demasiado avariosos, por lo menos eso es lo que yo pienso), tiene una interfaz muy simple, quizá demasiado simple para mi gusto, lo que me gusta de google es que da mas funciones, como por ejemplo localizar negocios en los mapas, si hay imagenes asociadas tambien las muestra, etc, lo que si me gustó de duckduckgo es que se integra con wikipedia y eso me parece estupendo, quizá su mayor problema sea que depende de otros sitios para integrar su base de datos, como por ejemplo google y yahoo, que pasará si estos simplemente lo bloquean para que no les haga competencia?
ptt
"Google con una cuota del 75% en Estados Unidos y del 96% en España"
En España (y Latinoamérica) Google es casi un monopolio gracias al "lumbreras" de Cesar Alierta, que se cargó a Terra para integrar su tesorería en Telefónica.
Así nos hemos quedado, retrasados en el mayor avance tecnológico desde la revolución industrial. Gracias a la mentalidad cortoplacista de los que nos dirigen.
otro mas
Pues yo lo utilizo desde hace un año mas o menos y va bastante bien. Lo tengo como pagina de inicio, personalizandolo al español (https://duckduckgo.com/?kl=es-es&kp=-1) y normalmente da buenas soluciones. Si no encuentras lo que buscas tambien te da la opcion de buscarlo en google (encrypted), bing y otros.
Lo que me parece curioso es la saña con la que el "redactor" se queja de los que no utilizan google. Creo que hay motivos para no utilizar google, pero es una decision personal.
69202
Me gusta que presenta resultados buenos y sin coas extra, lo que no entiendo es por que la imágen de la noticia parece que un perro se come al pato.
patriot
"Para millones de personas en todo el mundo “buscador” equivale a Google" como cuando la "e" en el escritorio significaba "Internet" para todo el mundo.
y esta frase: “Es un camino muy difícil para ellos (DGG), porque la realidad es que la mayor parte de los usuarios de Google están contentos con su buscador. No tienen ninguna razón para cambiar, por lo que no lo hacen”
resume muy bien mi situación y también aplica para chrome.
jaitrum
Lo uso bastante últimamente desde rekonq, más que nada porque sé que tiene partnership con proyectos de software libre que apoyo, como chakra o kde. De hecho, cada vez que busco desde rekonq, añade un t=kde. En cuanto a resultados, no me importa mucho que salgan antes resultados en inglés ya que suelo buscar últimamente información técnica y más o menos me está funcionando bastante bien.
govaniso
DuckDuckGo.
Pues el significado podría ser que el sonido producido por el pato no genera eco eecoo eecooo, por lo que al realizar nuestras búsquedas tampoco genera este eco (como en google u otro buscador que no respete la privacidad) ya que no queda rastro de nuestra búsqueda.
Podría ser una justificación aun que si es un poco largo el nombre.
camilatroche
No creo que un nombre largo importe cuando hoy en dia, cuando los principales navegadores te posicionan a un ENTER del sitio con solo escribir las primeras 3 letras de la direccion. Habiendo visitado/favorito antes.
Olmo Axayacatl
Mal nombre, eso es seguro, mala la imagen del pato, aunque quizá la dejaría para destacar el navegador de los demás, digo, algo relativamente malo podría convertirse en un punto a favor si se encuentra la manera. No lo he probado así que le daré una oportunidad porque es cierto que la tiene complicadísima pero eso no quita que no merezca una oportunidad.
abiff
¿podrian hablar de un buscador llamado volunia?
shotokan
"Google no tiene ninguna obligación o necesidad a facilitarle las cosas a una pequeña empresa que, en teoría, podría acabar convirtiéndose en un competidor directo".
El problema es que el usuario medio de productos informáticos, además de ignorante, es vago; muy vago. Si cuando una empresa atacara la libertad del usuario todo el mundo la boicoteara al día siguiente, tendrían más respeto.
Por otro lado, todo mi apoyo a DuckDuckGo, una idea magnífica y ética. Ojalá dé una lección a los que justifican cualquier atropello bajo la idea de: "Es que una empresa es para ganar dinero". Me gustaría que demostraran una vez más que se puede hacer dinero éticamente.
Corconegre
Discrepo totalmente en eso de que los usuarios no necesitan cambiar de buscador. El hecho de que google haya monopolizado las busquedas no significa que todo el mundo tenga que usarlo si o si porque es lo establecido.
Recordemos que es una empresa privada que busca su beneficio propio, sin competencia (ya sea bing, yahoo, duckduckgo o cualquier otro) se llegan a los extremos de poder hacer con impunidad lo que te de la gana.
Por ejemplo censurar paginas que al gobierno no le gusten (china), quitar terminos para que sea mas dificil encontrar ciertas cosas (.torrent), dar preferencias al pagerank a ciertas empresas por encima de lo que pueda publicar un usuario por si mismo (wordpress), etc...
Si mañana google decide poner 10 banners de anuncios en su pagina principal antes de los resultados la gran mayoria de gente lo seguiria usando pese a ser de lo mas molesto, porque no hay muchas alternativas.
Así que cualquier otra empresa que se lance y pueda ofrecer un buen servicio sera bienvenida, por lo menos por mi parte.
PD: que conste que esto no es campaña anti-google, aplicaria a cualquier buscador en su posición.