Con la llegada de Internet se nos abrió aún más el mundo de la información. Si bien antes teníamos que consultar una bibliografía especializada para formarnos sobre un tema, ahora basta con una búsqueda en Google y un par de clicks para acceder a lo mismo, o incluso a más material. Puede decirse que tenemos casi cualquier conocimiento a golpe de ratón. Pero esto, a veces, también puede ser un problema, debido en gran parte a la saturación de información.
Cada 60 segundos, se publican más de 98.000 tweets, se suben más de 6.600 imágenes en flickr, se publican más de 1.500 entradas en blogs y se suben a YouTube el equivalente de 25 horas de vídeo. ¿Cómo procesar toda esta información? ¿Qué es lo más importante? ¿Cuáles son las noticias o actualizaciones que, potencialmente, más te van a interesar a ti como usuario? Ahí podemos apreciar la problemática de esta situación y la lógica existencia de la curación de contenido.
El sentido de la curación de contenido
Seguro que muchos habéis escuchado alguna vez este término, incluso sin saber a qué se refiere. Proviene del inglés, “content curation”, y si lo aplicamos al mundo de Internet y los medios sociales consiste en el proceso de filtrar, agrupar y compartir toda la información proveniente de estas fuentes para quedarse con la mejor, la más completa y la que más puede interesar al usuario.
La curación de contenido no es algo que se haya inventado con el boom de las redes sociales, sino que viene de más atrás y algo que, por ejemplo, los medios de comunicación tradicionales llevan haciendo durante años: ellos seleccionan las noticias que creen más relevantes y nos las ofrecen a nosotros, los destinatarios de la información.
Si pasamos a hablar del contenido online, podemos distinguir dos casos. En primer lugar, existen publicaciones como esta misma, en la que un grupo de editores selecciona determinadas temáticas y noticias y las ofrecen a los lectores. Pero si pasamos a hablar de las redes sociales, es el usuario el que se encarga de hacer la selección de lo que él cree importante y el que lo comparte con sus contactos.
Pinterest, el perfecto ejemplo de curación de contenido
El funcionamiento de Pinterest se basa precisamente en esta curación de contenidos, de la que el usuario es el encargado. Esta red social, que va camino de convertirse en uno de los booms sociales de este año, anima a que la gente seleccione lo que más le interesa, lo archive en una “pizarra virtual” y lo comparta con otras personas que puedan estar interesadas en la misma temática.
Pero el concepto aún va más allá. La idea que existe tras Pinterest no es nueva. Si os digo que listéis todos los servicios actuales existentes que se basan en la filosofía de la compartición social de imágenes, seguro que se os ocurren unos cuantos. Una de las razones del éxito de Pinterest, y en lo que se diferencia del resto de estas aplicaciones, es que además permite clasificar toda la información.

Un usuario puede tener distintos intereses muy diferentes entre sí. Puede encantarle la decoración, los coches y la música, por poner un ejemplo. Si le sigues en Twitter y te encanta la decoración (pero no los coches y la música), lo más probable es que tengas que tragarte, sí o sí, las actualizaciones que el usuario haga sobre los otros temas. En Pinterest esto no ocurre necesariamente.
Todo el contenido seleccionado por el usuario se organiza en tableros virtuales (o “boards”, como ellos lo llaman), una especie de archivos en los que todo se almacena de forma bastante gráfica y atractiva. Volviendo al ejemplo anterior, el usuario podría crear tablones y nosotros, los receptores de información, podemos suscribirnos a los que queramos. ¿Que no nos gustan los coches? No pasa nada, podemos suscribirnos al tablón de decoración solamente.
La propia página ofrece una selección de las temáticas más populares y, desde el principio, te recomienda seguir a ciertos usuarios según tus hobbies e intereses. Éste es precisamente uno de los motivos del éxito de Pinterest y lo que les hace llevar ventaja respecto a Tumblr, uno de los servicios con los que más se le compara. ¿Será suficiente para mantenerse como una de las plataformas de moda o irá perdiendo interés con el tiempo? Para eso me temo que aún tendremos que esperar, pero de momento va por buen camino.
En Genbeta | ¿Será Pinterest el gran servicio social de 2012? A favor y En contra
Ver 28 comentarios
28 comentarios
Usuario desactivado
A este paso cuando busque Pinterest en Google, va a salir Genbeta de primer resultado.
pelocho
Ya estais un poco pesaditos con Pinterest.
royendershade
Me parece imposible que Pinterest no este pagando a genbeta. Es una red de la cual no habia oido hablar antes (y no me muevo solo por España) y a la que no le veo el mas minimo interes. Pero casi cada semana tenemos un nuevo post sobre ella cuando su relevancia en internet por mucho que digan de su crecimiento o su base de usuarios, es nula comparada con las habituales. En fin...
70512
"Curación" en español no existe con el significado que le habéis dado aquí. En lugar de inventaros una palabra a partir de una mala traducción, os podíais esforzar un poco en buscar una palabra o expresión más adecuada en español, por ejemplo, algo tan sencillo como "selección de contenidos".
DrivE ThrougH
Hay una cosa que no entiendo (a parte del lo absurdo del nombre que han buscado para este concepto: ¿de verdad no había otra forma de llamar a esto? (Ejemplos: filtrado de contenidos, selección de contenidos, depuración de contenidos)) y es que todas estas redes sociales basan su modelo en el concepto de "seguir a alguien".
Yo, en mi vida imagino a alguien siguiendo a Jesucristo, a Leonardo Davinchi, a Mozart o al Dalay Lama, pero seguir a gente en internet, ya sean amigos, contactos, conocidos o desconocidos no tiene sentido ninguno. ¿Qué demonios me puede aportar a mi mi amigo Juan, al que le gusta la decoración, aunque me guste a mí también ese tema? NADA.
Por eso ve absurdo esta y tantas otras redes sociales
Darren
Pinterest es para dos tipos de usuarios. 1 .- Mujeres planeando sus bodas 2.- Mujeres que desearían seguir planeando sus bodas.
Nahuel Siviero
gracias Kyra hoy aprendí algo nuevo otra vez ;)
mcmlxxix
¿Qué quiere decir "curación" en este contexto? He ido a la RAE y sigo sin entender lo que aquí quiere decir "curación de contenidos". curar. (Del lat. curāre, cuidar). 1. tr. Aplicar con éxito a un paciente los remedios correspondientes a la remisión de una lesión o dolencia. U. t. c. prnl. 2. tr. Disponer o costear lo necesario para la curación de un enfermo. 3. tr. Sanar las dolencias o pasiones del alma. 4. tr. Remediar un mal. 5. tr. Preparar la carne o el pescado por medio de la sal, el humo, etc., para que, perdiendo la humedad, se conserve por mucho tiempo. 6. tr. Curtir y preparar una piel para usos industriales. 7. tr. Conservar entre cieno y agua o al aire libre, según el uso para que estén destinadas, las maderas cortadas mucho tiempo antes de ser usadas. 8. tr. Beneficiar los hilos y los lienzos para que se blanqueen. 9. tr. Secar o preparar convenientemente algo para su conservación. 10. tr. Cuba y Ven. Preparar la hoja del tabaco sometiéndola a un proceso especial. 11. intr. sanar (‖ recobrar la salud). U. t. c. prnl. 12. intr. Cuidar de algo, poner cuidado. Lo dijo sin curar DE aducir pruebas. U. t. c. prnl. Siguió adelante sin curarse DE los obstáculos. 13. prnl. coloq. NO Arg., Bol. y Chile. embriagarse (‖ perder el dominio de sí por beber en exceso).
Boyaca
La verdad. Ya no saben que hacer. Esto lo encuentras en un buen Foro y sin necesidad de tanta historia. Esta todo en inglés, logicamente. Ya me dirás tú.
cccccc
Me salio como 5 veces en los RSS otro publi reportaje y abusivo
atoi
En todas las redes sociales pasa lo mismo: El usuario es el producto, y generalmente no lo sabe.