Ayer por la noche la noticia nos cogía por sorpresa: Dick Costolo deja su puesto de CEO en Twitter y Jack Dorsey coge las riendas a partir del 1 de julio sentando las bases de un cambio que probablemente habrá venido causado por el mal rendimiento de la compañía durante sus últimos años.
¿Y cuál puede ser la causa de este mal rendimiento? ¿Por qué Twitter ha visto como el ritmo de usuarios ha ido creciendo cada vez menos? El detonante concreto de la decisión es algo que sólo saben los ejecutivos de la compañía, pero es inevitable pensar en algunas cosas que han sido altamente criticadas durante el mandato de Costolo.
Desequilibrio entre la web y los clientes oficiales

El lanzamiento de novedades en Twitter siempre ha sido muy desigual. La web siempre ha recibido los cambios al momento, pero los clientes móviles siempre han tardado un poquito más y clientes como el de Mac han malvivido durante años sin recibir atención. TweetDeck, que se convirtió en el cliente oficial más orientado a los profesionales del social media, también tarda mucho en recibir las novedades.
Es sencillo: si quieres que una nueva característica se use adecuadamente, prepárala bien y lánzala de forma simultánea en todos los clientes oficiales.
Maltrato a los desarrolladores

Y hablando de características: los desarrolladores de terceros se han ido tirando de los pelos viendo cómo Twitter no les abría las puertas de su API para ciertas cosas o lo haga tarde. Y eso significa que clientes no oficiales pero de calidad tarden mucho tiempo en poder usar las novedades que estrena Twitter, aunque éstos se actualicen a menudo.
Por no hablar del desastre que fueron los tokens en muchos clientes de terceros: Tweetro, Tweetbot, Falcon Pro. A la larga, esto hace que muchos programadores desistan y dejen de hacer clientes del servicio. Lo cual afecta a la propia comunidad de usuarios, obligados a usar los clientes oficiales que como hemos dicho antes no se actualizan como deberían.
Interfaces confusas

Es una de las dudas más comunes cuando usas la web o el cliente oficial de Twitter: ¿Por qué el orden de lectura de los tuits se invierte cuando estamos leyendo una conversación de menciones? Provoca confusiones, y es capaz de desesperar al usuario cuando dicha conversación es larga y se ramifica muchas veces. Además, en la web las notificaciones se repiten varias veces y obligan a actualizar la página.
Un servicio basado en mensajes simples de 140 caracteres no debería ser tan complicado de usar. Pero lo es, y eso desmotiva.
Sin un modelo eficiente de monetización
This is pathetic, @twitter. Please do not underestimate my intelligence as a user. pic.twitter.com/1dXRM2tFNb
— Miguel López (@mlopca) junio 1, 2015
Los tuits patrocinados son una buena idea, pero quizás no está demasiado bien aplicada. El último trimestre fiscal se presentaron unos resultados financieros 20 millones de dólares por debajo de lo esperado, cosa que obliga a buscar otros modos de financiarse. Además, en algunas ocasiones yo mismo he podido ver cómo los mensajes que se promocionaban carecían de toda ética (virales que simulaban a adultos pateando a bebés en el suelo o fotografías de fantasmas, por ejemplo).
Malos aires con la competencia

En cuanto Facebook adquirió Instagram, éste último deshabilitó la previsualización de sus imágenes en Twitter. Eso ha hecho que sólo mediante algún cliente de terceros se pueda seguir disfrutando de esa integración, pero ya no en los clientes oficiales sin esfuerzo alguno para recuperarlo. Y Twitter incluso presionó a las celebridades para que usasen servicios alternativos como Periscope.
Con la llegada de Meerkat, tres cuartos de lo mismo. Este tipo de actitud frente a las adquisiciones y la competencia no beneficia a nadie, y perjudica directamente a los usuarios. Una compatibilidad con todo debería ser lo primordial para dar posibilidades de elección.
Poco cuidado con el contenido fraudulento o hiriente

No podemos terminar sin mencionar los tuits que ocultan contenido malicioso, que cada vez se han ido esparciendo más sin que en Twitter encuentren una forma de solucionarlo. La misma empresa también confesó hace poco tiempo que "apestaban" al intentar frenar a los trolls o a identidades falsas, aunque poco a poco dan con modos para que no campen a sus anchas.
Imágenes | Gerald R Ford School of Public Policy, Rosaura Ochoa
En Genbeta | Adios al limite de 140 caracteres en los mensajes directos de twitter
Ver 8 comentarios
8 comentarios
Daniels
Castolo.... ¿Este no era jugador de la liga Máster del PRO?
edwaraforero
Simplemente, porque el 95% de la población, no le ve sentido a Twitter. Yo no le tengo ningún uso, a pesar de tener cuenta en el servicio; no le veo sentido.
juanmcm
El principal problema que le veo a las 'mejoras' de la red social es que OBLIGA a usar herramientas propias (que no nativas) para poder publicar contenido.
Es el caso de Twitpic o yfrog entre muchas otras, que han visto como han pasado de tener una idea brillante a ser vapuleadas por la propia Twitter con herramientas adquiridas a terceros y muy mal implementadas.
En algunos casos han llegado a cerrar, con lo que ello implica.
Es el caso de Vine, que está bastante mal gestionado y, nadie garantiza que pronto pueda desaparecer como ya se ha mencionado en varios foros.
Luego, el orden que hay en la red es desesperante.
Debería poder accederse a un historial, donde estén los tweets ordenados por fecha, día, mes, año, etc. y no en ese desorden perpetuo que hay ahora.
Por otro lado, la gestión que se hace de los diversos clientes, web, apps móviles o incluso la web distan de ser normales.
Como se dice en la nota, una novedad aquí puede tardar semanas en aparecer en otro lado, pero es que lo peor es sin duda eso de los tokens.
Ya que nos van a obligar a usar su cliente móvil, al menos ténganlo en condiciones y, sobre todo no dificulten la labor a los desarrolladores, que están haciendo el trabajo que vds. mismos deberían hacer.
Y todo esto por no mencionar que Twitter ha pasado de ser un portavoz de la libertad de prensa y paradigma de libertad en la web, a ser uno de los principales aliados de los gobiernos de medio mundo, colaborando con la censura en muchos casos.
seoestudio
Estupendo artículo, independientemente cual fuera la razon del cambio de CEO, lo importante es que no cayeron en la idea de cerrar Twitter... que haría sin el.
salbaturus
Dudo mucho que ninguno de los hechos de los que habláis tengan alguna relación con el cambio de CEO. Vamos, todo lo que contáis es humo. No tenéis ninguna fuente fiable y para colmo las razones que dais son ridículas. Un CEO de una empresa como Twitter ni siquiera sera consciente de lo que habláis. Su agenda consistirá en reunirse con cientos de empresas e inversores semanalmente. Pensar que el CEO es quien se va a encargar de optimizar el interface de Twitter de algún modo es surrealista. Me parece que no sois conscientes del número de empleados y dinero que se invierte en el desarrollo de Twitter. Si, como decís, el desarrollo de la aplicación para Mac no camino junto al desarrollo web de Twitter no fue por su CEO. Pensar que igual trabajan en una aplicación 1000 personas. Practicamente todos los puntos de los que habláis se basan en el desarrollo. Habláis de su desarrollo como si fuese el desarrollo de una aplicación más. No digo que sus aplicaciones sean complejas en si mismas, pero su desarrollo si que lo es. Reuniones entre empleados diarias, mil horas. Aunque 10 programadores pudiesen hacer una app exactamente igual que la de Twitter actual, eso no significa nada. El desarrollo de las grandes corporaciones no tiene nada que ver. Son grandes empresas que se mueven lentamente. Estos artículos son puro relleno.