The Web Is Dead. Esta frase encabezó un largo artículo publicado ayer mismo por la revista y web Wired. Michael Wolff y Chris Anderson, autores de la entrada, ofrecen una línea argumental específica para corroborar de alguna forma su tésis o su idea sobre Internet y la red, su situación actual, que a su juicio puede estar cercana a la muerte, y el futuro en el que nos estamos adentrando.
Pero el texto publicado contiene una serie de errores importantes. Unos que pueden ser considerados como una interpretación subjetiva del estado de la red en estos momentos y otros que no ofrecen ninguna duda sobre su falsedad.
Comienza el artículo diciendo lo siguiente, escrito por Chris Anderson:
En los últimos años, uno de los cambios más importantes en el mundo digital está siendo el movimiento de una Web abierta a plataformas semicerradas que utilizan Internet para transportar datos, pero no el navegador para mostrarlos. Esto es consecuencia principalmente del modelo iPhone y es un mundo que Google no puede rastrear, donde HTML no manda. Y es el mundo que los consumidores están escogiendo más y más, no porque rechacen la idea de la Web, pero porque estas plataformas dedicadas normalmente funcionan mejor o se ajustan mejor a sus vidas. El hecho de que sea más fácil para las empresas ganar dinero con estas plataformas viene a cimentar todavía más esta tendencia. Consumidores y productores están de acuerdo: la Web no es la culminación de la revolución digital.
Por partes, me gustaría aclarar una serie de temas. Este tipo de afirmaciones, como que la Web (en su sentido amplio) está a punto de morir, me parecen demasiado alarmistas y desprenden un aroma a búsqueda de protagonismo y clicks bastante interesante. Si no fuera así, Wired podía haber titulado la historia de cualquier otra forma y explicar su razonamiento basándose en los mismos argumentos, pero no ha sido así. Primero lanzan la piedra, y después de fallar en su objetivo, explican su versión de los hechos.
La Web: ¿muerte o evolución?
Si hiciésemos una encuesta entre, por ejemplo, los lectores de Genbeta seguro que pocos de vosotros apoyaríais esa idea o pensamiento. La Web no está muerta, ni mucho menos. Está más viva que nunca y estamos asistiendo a una evolución de la misma hacia campos que todavía no se ven o conocen con claridad, como el de las aplicaciones móviles y otras formas de agregar y presentar contenido.
En todo caso, lo que sí estamos viendo es un incremento importante en el uso de aplicaciones y cómo estas sustituyen, en algunas ocasiones, a los propios navegadores. Pero esto no es algo malo, o al menos no debería parecerlo. No podemos pretender que la Web se mantenga estática en el tiempo y no cambie, tanto por causas internas como por culpa del propio entorno, pero eso para nada significa que se esté muriendo.
Dice de nuevo Chris Anderson en el texto que “la Web es una de las muchas aplicaciones que existen en Internet, que usan los protocolos TCP/IP para mover paquetes. La arquitectura, y no las aplicaciones específicas construidas sobre ella, es la revolución”. Pero esto también es una visión sesgada de los acontecimientos. Muchas aplicaciones utilizan tecnologías como HTTP, al igual que los navegadores. Es más, la introdución cada vez más importante de HTML5 en Internet y la Web amplían el abanico de posibilidades tanto para los consumidores como para los creadores de contenidos.
Entonces, surge de nuevo la pregunta, ¿para Wired el problema son los navegadores o la Web en sí misma?
La gráfica malvada: ¿accedemos a YouTube desde navegadores o no?
Por último me gustaría pararme un momento en el gráfico que encabeza la historia de Wired y también la nuestra, y que sirve como base para la explicación expuesta posteriormente. Este gráfico ha sido construido a partir de datos proporcionados por Cisco y muestran la evolución de la proporción de tráfico en los últimos 20 años. Ahora bien, la forma de presentarlo es un poco sospechosa.
Primero, porque el uso de porcentajes en el eje de ordenadas es sospechoso. Para mostrar bien la evolución, si es que lo que se quiere conseguir, lo mejor hubiese sido utilizar datos globales. De esta forma podríamos ver claramente cuál es la evolución del tráfico en los últimos años y ver exactamente si estamos en una fase de ascenso o descenso. Como vemos en la imagen siguiente, creada por Boing Boing, el uso de datos absolutos cambia el panorama y el crecimiento del tráfico se acerca a la famosa figura del “palo de Hockey”.

Pero esto no es todo con respecto al gráfico. Si echamos un vistazo a las categorías que se presentan en él vemos que existe una diferenciación de datos bastante curiosa. Por un lado tenemos Vídeo, y por otro Web (el más pequeño). En preguntas lanzadas por otros medios, Cisco ha confirmado que en la categoría de Vídeo se encuentra el tráfico acaparado por YouTube; y si no me equivoco, la mayoría de veces que accedemos al portal de vídeos lo hacemos a través de un navegador. Por lo tanto, ¿no es esto falso?
Utilizas el ascenso de la reproducción de Vídeos en Internet como un apoyo para demostrar la cercana muerte de la Web, incluyendo en cualquiera de las categorías lo que a ti te apetezca. Es un gran plan para demostrar tu idea o tu teoría, pero nada bueno para intentar que el resto de los usuarios que forman Internet lo comportan.
Por lo tanto, ¡larga vida a la Web y a las tuberías!
Vía | Wired
En Genbeta | HTML5
Imagen | Gráfica de BoingBoing
Ver 28 comentarios
28 comentarios
56243
Si observamos el gráfico que muestra la revista wired es normal que el video y peer-to-peer ocupe el mayor uso de ancho de banda, pues ver un video o descargar un archivo consume mucho más ancho de banda que visitar una página, por tanto, el uso de ancho de banda consumido en visitas a páginas web es menor, lo que no quiere decir que la web este desapareciendo, sino que el uso principal del ancho de banda es para ver videos y descargar archivos.
Antonio Ortiz
La medida del ancho de banda no explica bien lo que está pasando, puedo gastar mucho en bajarme un mkv y poco en la lectura de publicaciones como esta... pero paso mucho más tiempo atento y recibiendo información en ellas. En todo caso creo que el artículo tiene un buen punto, hemos pasado de que todo gire en torno a la "página web" hacia un escenario mixto con APIs, aplicaciones que hablan entre ellas, plataformas con control sobre lo que se publica, etc...
Alkar
Otro detalle a analizar es el volumen de tráfico que supone cada uso. ¿Cuántas webs tengo que visitar para que los KB transferidos sean del orden de los de un mísero vídeo de gatitos de YouTube?
jarrevolution
A ver si me aclaro: Dicen que la Web propiamente dicha se usa cada vez menos porque se sustituye por aplicaciones que resuelven lo mismo.
Y qué pasa, que lo dicen en plan apocalipsis? Yo no lo veo más que como una evolución. Mientras nuestras necesidades estén cubiertas da igual de qué forma se acceda a la red. Yo, por ejemplo, de esta noticia me he enterado a través de Thunderbird, pero luego para escribir este comentario he accedido con mi navegador.
Yo no pienso que la Web esté muerta. Creo que la búsqueda de información propiamente dicha siempre va a precisar de ella.
Afortunadamente hay un montón de aplicaciones destinadas a facilitar nuestras tareas, pero casi todas tienen como base la Web.
El artículo no me parece nada "revolucionario", pero de todos modos, quién sabe lo que nos depara el futuro, quizá cosas que ahora ni imaginemos que sean posibles, como hace unas decadas el que prácticamente todo el mundo tenga un PC en su casa.
hann
decir que la web esta muerta porque otros servicios consumen mas ancho de banda es una tonteria, estos de wired lo unico que hacen bien es conseguir poner mas paginas de publicidad que de reportajes en su revista, y que aun asi la gente pague un monton de dinero por comprarla.
sergio_alonso
Yo ya lo dije. Firmado, Prince.
chex
No os falta razón y es cierto que el artículo es amarillista, pero el paulatino movimiento hacia plataformas semicerradas es preocupante. Por una parte es lógico, en la medida en la que ofrece un entorno de negocio más controlable y, de momento, mayores margen de maniobra editorial/artístico que la web (sólo hay que ver la versión Wired para iPad), pero puede llegar a ser grave si se deja de lado la 'web tradicional'.
Pero ya no sólo son plataformas tipo 'tienda de aplicaciones iPhone/Android', sino también el impacto de las redes sociales. A mí personalmente me preocupan ciertos usos que veo en usuarios 'nativos digitales', que tienen en redes tipo Facebook/Tuenti su canal de información y publicación principal.
No me molesta que se publique en Facebook información personal, pero veo que cada vez más usuarios publican crónicas, textos, imágenes o vídeos únicamente en redes sociales, opacas a los buscadores. Esto empobrece el ‘ecosistema web’, basado en la apertura del link social, que sirvió para la construcción de la Red abierta que conocemos hoy.
Es cierto, el acceso a estas redes se hace básicamente mediante navegador y la mayoría de las aplicaciones se construye con lenguaje web, pero los usos son muy diferentes a los del nacimiento de la “aldea global”.
Al final se corre el riesgo de crear una 'internet paralela' mucho más opaca que la que conocemos. Tampoco se trata de ser alarmistas, pero hace unos meses, eso me parecía impensable. Ahora, ya tengo mis dudas.
Daniel Alejandro Salas Cordoba
Tal vez no sea la misma Web que conocimos durante los 90 porque ahora, como dicen muchos compañeros Genbeteros, el contenido de la Web se basa en otro tipo de servicios como el Streaming de audio y video, el email (que aparece en el gráfico como algo a parte de la Web), los RSS que pueden ser leidos desde páginas que ofrecen ese servicio... creo que a Wired les faltó visión y se dejaron llevar por el sensacionalismo. Y es cierto que el Peer to Peer también a crecido, ¿pero no se necesita usar la web para descargar los torrents, links de ed2k o por simple hecho de descargar el programa?
Creo que como dice JAIME NOVOA, es solo una evolución pero siempre estará ahí.
¡Larga vida a la Web y a las tuberías!
pastoreo
Un gráfico interesante seria por cada tipo de terminal, smartphones y ordenadores personales, tráfico a través de redes 3G y redes ethernet, ahí los datos serian mas acertados. Estos estudios son tan tendenciosos como los pronósticos de Google sobre la muerte de los PC en 5 años.
Las principales empresas de Internet pretenden tener un control total sobre los contenidos como si estuviéramos hablando de TV por cable, no les atrae en lo mas mínimo que los usuarios puedan interactuar como hasta ahora, no sería raro que inclusive empezaran a limitar la capacidad de almacenaje personal con alguna ley que imponga un límite a la venta en los cacharros.
ubu872
Como ya habeis comentado, el gráfico no es objetivo, porque cada vídeo, hay que ver muchísimas webs para generar el mismo volumen de datos. Por lo tanto, que porcentualmente el peso de la visitas a paginas web disminuya, no implica que se consulten menos páginas webs. Lo único que pretendían con estos titulares es generar visitas.
yoyoyo
Digo yo... ¿estos de wired son tontos o lo hacen a propósito?
Porque... creo que cualquiera que conozca algo de esto al ver el gráfico al menos le surge la duda de si no habrá algún error, y pensándolo un poco con sólo mirar la escala horizontal nos damos cuenta de que habla de años mientras la vertical de porcentajes, o sea que salta a la vista para cualquiera que lo piense unos segundos, que lo que muestra la gráfica son los cambios de porcentajes pero sin tener en cuenta el tráfico. Y si no se tiene en cuenta el tráfico no se puede decir que algo esté muerto o no.
Para colmo, sólo estan analizando tráfico, no visitas. Por lo tanto ni siquiera se puede decir que los videos sean un mejor negocio que la web. Realmente la gráfica sólo sirve a nivel técinico para analizar la mejor manera de adecuar las prioridades de tráfico o los protocolos.
radl
El problema como bien recalcas, es que en ese gráfico parece que el trafico en 1990 y en 2010 es el mismo, cuando claramente no lo es, incluso asumiendo que el video no forma parte de la Web, aun así, la cantidad de trafico generado por la Web aumenta.
Es irónico que pongan de ejemplo al iPhone, cuando Apple obliga a usar HTML5 para los iAds o cualquier aplicación Web. Una gran parte de las aplicaciones gratuitas de iPhone no son mas que unas CSS modificadas que acceden a una Web, de echo, inicialmente, era la única forma de "programar" para iPhone. Otro ejemplo es mas de que la web abierta esta muy viva, es el echo de que ha día de hoy se esta tratando de eliminar todo el Flash y sustituirlo por HTML5.
En fin, que amarillismo puro.
kami_sama
Totalmente de acuerdo con tu punto de vista, además que el tráfico ha seguido aumentando, no se ha estancado como dice wired, los vídeos ocupan mucho más ancho de banda que las simples páginas web. Además hay que recordar que los sitios de vídeos como youtube o metacafe, pueden ser buscados por google, ya que es solo una página web con flash o html5 incrustado. La gráfica, al final tendría que ser en porcentaje de uso, no de ancho de banda.
marduuk
Creo que los de WIRED han creado un titular DEMAGÓGICAMENTE MAQUILLADO para resultar SENSACIONALISTA e IMPACTANTE... Porque lo que se "sobreentiende" en primera instancia al leerlo es muy distinto a lo que se entiende al leer el párrafo que ponen después...
Corregidme si me equivoco, pero por lo que entiendo del párrafo de WIRED no es que LA WEB esté muerta como tal, sino LA WEB DESDE UN NAVEGADOR WEB, achacándolo el "modelo iPhone" de usar terceras aplicaciones que PRESCINDEN DEL NAVEGADOR WEB... La verdad, en esa parte creo que tienen algo de razón. Para los que tengan iPhone, o Android como yo, la verdad es que tengo una aplicación personalizada para cada cosa: Facebook, Twitter, Gmail y otros correos, YouTube, Messengers varios (Skype, Nimbuzz...)... Puedes acceder a muchos contenidos "usuales" de la red sin abrir siquiera el navegador web... Y de hecho, esta tendencia también se está transportando a los Ordenadores, pues ya hay multitud de Widgets y programas (estilo TweetDeck) que permiten acceder a dichos contenidos sin abrir también el navegador...
Así que, por lo que yo entiendo, el titular real que creo medio-querían transmitir era: "INTERNET A TRAVÉS DEL NAVEGADOR WEB ESTÁ MUERTO", pero han jugado con el demagógico doble sentido de la palabra WEB, que al menos, en el contexto que lo han usado, la gran mayoría de nosotros lo entendemos como sinónimo de INTERNET...
davtun
Viva!
La web no está para nada muerta. Ese artículo presenta pruebas manipuladas y confusas, por lo tanto es mejor no darla ni un minuto de atención ;)
60694
Hola yo pienso que internet no esta acabado y que tiene mucho por crecer si bien es cierto que las grandes web ya se han ganado sus lugares para nueevas paginas y blogs es dificil internet igual seguira creciendo si quieren ,as informacion sobre novedades les dejo mi blog http://danielpersonalcomputer.blogspot.com/