'Veronica Mars' era una serie minoritaria. Una de mis favoritas (os la recomiendo si no la habéis visto) pero la audiencia estadounidense, en general, no compartía el mismo sentimiento. A pesar de todo llegó a aguantar tres temporadas en parrilla antes de que la CW decidiera cancelarla definitivamente. El final, emitido en mayo de 2007, dejaba muchas tramas abiertas, pero eso no importó a la cadena. Hasta aquí nada nuevo: es un proceso habitual y cada temporada se cancelan decenas de series.
Sin embargo 'Veronica Mars' es especial. Cuenta con un grupo muy dedicado de seguidores que no tuvieron problema en donar en una campaña de Kickstarter para hacer una película que cerrara las tramas. Pedían 2 millones de dólares y alcanzaron casi los 6 millones, superando varios récords en el camino. La película se estrena mañana, día 14 de marzo. Pero no contentos con este éxito, 'Veronica Mars' podría suponer un antes y un después en la historia del cine que nos afectaría a todos, incluso a los que les sea totalmente indiferente esta serie. ¿Por qué?
Antes de comenzar, y para aquellos que no hayan seguido activamente la campaña de financiación de 'Veronica Mars', os dejamos un resumen en cifras que explica el motivo de que todos, incluyendo Warner Bros., estemos tan entusiasmados con este proyecto:
- 2 millones de dólares como objetivo.
- Tardaron menos de 24 horas en superarlo.
- 5,7 millones de dólares totales recaudados.
- 91.585 backers.
- El proyecto de Kickstarter con más backers de su historia.
- El proyecto de Kickstarter que más rápido alcanzó 1 millón de dólares.
- El proyecto de Kickstarter que más rápido alcanzó 2 millones de dólares.
- Récord absoluto de financiación dentro de la categoría "Películas".
- El tercer proyecto en dinero total recaudado en Kickstarter.

El "experimento" del crowdfunding
En Estados Unidos, al igual que en otros muchos países, existen dos tipos de cadenas de televisión: las cadenas generalistas y las cadenas de cable. Es habitual que las cadenas generalistas apuesten por series blandas, para todos los públicos (o casi todos) y cuyo objetivo es convencer al mayor número de espectadores a que se sienten frente al sofá cada semana. Cuanta más gente mejor, ya que más dinero pueden cobrar a los anunciantes por la publicidad que emiten en las pausas comerciales.
Las cadenas de cable no funcionan así: si bien algunas tienen publicidad (las de cable básico, como AMC) y otras no (las de cable premium, como HBO o Showtime), su principal vía de ingresos son las suscripciones. Por eso, aunque la audiencia siempre se agradece (¿para qué hacer una serie que no ve nadie?), no sienten esa necesidad de hacer productos que apelen a un público amplio. ¿Os imagináis a 'The Wire' en una cadena en abierto? ¿O a 'Dexter' en todo su esplendor, asesinando a las 10 de la noche en pleno primetime? Este tipo de cadenas de cable no consiguen monetizar sus series vendiendo anuncios, sino que buscan suscriptores y pueden permitirse hacer experimentos o apostar por proyectos que, aunque sean vistos por poca gente, lleven a estos espectadores a contratar su canal.
Con el crowdfunding todavía se va un paso más allá. Puede que los seguidores de una película o serie sean pocos, pero ¿qué ocurre si son tan apasionados y están dispuestos a aportar su propio dinero porque un determinado proyecto salga adelante? Pensémoslo con otro ejemplo. Supongamos que tenemos dos tiendas de ropa, una frente a otra. Una de ellas tiene mucha gente a diario pero poca gente compra. En la otra, en cambio, sólo entra un puñado de personas cada día pero todas ellas adquieren algo y al final dejan una importante suma de dinero cada vez que van. ¿De qué tienda preferirías ser dueño?
¿Qué busca un estudio a la hora de lanzar una película? Evidentemente, ganar dinero o, al menos, no perderlo. Si los seguidores aportan una base económica con la que comenzar a trabajar, ¿dónde está el problema? Esto, sin embargo, también acarreó alguna que otra crítica en su día. A fin de cuentas, los backers están financiando un proyecto que después será explotado comercialmente por una gran compañía, como es Warner Bros. en el caso de 'Veronica Mars', que se llevará los beneficios conseguidos por otras vías (venta de DVD, merchandising, VOD, etc.). Lo suyo sería que se encontrara un modelo justo que repartiera las ganancias entre todos los que han apostado por un proyecto. Pero eso ya es otra debate y probablemente daría para un artículo independiente...

En 2008, los fans de 'Jericho' mandaron a la cadena camiones y camiones de cacahuetes para protestar por su cancelación (imagen: Nuts.com)
Volviendo al tema que nos ocupa, yo sí que creo que éste es un modelo que puede tener futuro a nivel comercial, tanto en cine como en televisión, y lo voy a demostrar con un ejemplo. Cuando CBS canceló 'Jericho' hace algo más de 5 años, los fans enviaron toneladas de cacahuetes a la cadena a modo de protesta. Al final, consiguieron que le dieran un final con siete episodios adicionales. Ésa fue una de las campañas con las que los grandes ejecutivos del entretenimiento deberían haberse dado cuenta de que la gente está dispuesta a invertir dinero para ver una serie o un proyecto que les gusta. En este caso en enviar cacahuetes, vale, pero invirtiendo dinero a fin de cuentas.
Estreno simultáneo y también en España
El funcionamiento de Kickstarter es muy sencillo: tú apoyas un proyecto y, a cambio, los responsables del mismo te dan una recompensa. En el caso de 'Veronica Mars', todos los que donaran una cantidad superior a 35 dólares se llevarían, entre otras cosas, la descarga digital de la película el mismo día de su estreno. Puede que en un principio esto no resulte llamativo, pero en un mundo en el que la distribución de ciertos contenidos de entretenimiento está geolimitado según el país en el que vivas y depende de las dichosas "ventanas de distribución", esto no deja de ser sorprendente.
Antes de profundizar en estos dos aspectos, merece la pena aclarar que la película de 'Veronica Mars' se estrenará en cines en algunos países, como Estados Unidos, Reino Unido o Alemania. Para ello, WB ha hecho otro movimiento que no es nada habitual: alquilar directamente los cines donde la va a ofrecer. Los beneficios, por tanto, ya no se reparten entre el cine y el estudio, sino que se los lleva el estudio (a fin de cuentas ya ha pagado al cine por el espacio). Esto les permite saltarse la ventana de explotación de los 90 días, sobre la que hablaremos ahora. En total más de 260 cines alquilados en Estados Unidos, algo que nunca se había hecho antes. Y no olvidemos: el mismo día la película llegará por correo a aquellos que hayan aportado dinero, además de estar disponible para comprar en la red. Es una apuesta ambiciosa por parte de Warner Bros.
En España no hemos tenido tanta suerte pero sí que nos hemos llevado una sorpresa: plataformas digitales de vídeo bajo demanda (VOD) como Movistar TV, Yomvi y Wuaki, entre otras, ofrecerán mañana mismo la posibilidad de alquilar la película a través de su servicio. Desconocemos los precios que tendrá, pero ya es un paso: no sólo apuestan por un contenido exclusivo y minoritario como éste, sino que además lo hacen en España, donde siempre hemos tenido más dificultades para este tipo de cosas. Si hace unos días les criticábamos por su catálogo, hoy nos toca reconocer el mérito que tiene esta decisión.
Ventanas de explotación, no en 'Veronica Mars'

Las ventanas de distribución, explicadas (Infografía completa en Actibva)
Sin embargo, y como decíamos, este modelo no se seguirá con 'Veronica Mars', que verá cómo se estrena en cines y en su versión digital mañana, mientras que la disponibilidad en DVD y Bluray tendremos que esperar hasta el 6 de mayo. No es la primera iniciativa que se salta el proceso habitual. En España lo vimos hace poco con 'Carmina o Revienta' pero por todo el mundo "ha habido más casos parecidos":http://www.visualizalegal.es/carmina-o-revienta-nuevo-modelo-de-distribucion-en-el-cine-espanol/. En los años 80, cuando se creó este modelo de distribución e Internet no estaba ni se le esperaba, puede que tuviera sentido. Ahora, en la era de la inmediatez, ¿de verdad vamos a tener que seguir esperando por las ventanas de explotación?
Éste será otro de los aspectos que vigilarán de cerca tanto WB como otros estudios en el lanzamiento de 'Veronica Mars'. Y no sólo ellos: Netflix hace unos meses comenzaba su campaña para eliminar las ventanas de distribución y poder ofrecer a sus clientes películas de estreno sin tener que esperar el tiempo estipulado por la industria. ¿Será 'Veronica Mars' la película que lo cambiará? Personalmente no soy tan optimista pero podría animar a que otros también lo intenten. Quién sabe.
Al igual que ventanas temporales, también existen ventanas geográficas en la distribución de contenidos. Una película no se estrena en cines al mismo tiempo por todo el mundo, al igual que no suele hacerse con una serie (salvo excepciones como las que comentábamos la semana pasada). Con el crowdfunding, esto ya deja de tener sentido. A la campaña de 'Veronica Mars' ha aportado gente de todo el mundo y lo justo es que la recompensa llegue a todos los backers el mismo día. Esto también ha producido que Warner Bros. se haya animado con un lanzamiento mundial. Sí, estamos en 2014 y lo sorprendente es que estas cosas todavía no sean habituales, pero no lo son.
El mensaje a los estudios es claro

Por todos estos motivos, el lanzamiento de 'Veronica Mars' es importante para todos, incluso para aquellos que no son seguidores de la serie. No sólo ha demostrado que se pueden hacer cosas grandes e importantes con el apoyo del crowdfunding sino que también se han cargado de un plumazo las ventanas de distribución y la geolimitación de su proyecto. Para todos y al mismo tiempo, algo raro de ver en la actualidad. La industria del entretenimiento seguramente siga con detenimiento en resultado.
Señores de los estudios, el mensaje que nos deja la película de 'Veronica Mars' es claro: no sólo algunos espectadores queremos pagar por ver ciertos contenidos, sino que estamos dispuestos a pagar por financiarlos. Yo lo tengo claro: invertí 100 dólares y lo volvería a hacer. Mañana seré inmensamente feliz viendo el desenlace de una de mis series favoritas y sabiendo que nosotros, los fans, somos los que lo hemos hecho posible.
En Genbeta | "Ocho Proyectos que resucitó el crowdfunding":https://www.genbeta.com/web/ocho-proyectos-que-resucito-el-crowdfunding En ¡Vaya Tele! | "Todo sobre la película de 'Veronica Mars'":https://www.vayatele.com/tag/pelicula-de-veronica-mars
Ver 9 comentarios
9 comentarios
visnuh
Sí, me imagino a Dexter matando en todo su esplendor o "barbaridades" similares en prime time: sólo hay que ver la tele en abierto aquí, en España: Spain is different
stereolat
No debiste olvidar tomar el ritalin.
axelander
Genial el artículo
estebanweb
creo que se te ha ido un poco de las manos
trikar
Muy completo el artículo. Sobre la serie no opino porque no la he visto. Algunos apuntes.
-El cosmonauta no se financio enteramente por crowdfunding.
- Carmina o revienta, fue un piloto que no se ha vuelto a repetir ( y ya ha llovido), su "éxito" fue circunstancial y no sirve para tomarlo como referencia. Son necesarios más casos.
- Sobre las ventanas.
.Cada vez hay más estrenos simultaneos. El otro día alquilé Nymphomaniac Vol 1 en Amazon Video, a 9,99$. La estrenan allí antes en VOD que en cines.
. Vivimos en la era de la inmediatez,si y no. ¿Que demanda hay y cuantos estrenos se pueden amortizar en España cada semana? ¿5, 10, 20, 50 estrenos semanales? ¿Que estrenos pedimos? ¿Todo lo que se estrena en USA? ¿Y los amantes del cine Iraní? ¿Cuanto cuesta traer estrenar una película en España que no sea un blockbuster?
. Si nos cargamos las ventanas de distribución, bajarían los ingresos, puestos de trabajo y cadenas de TV. Puestos a pedir, que estrenen en cine y en TV a la vez con anuncios. Si estoy de acuerdo en que se reduzcan en el tiempo. De todas formas se estrenan cantidad de películas que van a parar al VOD directamente sin pasar por cines. Por ejemplo Get the gringo que es de lo mejorcito que ha protagonizado Mel Gibson ultimamente en USA se estrenó directamente en VOD, y en España se estrenó en cines a los tropecientos meses. Como esas hay decenas de películas que se estrenan allí, de buena calidad, pero que aquí no llegan, o llegan algunas y tarde. Creo que es algo complejo el cargarse una ventana y estrenar 200 películas a la semana en cines o bajo demanda en un mercado como el Español
Este estreno "simultaneo" está muy bien, y cada será más frecuente, pero no es lo habitual. Netflix está rescatando series canceladas, y creo que van a ir más los tiros por ahí.
Muy buen artículo la verdad.
guillermof1
Lo que no me gustó de esta campaña es que no había opción de recibir un porcentaje de beneficios, en caso de haberlos, a partir de determinada cantidad de dinero. Como sí hicieron, por ejemplo, en 'El Cosmonauta' (a partir de 100€).
Mucha jeta veo yo ahí.
slarti
Destaco que segon la regulación prevista por el gobierno español Veronica Mars no podria haberse hecho. 5'7 millones de dolares es bastante más que un millon de euro
Nacho
Deseando que llegue mañana para verla. :-)
acalapone
Clap - Clap - Clap
Muuuy bueno...