Hace algo más de un año os hablábamos de Aereo, un servicio de televisión online bastante curioso. La idea era que cada usuario pueda ver la televisión que se transmite en abierto por ondas de radio, pero a través de Internet. Además, podían grabar los programas en la nube para verlos después.
El truco de Aereo era que cada usuario _alquilaba_ una antena en sus centros de datos, de tal forma que, a efectos legales, no había retransmisión pública sino muchas individuales. La única diferencia entre un usuario de Aereo y un teleespectador con un DVR corriente era dónde estaba colocada la antena.
Esa diferencia no fue suficiente para que tres jueces le diesen la razón a las compañías de televisión en abril de 2013, que pretendían cerrar Aereo. Pero por desgracia sí lo ha sido para el Tribunal Supremo estadounidense, que esta vez ha declarado la actividad de Aereo ilegal.
Unos pagan, otros no

La razón que ha llevado a las compañías de televisión a ir a por Aereo es, como siempre, el dinero. Los distribuidores de televisión por cable pagan mucho a las televisiones por retransmitir sus contenidos en abierto (unos 3.000 millones de dólares en total), mientras que Aereo no pagaba nada. Además, este servicio era más barato que la televisión por cable, y como comentamos en su momento podía llevar a muchas personas a cancelar su suscripción.
Las compañías de televisión por cable han llegado hasta hacer un "chantaje", por así decirlo, bastante exagerado, diciendo que si la actividad de esta pequeña compañía (que apenas opera en unas pocas ciudades estadounidenses) no era ilegalizada dejarían de emitir en abierto y pasarían a canales sólo por suscripción.
A pesar del varapalo, Aereo va a seguir tratando de lograr su misión. No han explicado cómo, pero teniendo en cuenta que desde su nacimiento en 2012 han tenido problemas legales probablemente ya tengan algo preparado.

Así son las antenas que alquilan los usuarios de Aereo.
Las consecuencias de la sentencia no acabarían ahí. Uno de los jueces que votó en contra explica en su escrito que no hay forma de garantizar que este criterio es específico para Aereo, de tal forma que podría afectar a otros servicios de almacenamiento en la nube.
Por ejemplo, ¿cuál es la diferencia entre 100 usuarios de Aereo y 100 teleespectadores que graban un mismo programa, lo suben a Dropbox - donde se guarda como un único archivo en sus servidores- y después lo ven desde ahí? Si lo de Aereo es comunicación pública sujeta a _copyright_, ¿por qué no lo de Dropbox?
Es el problema principal que se plantea con esta sentencia. Aunque Aereo cae dentro del criterio "una antena por usuario/teleespectador" y por lo tanto sería comunicación privada, los jueces han preferido saltarse peligrosamente ese criterio para favorecer a los intereses de las compañías de televisión (que, recordemos, cobran por retransmitir contenidos que ellos mismos emiten de forma abierta a través del aire).
Desde luego, una mala noticia tanto para el mundo de la tecnología - en palabras del CEO de Aereo, _"nos estamos moviendo a un sistema de permisos para innovar en tecnología"_ - como para el de la televisión, que necesita una renovación completa que no acaba de llegar, a pesar de los impulsos de empresas como Netflix o Hulu.
Vía | The Guardian
Ver 9 comentarios
9 comentarios
260397
Como siempre los lobbies del poder retrasando el progreso. Después vas y los votas (o te abstienes, que es lo mismo)
dggonzalez1971
No me voy a cansar de decirlo, Internet necesita generar sus propios contenidos. Así los generadores/distribuidores tradicionales se tendrán que meter el suyo donde les quepa
ShakaShion
No son gratis, generar esos contenidos y emitirlos tiene un coste, o ¿las series se hacen solas?¿no se les paga a los actores?¿reporteros? ¿y todo lo que esta detrás de ese negocio?
Se emite en abierto, sin coste directo al usuario, porque ese coste se recupera con la publicidad.
Y, ya se que me vas a decir, que la publicidad te la comes igual por Internet, pero antes de que me lo digas, hay un factor muy importante que debes tener en cuenta. Por el "medio tradicional" de emisión-recepción, se puede saber, aproximadamente, el share o audiencia que tiene esa cadena o programa, mientras mayor sea el share, más caro es emitir publicidad en esa franja.
Ahora supongamos que tú emites un programa "x" y lo visualizan 10 millones de personas, pero de esos 10 millones, solo puedes estar seguro que lo han visto 5 millones, pues el precio para los espacios publicitarios bajará mucho, y la realidad que otros 5 millones lo siguen por internet.
Por esto y otras cosas es de lo que se quejan las operadoras, y a ver si empezamos a darle valor a las cosas, que público significa que sale de nuestros bolsillos para costear el servicio, es decir, se ha pagado de antemano, y una empresa privada que emite en abierto, es porque va a recuperar esa inversión, o pretender obtener un retorno a través de otros medios, y la publicidad es uno de ellos.