En Wikimedia tienen algo entre manos. La organización, responsable de la Wikipedia y del fin de la época de las enciclopedias en papel, está empezando el desarrollo de un nuevo proyecto llamado Wikidata. ¿En qué consiste? Fácil: es una nueva base de datos semántica basada en la Wikipedia que podrá ser leída tanto por personas como por máquinas.
El proyecto ha recibido inversiones de Google, el Instituto Allen de Inteligencia Artificial y la Fundación Gordon y Betty Moore. La idea es crear una base donde almacenar todo tipo de datos, para que las personas puedan acceder a ellas de forma libre y gratuita y además programas informáticos puedan usarlas. A efectos prácticos: podremos entrar en Wikidata y escribir: “¿Cuántas ciudades de extremadura tienen más de veinte mil habitantes?” Recibiremos la respuesta en forma de datos llanos.
La propia Wikipedia también se beneficiará de Wikidata, que unificará todas las versiones diferentes de un artículo debido a los idiomas en los que se publica. Eso solucionara la diferencia de contenido que hay en algunos artículos, sobretodo cuando el artículo en inglés contiene mucha más información que el mismo artículo en otros idiomas.
Por el momento hay que crear una página de Wikidata por cada artículo de la Wikipedia que haya. Se espera que a finales de año Wikidata pueda empezar a ser usable, e irá creciendo hasta que los usuarios puedan generar tablas y esquemas semánticos de información que incluso podrán ser usados de forma retroactiva en la Wikipedia.
Vía | TechCrunch
Más información | Wikidata
En Genbeta | La Wikipedia, en números
Ver 8 comentarios
8 comentarios
107383
Extremadura en mayúscula, por favor ;)
107069
Luego las computadoras lo sabrán todo, se viene el fin del mundo o.O
ariasdelhoyo
Este tema de poder hablar al ordenador con nuestro propio idioma es muy bonito, pero tiene un problema, la cantidad de idiomas que tenemos. ¿No sería más eficaz que todas las máquinas hablaran un mismo idioma y nosotros la aprendiéramos?. En principio sería un idioma muy sencillo y fácil de aprender, posteriormente se iría haciendo más complejo a medida que la máquina pueda administrar conceptos más abstractos. Esto ya lo hicimos vía teclado cuando aprendimos los sistemas operativos en línea de comando, sólo habría que llevarlo a otros niveles. Del sistema operativo cada uno usaba la parte que le convenía y si quería meterse en berenjenales pues aprendías más comandos. Pero eran los mismos en todas las máquinas. Me da la impresión de que volvemos a estar subidos a la torre de Babel.
flipy83
Me parece una innovación estupenda, y automatizará mucho las búsquedas más sencillas. Aunque ya veremos a ver si se trabaja en ello lo suficiente para que sea operativo cien por cien.
95426
Recuerdo haber utilizado un servicio similar hace un par de años. Utilizaba los mismos datos de wikipedia y tenía su propio lenguaje de consultas.
pablow
Increible invento. Cuando este bastante avanzada y la apliquen a robots que te puedan responder todo, es cuando de a poco nacera la inteligencia artificial. Y ahi preparense... SKYNET