"El usuario merece que sea obligatorio que se respete su libertad", entrevista a Richard Stallman

Richard Stallman es una de esas personas que no necesitan presentación. Nacido en 1953, el programador estadounidense anunció en septiembre del 83 el inicio del proyecto GNU (pronunciado ñu), con el que buscaba crear un sistema operativo completamente libre. En 1985 publicó el Manifiesto GNU, en el cual declaraba su motivación para convertir GNU en una alternativa libre al sistema operativo Unix.

Había nacido la idea del Software Libre, y para defenderlo Stallman creó junto a otros entusiastas la Free Software Foundation. La incombustible lucha de Stallman contra los abusos del software privativo ha continuado hasta nuestros días. Aprovechando que este mes de octubre la Free Software Foundation cumple 31 años hemos estado charlando con él para que nos de su punto de vista de la actualidad.

¿Quién es Richard Stallman?

Richard Matthew Stallman, cuyo nombre muchas veces se abrevia como "rms", nació el  16 de marzo de 1953 en Manhattan, Nueva York. De joven combinó un trabajo en el laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT con sus estudios en Harvard, donde se graduó en 1974 con una licenciatura en física.

Su interés por el concepto del Software Libre empezó a germinar en 1981 debido a una impresora láser Xerox 9700. Era una impresora que había sido donada al MIT, pero cuando Stallman y otros hackers de su departamento le pidieron el código fuente al fabricante este se lo denegó. Acabó modificando el código de la anterior impresora para adaptarlo, pero por culpa de no tener el código original no pudo implementar algunas características de la nueva. Esta experiencia sería el inicio de todo.

En 1983 Stallman anunció su intención de crear el proyecto GNU, que sería un sistema operativo parecido a Unix pero libre. De hecho, con el anuncio también inició el movimiento del software libre.

El 5 de enero de 1984 abandonó su puesto en el MIT para dedicarse a tiempo completo a su proyecto GNU, y en octubre del 85 dio un nuevo paso creando la Free Software Foundation para promover sus ideales de libertad. Durante su trabajo en el proyecto GNU Stallman desarrolló varias herramientas bastante utilizadas, como el GNU Compiler Collection, el GNU symbolic debugger (gdb), o GNU Emacs.

Fue el inicio de todo, y desde entonces ha estado recorriendo el mundo predicando con la necesidad de que el software respete la libertad de los usuarios respetando cuatro libertades fundamentales. En este camino por defender al usuario Stallman no ha dudado nunca en cargar contra el software privativo y el software de código abierto.

Después de haber utilizado una licencia propia en su primera versión, en 1992 el programador Linus Torvalds utilizó las licencias  GNU General Public License en su creación, el kernel Linux. A partir de entonces ambos proyectos empezaron a caminar de la mano creando entre ambos el sistema operativo GNU/Linux.

A este en ocasiones se le llama simplemente Linux, y eso es un error ya que Linux es sólo el núcleo del sistema. En un principio GNU tenía su propio kernel llamado Hurd, pero acabó apostando por el de Torvalds creando así entre ambos un sistema al que tras varios debates acabaron llamando GNU/Linux. Como es algo bastante difícil de decir, el propio Stallman nos aconseja que al hablar digamos simplemente Ñu con Linux (ñu porque sería cómo se pronuncia GNU).

A día de hoy Richard Stallman sigue su incansable batalla por defender la ética detrás del software libre, y desaconseja utilizar smartphones, redes sociales como Facebook o cualquier sistema operativo que no sea cien por cien libre por considerarlos herramientas para coartar nuestra libertad y violar nuestra privacidad.

Entrevista con Richard Stallman

Genbeta: El próximo mes de octubre, la Free Software Foundation cumplirá 31 años, ¿por qué crees que sigue siendo importante su ética hoy en día?

Richard Stallman: El asunto no ha cambiado. Un programa o respeta la libertad de sus usuarios o los somete al poder de su propietario. El primer caso es la manera justa y legítima de ofrecerle un programa al público, y el segundo es tiránico e injusto, y no se debe hacer. Cuando el programa respeta la libertad del usuario es software libre, y en el segundo caso, cuando el propietario tiene el control del programa y los usuarios, es software privativo, porque priva de la libertad a quienes lo usan.

De hecho, hay dos casos posibles para cualquier programa: o los usuarios tienen el control del programa o el programa tiene el control de los usuarios. Cuando el programa tiene el control, el propietario también lo tiene, entonces, el programa es un instrumento para someter a los usuarios.

Para que los usuarios tengan el control del programa necesitan las cuatro libertades esenciales. La primera es la de usar el programa como quieras para cualquier programa, y la segunda es poder estudiar el código fuente del programa y cambiarlo para que haga la actividad informática como quieras. Estas dos libertades proporcionan el control por separado a cada usuario, algo que es esencial pero no suficiente, ya que algunos usuarios no saben programar.

"Para que los usuarios tengan el control del programa necesitan cuatro libertades esenciales"

Por eso hace falta un control colectivo en el que cualquier usuario puede participar. Es la libertad de colaborar con otros para ejercer el control del programa, y requiere dos libertades esenciales más. Una es la de poder hacer copias exactas del programa para regalarlas o venderlas a los demás cuando quieras, y la otra es la de poder hacer copias de tus propias versiones modificadas. Con estas dos libertades los miembros de cualquier grupo son libres de colaborar en el ejercicio del control del programa.

Genbeta: ¿Cómo ves la pelea por conseguir esas libertades? 

RS: Es complicado. En algunos campos de batalla vamos siempre ganando, pero en otros es más difícil avanzar. Además, siempre aparecen nuevos campos de lucha, y cada uno suele comenzar en manos de los propietarios. Es decir, que en cada nuevo campo lo normal es que no haya software libre, y tenemos que empezar nuestra lucha desde cero.

"Microsoft y Apple son enemigos de la libertad"

En los servidores creo que hemos ganado la mayoría, y en los portátiles, pues es posible utilizar un sistema libre... aunque sólo un pequeño porcentaje lo hace. La gran mayoría usa sistemas privativos como Windows o macOS. Microsoft y Apple son enemigos de la libertad de la gente.

Pero en los teléfonos móviles es peor aún, porque en casi todos los modelos es imposible ejecutar un sistema operativo libre, y en los modelos que sí pueden hacerlo el sistema libre es capaz de hacer sólo muy poco. Además, casi todas las apps son privativas. Se suelen llamar free las gratuitas, pero no son de software libre.

Genbeta: Windows 10 ha estado ofreciéndose gratis durante un año, un sistema operativo que ha tenido más críticas que nunca con respecto a su libertad y privacidad. ¿Cual es tu opinión respecto a él?

RS: Primero, que es injusto por ser software privativo, como todas las versiones de Windows. Además, todas las versiones de Windows son malware. Malware son los programas diseñados para maltratar al usuario cuando funciona, y que contienen funcionalidades malévolas. 

Aún con funcionalidades malévolas o no, teóricamente un programa podría distribuirse como software libre o privativo, mientras que un software privativo puede ser malévolo o no. Estas dos injusticias son independientes, pero en la práctica casi siempre van juntas: los programas más importante del software privativo son malévolos, mientras que en el software libre es muy difícil encontrar un software malévolo.

Cuando los usuarios tienen el control no desean las funcionalidades malévolas, y tienen el poder de eliminarlas. Por eso los distribuidores no sienten la tentación de lo malévolo, estamos a salvo de la corrupción porque no tienen el poder. Pero el desarrollador o propietario de un programa privativo tiene poder sobre los usuarios y lo sabe, por eso siente la tentación de introducir funcionalidades malévolas para superar las defensas de sus usuarios.

En gnu.org/propietary/propietary tenemos listas categorizadas por tipo de funcionalidad malévola y por tipo de producto en el software privativo.

Genbeta: ¿Y cuales crees que son las diferencias entre Windows 10 y sus predecesores?

RS: Hay diferencias en pequeños detalles. Por ejemplo, en Windows XP había una puerta trasera universal, Microsoft tenía el poder de imponer cambios a distancia cuando quisiera, aunque nunca lo admitió. Creo que tampoco dijo que no existía, simplemente trataba de no contestar.

En Windows 7 admitió la presencia de esa puerta trasera universal, la llamaban oro upgrade, y también está en Windows 10.

Genbeta: Entonces, ¿qué sistema operativo utilizarías?

RS: Hay más de 3.000 distribuciones de GNU/Linux (pone especial interés en que la manera de pronunciarlo es ñu con Linux), pero casi todas contienen software privativo. En principio GNU/Linux es un sistema operativo libre, pero en cada distribución meten unos programas, y algunos son privativos, haciendo que esa distribución en su totalidad no sea libre.

Hay más o menos unas 10 distribuciones totalmente libres, y las recogemos en gnu.org/distros. En cuando a mi, recomiendo cualquiera de esas distribuciones libres, no quiero decir ninguna en concreto ya que no las he probado todas. No es mi trabajo.

"Casi todas las distribuciones GNU/Linux contienen software privativo"

Genbeta: En España, Telefónica ha anunciado la creación de una nueva plataforma para recopilar y nos mostrarnos los datos que tienen sobre nosotros empresas como Facebook, Google, Twitter o Telegram.

RS: Me parece que es algo imposible. ¿Cómo puede saber Telefónica qué datos tiene Facebook acerca de alguien? Si el usuario se conecta a través de https, que es la conexión cifrada que se recomienda hoy en día, el proveedor de Internet no puede saber lo que pasa entre el usuario y la web. Es posible que estas campañas pueda presionar a las empresas para que acumulen menos datos, porque el mal está en la acumulación de datos sobre la gente, pero no es posible evitar que se abuse de los datos recogidos.

Una vez recogidos nuestros datos hay muchas maneras de abusar de ellos. La empresa que acumula los datos puede abusar de ellos, unos empleados sin autorización pueden hacerlo, los ladrones de datos pueden robarlos y abusar de ellos, y también los estados pueden tomar los datos en muchos países sin ni siquiera una orden del tribunal.

"La recopilación de datos es un peligro para la democracia"

Esto es un peligro para la democracia. Porque por ejemplo, el uso por el estado de los datos personales acumulados por empresas y organizaciones ponen en peligro las fuentes de los periodistas.

Otro ejemplo es que los matones del estado pueden atacar a gente por la calle, en manifestaciones, y mentir para excusar estos crímenes enjuiciando a sus víctimas. La única manera de evitarlo es sacar fotos y vídeos de los matones en acción, pero en países como España está prohibido publicar estas imágenes, y quien lo haga se encontrará perseguido. La única manera de evitar esto es que el estado no sepa quién ha publicado cada foto, pero si una empresa lo sabe el estado puede tomar esos datos.

También hay que notar que muchas empresas que acumulan datos personales se los venden a otras empresas, y estas pueden comprar datos desde varias fuentes y combinarlos. Entonces es incorrecto pensar que Facebook tiene estos datos sobre mi, Twitter esos, y Google aquellos, porque puede que los tres hayan vendido sus datos a una empresa de combinación que tenga todos esos y otros más sobre nosotros. Sabemos que actúan así generalmente, pero no podemos saber los detalles.

Lo que sí podemos saber es que es un error revelarle datos personales a cualquier sitio web, organización o sistema de husmeo. Hay que decir no cuando nos invitan a ceder nuestros datos. Casi no uso esos sistemas, no compro nada por Internet. Compro las cosas en efectivo en tiendas físicas.

Genbeta: ¿Y qué le dirías a toda esa gente que dice estar tranquila utilizando Facebook y otras redes sociales porque “no tienen nada que ocultar”?

RS: Son tontos, porque se ofrecen como víctimas de manipulación. Ayer leí un artículo que explicaba cómo Facebook y cualquier otro servicio con el mismo poder puede elegir qué artículos mostrarle a alguien para manipularlo e incitarlo a comprar cualquier producto que las empresas quieran vender. Si las empresas están dispuestas, le pueden pagar a las plataformas de publicación de artículos para sugerir los suyos y tener una mayor probabilidad para que se compren.

Ellos dicen que es para que lleguen artículos de nuestro interés. Pero si fueran perfectamente honestos dirían que Facebook, por ejemplo, puede practicar ese tipo de manipulación y considerar los intereses de cada uno al mismo tiempo. Entonces no sería una pura mentira decir que eligen los artículos según los intereses. Sería la verdad, pero no toda la verdad.


Genbeta: Facebook ha tenido críticas por manipulaciones parecidas, por ejemplo, en los trending topics y las noticias, y ha acabado confiándoselos a los algoritmos.

RS: Sí, sí, sí. Puede ser verdad que un algoritmo elija los trending topics, pero ese algoritmo podría ser influenciado por los pagos de las empresas que quieren vender. Además no es sólo cosa de trending topics, a cada uno le llegan artículos sugeridos, entonces es posible que para una cosa sean honestos, pero no para la otra.

"Los algoritmos podrían ser influenciados por los pagos de las empresas"

Pero quién sabe, no sé nada de cómo actúa internamente Facebook, no puedo acusarles hoy en día de practicar este tipo de manipulación. Leí un artículo que simplemente mostraba el potencial de cada manipulación, y el potencial es innegable.

Genbeta: En cuanto a las redes sociales, otras alternativas libres como Quitter no han terminado de conseguir popularidad. ¿Por qué crees que es eso?

RS: Es obvio. Si quieres hablarle al público, lo lógico es que vayas a donde está el público.

Pero de todos modos, creo que hay que rechazar el uso de las redes sociales injustas, por lo menos el dar los datos personales a estos sistemas. Nunca voy a tener cuenta de Facebook.

Genbeta: ¿Y de alguna otra red social?

RS: Es totalmente incómodo para mi, entonces no voy a usar ninguna, sea exitosa o no, porque normalmente no tengo conexión a Internet. Tengo que trabajar sin ella, por lo que me comunico a través de mi sitio web y de correos electrónicos. Paso casi todo el día leyendo y escribiendo correos, y como Ecuador tiene a su presidente Correa, la Free Software Foundation tiene a su presidente Correo (risas).

Por lo tanto no voy a usar ninguna red social porque sería incómodo para mi por motivos prácticos. Pero si fuera cómodo, hay algunas que quizá usaría, como Twitter. Pero nunca Facebook, no voy a permitir que Facebook me utilice.

Genbeta: Antes hemos hablado de Windows, ¿pero qué opinión te despiertan Android e iOS? ¿Hay alguno que utilizarías?

RS: La injusticia es más total en el caso de los iThings, los monstruos de Apple. Android en cambio contiene componentes libres y componentes privativos, entonces en su totalidad es injusto. Es posible ejecutar sólo los componentes libres en algunos modelos, aunque hay muchas cosas que no pueden hacer.

El problema es que cualquier móvil tiene dos computadores. Uno es el de conexión inalámbrica que sólo ejecuta software privativo, y que contiene una puerta trasera universal por la cual se puede sabotear el móvil a distancia y convertirlo en un dispositivo de escucha. Y cuando digo escucha no es sólo escuchar las llamadas, sino escuchar todo el tiempo, 24 horas al día, y transmitir todas las conversaciones que oye. Es orwelliano.

También tiene el procesador de aplicaciones, donde se ejecuta el sistema operativo, que puede ser Android o su versión libre Replicant. Si pones Replicant, que funciona solamente en algunos modelos, tienes sólo software libre en el procesador de aplicaciones, pero el de módem sigue ejecutando software privativo, malévolo y con puerta trasera universal, y con ella pueden llegar a remplazar tu sistema Replicant libre por otro malévolo.

"No tenemos el poder de liberar los teléfonos móviles"

Entonces no tenemos el poder de liberar los teléfonos móviles instalando cualquier cosa en el procesador de aplicaciones. No es suficiente para eliminar la amenaza escondida en el de comunicación.

Otra injusticia es que cuando el teléfono está en reposo sigue emitiendo señales, y por triangulación se puede determinar exactamente dónde está este teléfono. Esto le convierte en un sistema de seguimiento que también toma nota de las geolocalizaciones del teléfono, y el estado o quien quiera, en caso de error, puede acceder a ellos.

Genbeta: ¿Hay alguna manera de que la filosofía del software libre pudiera llegar a los smartphones?

RS: Es casi imposible. Tenemos un posible proyecto de fabricación de productos físicos en los cuales el procesador de comunicación no tenga el control del procesador de aplicaciones, de forma que sea imposible convertir el sistema en un dispositivo de escucha. Podrían escuchar nuestras llamadas, pero no todas nuestras comunicaciones físicas.

Es un posible proyecto, estamos investigando la posibilidad y aún no nos hemos decidido. También queremos que tenga un interruptor que interrumpa la corriente eléctrica para que el procesador de comunicación no funcione, y así asegurarse de que no transmite señales de ubicación.

Eso haría menos amenazador un teléfono móvil, pero para que no sea peligroso haría falta comunicarse muy poco, porque si el teléfono está transmitiendo la mayoría del tiempo sabremos dónde estamos la mayoría del tiempo.

El problema es que sin transmitir señales no podríamos recibir mensajes. La solución que conozco es usar también un "busca". El buscapersonas unidireccional no transmite nada, pero alguien podría señalarte cuando quiera llamarte o enviarte un texto, y luego podrías elegir cuando quieres revelar tu ubicación para aceptar mensajes o llamadas.

Genbeta: ¿Qué opinas sobre la actual moda de la mensajería efímera de aplicaciones como Snapchat?

RS: La promesa es falsa, siempre es posible hacer una captura de pantalla. Además, la única manera de que te impidan ver una foto pasado un tiempo es ser software privativo. Un programa libre hace lo que su usuario quiera, y no al revés.

Genbeta: Cada vez más grandes empresas como Google y Microsoft están abriendo su código para recibir la ayuda de la comunidad. ¿Qué te parece esta tendencia?

RS: No apoyo el código abierto, y nunca estuve a su favor. El código abierto es una manera de hablar de programas más o menos libres olvidando el asunto ético, como si fuera sólo un asunto técnico o práctico y perdiendo la parte más importante y profunda del asunto. Fue inventado por eso intencionadamente.

Conocí algunos de los que inventaron y adoptaron ese término, y sé por qué lo hicieron. Querían una manera de presentar el software libre a las empresas sin la ética, escondiendo y olvidando la libertad del usuario y la idea de que el usuario merece de verdad que sea obligatorio que se respete su libertad. Intentar negarle o privarle de su libertad es una conducta injusta.

"El usuario merece de verdad que sea obligatorio que se respete su libertad"

No se debe, no debes publicar un programa no libre, no debes actuar como depredador. Pero es este punto el que el no-movimiento del código abierto olvida. A veces este no-movimiento convence a alguien de publicar un programa libre y es bueno, es una contribución a la comunidad libre, aunque no promuevan nuestra filosofía pueden contribuir con un programa y es mejor que no contribuir nada.

Pero hay un peligro en el hecho de que una gran fracción de nuestra comunidad, quizá el 90%, no sé, no sostenga la libertad explícitamente, y muchos nada en absoluto. Muchos usan algunos programas libres pero no valoran su libertad.

Genbeta: ¿Crees que alguna de estas empresas podría dar el paso y adoptar también los principios del software libre?

RS: Hay programas libres publicados por Google que utilizamos, Microsoft también quizá. Pero cuando Microsoft publica un programa libre que es únicamente para Windows entonces es inútil en el mundo libre. No rechazaríamos un programa libre porque viene de Microsoft.

Pero lo más esencial en la comunidad libre de hoy es el comunicar a la gente para valorar la libertad y reconocer que Windows no sólo es menos cómodo, sino que le falta legitimidad ética, y es una injusticia que no debería existir. Y también Android, que contiene componentes privativos, y casi todos sus servicios exigen al usuario que ejecute software privativo para utilizar el servicio.

Por ejemplo Google Maps. Hace ocho años era posible conectarse a Google Maps y mirar los mapas sin ejecutar ningún programa privativo, pero un día el mapa dejó de aparecer, y para visualizarlo hacía falta ejecutar un programa privativo transmitido en la página, un programa escrito en Javascript.

Evidentemente esto es peligroso, los usuarios en la comunidad no tienen la posibilidad de estudiarlo, hacer su propia versión y ofrecértela para que lo instales. Y tampoco sería legal que lo hagan, porque el programa es privativo y viene compilado, sin código fuente, por lo que es difícil de comprender y cambiar, y no se debe ejecutar, no los ejecuto, y no puedo usar Google Maps.

Después han cambiado casi todos los servicios de Google de la misma forma, sin ejecutar un software privativo no puedes acceder a ellos.

Genbeta: Hace unos días miles de ciudadanos empezaron a pedirle al gobierno de EEUU que exculpara a Snowden, pero estos en cambio le criticaron aún más. ¿cual crees que acabará siendo el final de esta historia?

RS: No veo el porvenir, o sea que no lo sé. Sólo puedo plantear asuntos de lo bueno o malo. Yo he firmado esa petición, y aunque no sé si alguna vez se le perdonará a Snowden, me parece improbable. No me interesa intentar adivinar qué ocurrirá, lo importante no es qué pasará, sino qué debo hacer para que pasen cosas buenas.

Genbeta: En alguna ocasión declaraste que Wikileaks era un modo de resistencia contra los estados que odian las libertades. ¿Crees que está perdiendo relevancia? ¿Qué opinas de que últimamente haya habido polémica porque hayan filtrado información sobre personas inocentes?

RS: Admiraba a Wikileaks en el pasado, pero recientemente ha adoptado una manera dañina de proceder, como el no borrar algunos datos personales sobre gente no muy culpable que puede ser dañada. Pero la idea de revelar los secretos sucios de los estados me sigue pareciendo tan importante como antes.

Ya hay otras maneras de revelar secretos, Wikileaks no es el único. Aún así, deseo que Assange cambie esa política y que merezca de nuevo mi apoyo.

"Admiraba a Wikileaks en el pasado, pero recientemente ha adoptado una manera dañina de proceder."

Genbeta: Últimamente se ha vuelto a hablar mucho sobre medidas de seguridad como la de tapar la webcam...

RS: Es sabio, pero hay que hacer mucho más para bloquear el husmeo digital y la acumulación de datos personales. Lo que hace falta es cambiar los sistemas de comunicación y transporte para poder usarse anónimamente. Hacen falta sistemas digitales de pago anónimo para quienes paguen.

Y no me refiero a los Bitcoin, que no fueron concebidos para ser realmente anónimos, ya que cada transacción se identifica en el blockchain. Cuesta trabajo identificar quién paga, pero no es tan difícil. La NSA podría hacerlo y el bitcoin no me satisface.

Tenemos otros sistemas como GNU Taler, que es anónimo para quien paga, aunque identificando siempre quién recibe el pago, que normalmente son los negocios. No es una moneda, sino un sistema de pago que se puede utilizar con dólares o euros. El punto es que así sería como pagar en efectivo a una tienda. El motivo de hacerlo no anónimo para quien recibe el pago es para evitar la evasión fiscal.

Genbeta: Para terminar, ¿crees que hay algo que no hayamos dicho y quienes lean esta entrevista deberían saber?

RS: Si escribes un programa importante y quieres hacerlo libre, hace falta ponerle una licencia libre explícitamente en el código. Sin la licencia para darle la libertades a los usuarios el programa por defecto es privativo según la injusta ley actual de derechos de autor. Cualquier obra escrita automáticamente lleva un derecho de autor que por defecto la hace privativa, y la única manera de hacerlo libre es poner una licencia libre para otorgar las cuatro libertades a los usuarios.

Pero hay diferentes licencias libres y la diferencia es importante. Hay licencias débiles que dicen más o menos que hagas lo que quieras con el código, y las empresas podrán tomarlo para utilizarlo en sus programas privativos. Entonces los usuarios utilizarán tu código pero sin libertad, y no me parece un resultado deseable.

Por eso inventé la práctica del Copyleft. Es un tipo de licencia libre que requiere que todas las copias lleven la misma licencia, y lleven el código fuente. El Copyleft le dice a cualquier intermediario que puede distribuir copias de un programa, incluso con cambios, pero cuando lo hace tiene que respetar la libertad de los demás usuarios. Cuando redistribuyes una copia, salvo algunos casos especiales, esta tiene que llevar las mismas libertades con las mismas licencias.

Los detalles sobre nuestros criterios a la hora de elegir una buena licencia están en gnu.org/licenses. Cuando se trata de elegir los programas para utilizar cualquier licencia libre es adecuada, pero cuando se trata de elegir la licencia para un nuevo programa, es importante saber elegir.

Subir