Las redes sociales están explorando caminos y brindando oportunidades que probablemente no estaban en la mente de quienes concibieran esta idea. El caso que os presentamos hoy es un claro exponente. Tagempleo es una iniciativa española para localizar empleadores y empleados basado en Twitter.
La idea ha partido de un grupo de programadores de Zaragoza (España). Han bautizado el proyecto como “#empleo”, leído “tagempleo”. El objetivo del portal es facilitar el acceso a ofertas de trabajo publicadas en Twitter a aquellos visitantes que se encuentren en busca de un empleo. La plataforma, desde le punto de vista técnico, está basada en ASPNet. Veamos cómo funciona.
La web recopila en un “timeline” todos los tweets que hagan referencia a temas de empleo y trabajo, permitiendo al usuario filtrar estos resultados en función de la ubicación geográfica donde se han escrito (geolocalización) o a la que hacen referencia a través de palabras clave como Madrid, Barcelona, etc., y otros términos.
El algoritmo de búsqueda permite filtrar también mediante hashtags como “#programador”, “#cocinero”, etc. Combinando las claves puedes localizar una oferta profesional en una población determinada. El proceso es muy sencillo, ya que solo existen dos cajas de texto y un botón: “¡Buscar empleo!”.
Aunque lo habitual es que los tweets publicados se refieran a ofertas de empleo, es posible encontrar también personas que se ofrecen como trabajadores, así como otras noticias relacionadas con el mundo del trabajo.

He realizado algunas pruebas para evaluar el servicio. Primer criterio de búsqueda utilizando nombre-ciudad y hashtags: Madrid, #conductor, #experiencia. Las primeras diez referencias aparecen de forma fulminante. En cada una se muestra el tweet completo con las palabras clave que hemos empleado destacadas sobre fondo amarillo.
Inmediatamente debajo nos informa del número de hastags que contiene el tweet, que puede no coincidir con los nuestros y “menciones”, donde agrupa cualquier palabra precedida por el símbolo “@”. Pasando el ratón por encima de ambos controles se despliegan ordenadas las palabras que contienen.
Para la segunda prueba he enviado un tweet desde mi cuenta personal con un texto poco habitual para ver si aparecía posteriormente en Tagempleo. Sorprendente. He lanzado el tweet, cambiado de pestaña en el navegador, donde ya tenía rellenados los campos, pulsado el botón “¡Buscar empleo!” y ahí estaba mi anuncio. Rápido de verdad.

Y para la tercera he querido hacer algo más práctico de cara al usuario, comparar resultados con un portal “clásico” de búsqueda de empleo. Palabras clave: Barcelona, programador. Resultado, más de 350 referencias. Haciendo lo propio en Tagempleo: 15 referencias, en las que no sólo hay ofertas, también noticias sobre empleo.
Que nadie extraiga conclusiones negativas sobre Tagempleo por la prueba anterior. Primero, porque el portal “clásico” es el paradigma de las ofertas de trabajo en España y lleva muchos años funcionando, mientras que esta red social está empezando.
Segundo, porque el uso de las redes sociales con el objetivo del empleo apenas está comenzando a funcionar. Además, los servicios de Tagempleo son gratuitos y no todos los servicios de los portales clásicos lo son. A favor de este sistema destacar que los mensajes pueden provenir de cualquier parte del mundo, por lo que puede ser útil para localizar trabajos en otros países.
La conclusión es que estamos ante una iniciativa que funciona muy bien y puede tener bastante futuro. La documentación en forma de ayuda que ofrece el portal es completa, no sólo desde el punto de vista de la operativa que es muy sencilla, sino también de cómo proceder si has encontrado lo que buscabas.
Web oficial | Tagempleo
Más información | Página de ayuda
Fotografía | Jesús León
Ver 16 comentarios
16 comentarios
miguelpedregosa
Han hecho un portal web que lo único que hace es buscar en Twitter, nada mas.
Cualquiera puede usar el hashtag #empleo para la que le de la gana y entonces el portal dejará de tener sentido. Aparte de que nadie controla las ofertas ni nada parecido
dani_rg
No es mas fácil ir a twitter directamente? ¿qué ventajas tiene esto?
porzino
"los mensajes pueden provenir de cualquier parte del mundo, por lo que puede ser útil para localizar trabajos en otros países."
Hombre, esto me parece un poco fuera de lugar. No creo que en una oferta de trabajo que venga de Francia, Alemania, USA etc... le pongan el tag #empleo.
Como mucho y siendo generosos en Suramérica.
nocrowns
Miguel Ángel, creo que en el portal dejan claro que se basan en búsquedas geolocalizadas en Twitter, tampoco engañan a nadie. Y en cuanto a lo del tag, bueno, es un modelo de "confianza" al estilo wikipedia donde todo el mundo puede publicar lo que quiera; si no hay control entiendo que es porque no tiene sentido dada la brevedad de un tweet.
Creo que lo que realmente aporta ahora mismo es tener un sitio donde se agrupan todas y se puede filtrar por ciudad, etc. aunque lo veo a futuro porque muchas empresas pasan de Twitter a día de hoy, algo que espero que cambie porque es un canal buenísimo.
76182
Me parece una buena aplicación, pero lo que no me gusta de ella de es que tb te saque los tweets de la gente que busca empleo, podéis pasarle otro filtro para que no lo haga?
buenoscar
Hola Juan Manuel, la aplicación busca en twitter de aquellos tweets públicos. Es decir que aquellas personas con su perfil (en twitter) público que están buscando trabajo en twitter les interesa que lo vea el mayor número de personas y no esconderlo.
Por otro lado, las personas con su perfil protegido en twitter no saldrán en la aplicación.
Esta dirigida tanto a desempleados, empleados y empresas que buscan empleo.
edu10
Esto funciona unicamente para personas que viven en españa?
77312
Hace un tiempo como proyecto de prueba había realizado un sitio con similares características:
http://www.twittjobs.com.ar
No hay que especificar la ciudad, aunque se puede cambiar desde al mapa.