El "Canon AEDE" fue un añadido de última hora al proyecto de Reforma de la Ley de Propiedad Intelectual. Como tal, los organismos que son frecuentemente consultados y emiten informes sobre los cambios en la legislación no pudieron dar su opinión a tiempo. Una de las afectadas fue la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, el máximo organismo regulador en España, que acaba de emitir ahora su informe. Aunque vamos a comentarlo en detalle a continuación, ya os adelanto que no están para nada de acuerdo con esta medida.
En el documento, publicado hoy mismo por la CNMC, este organismo no sólo crítica que el "Canon AEDE" se metiera en la reforma de la LPI al final y sin consultar con nadie, sino que también critican la propuesta en sí. Cuando se anunció esta "tasa", que gran parte de los periódicos tradicionales celebraron con intensidad, muchos otros nos hicimos la misma pregunta: ¿por qué estos medios no recurren al robot.txt para evitar ser indexados por agregadores como Google News si estos, supuestamente, les perjudican tanto? Eso mismo refleja la CNMC en su informe:
Este argumento no podría aceptarse ya que existen soluciones técnicas, sencillas y gratuitas, que evitarían, si así lo desea el editor, que esta externalidad pueda producirse, reservando al titular del derecho de propiedad intelectual la posibilidad de que la agregación se realice o no. Por ejemplo, con el fichero estandarizado robots.txt, cada propietario de una página web puede impedir o delimitar, fácilmente y sin costes, el rastreo de cualquier buscador y agregador de noticias10 o de todos ellos, con el grado de detalle que se desee. En la medida en que los editores no introduzcan en sus páginas las medidas sencillas que impedirían la agregación de noticias, existirían indicios del interés de dichos editores para que no se discontinúen estas actividades, mostrando implícitamente que las consideran favorables a sus intereses particulares.
Con la existencia de estas medias técnicas, la CNMC asegura que sería "innecesario y desproporcionado arbitrar otro sistema de compensación económica, más costoso y distorsionador de la competencia, y que, en ningún caso, podría ser más eficiente". Vamos, que el Canon AEDE no sólo es innecesario, sino que además es desproporcionado en opinión de Competencia.
Además, señalan que no está demostrado que los agregadores perjudiquen a los medios que indexan ya que éstos consiguen visitas a través de ellos. Otra muestra de que los "agregados" quieren serlo son, según la CNMC, "las cuantiosas inversiones de diversos editores de contenidos en mejorar el posicionamiento en los buscadores serían otro indicio de que, al menos para algunos editores, el agregador es complementario y no competidor de su producto o servicio". Entre otros aspectos, también recuerdan que los medios rentabilizan estas visitas con ingresos por suscripción o publicidad.
"No" al carácter "irrenunciable"
Por todos los argumentos anteriores, la CNMC considera que no se debe introducir un Canon AEDE con carácter irrenunciable y además critica el hecho de que esta obligación tenga que ejercerse sí o sí a través de una entidad de gestión. "Esta previsión supondría, en principio, la existencia de una reserva de actividad en favor de estas entidades, sin que se conozcan las motivaciones por las cuales no se permite que estos derechos y compensaciones puedan ser gestionadas por otro tipo de entidades o por los propios titulares del derecho" y, además, añaden que "es posible un modelo regulatorio más favorable a la competencia", haciendo referencia a otras asociaciones de prensa o editores.
La CNMC, poniendo cordura a la locura del Canon AEDE
La conclusión de la CNMC es clara: el Canon AEDE debería replantearse por completo para reducir "los posibles impactos negativos de la regulación". Si no se considera esta posibilidad, lo que pide Competencia es que se elimine el carácter irrenunciable de la compensación y que se elimine la obligación de gestionar los derechos a través de las entidades de gestión.
En definitiva: la CNMC llama a la lógica y el sentido común con argumentos que muchos llevamos defendiendo desde el anuncio del Canon AEDE y que hace que el sentido de éste se caiga por su propio peso. Si tanto les perjudica, ¿por qué no utilizan el robot.txt para desindexarse? ¿Por qué no permitir que cada uno decida si quiere cobrar o no o, al menos, que cada medio se gestione sus derechos? ¿Por qué meter a las entidades para un cobro obligatorio?
El Canon AEDE, una medida que no contenta a (casi) nadie
Para los más despistados, el Canon AEDE podría cambiar Internet tal y como hoy lo conocemos. Lo que propone el Gobierno con esta legislación es que los agregadores (pensemos en Google News o Meneame, aunque no está muy claro qué se consideraría como tal) tengan que pagar a los medios por "agregar" sus contenidos. Es decir, tocará pasar por caja simplemente por poner un enlace y un resumen de una noticia. Esto será irrenunciable (un medio no podrá decir que no quiere cobrar) y serán las entidades de gestión de derechos (CEDRO en principio) quien haga las colectas del dinero. ¿Sentido? Cero.
A estas alturas, la pregunta no es quién está en desacuerdo con el Canon AEDE, sino más bien quién está de acuerdo con él (además del Gobierno, obviamente, y la propia asociación de editores AEDE). Distintas asociaciones de prensa y empresas tecnológicas ya se ha asociado para protestar en la Coalición Prointernet (disclaimer: Weblogs SL, propietaria de esta publicación, es una de ellas) y hasta la CEOE se ha mostrado muy crítica con esta normativa propuesta y que, actualmente, está en pleno trámite parlamentario. ¿Servirá el informe de la CNMC para arrojar algo de sentido en todo esto y detener su aprobación? Viendo cómo ha evolucionado todo esto, por desgracia lo dudo.
Más información | Informe de la CNMC
En Genbeta | Todo sobre el Canon "AEDE"
Ver 10 comentarios
10 comentarios
juangelrey
Es que no se ha legislado para suplir un vacío legal. Se ha hecho para aumentar los ingresos de quién de otra forma (mediante la renuncia al posicionamiento con el robot.txt) perdería cuantiosos ingresos.
Si esto sigue su curso, es el fin de agregador de noticias. Pero también cabe señalar que ésta casta aún no se ha dado cuenta que su conformidad provocará la generación de nuevos periódicos, ya sean pequeños o creados por gigantes tecnológicos. Después de todo, a Google le será más barato crear un periódico propio que enlazar a los cuestionables imparciales actuales.
zakatolapan
LA única medida que podría hacer entrar en razón a los de AEDE, sería que los agregadores de contenido les cobraran por incluir sus noticias. ¿Cuánto? En principio yo cobraría como mínimo la cantidad correspondiente al canon que hay que pagar. Y después vería si corresponde cobrarles algo más. Y es más, dada la polémica con respecto al asunto, yo habría empezado a cobrarles ya hace tiempo, desde que se empezó a hablar de esto.
Hay que entender que se trata de empresas, no de personas, así que el único idioma que entienden es el del dinero y lo único que saben es sumar ganancias y restar gastos. La única forma de hacerlos entender sería que vieran que esto implica una factura con un gasto extra.
zakatolapan
Pues la verdad hay que ser muy ingenuo para preguntarse ¿por qué estos medios no recurren al robot.txt para evitar ser indexados por agregadores como Google News si estos, supuestamente, les perjudican tanto?
La respuesta es muy sencilla y ellos lo dejaron bien claro: no es que no quieran ser indexados ni aparecer en agregadores de noticias. Lo que quieren es una tajada de la ganancia que se saca de ello.
¿Hace falta decirlo más claro? Ellos lo explicaron muy bien y no han tratado nunca de ocultarlo ni de negarlo: siempre han querido salir en los agregadores de noticias. Pero quieren que les paguen por ello.
A demás, nadie dice que los agregadores perjudiquen a los medios. Es como decir que poner música en un bar perjudica a las discográficas. ¡Claro que no los perjudica! Lo que pasa es que como hay dinero, ellos quieren una tajada.
vashed
Me parece tan ridículo que no entiendo ni como se están planteando sacar esto adelante... increíble.
Tengo una duda. Si a google le hacen retirar un enlace a una noticia de un periódico y google decidiera que no va a agregar más contenido de ese periódico... ¿sería esto legal? ¿Puede hacerlo?
Seguro que nadie más se ponía a pedir tontadas. Si quieres que retiren algo, lo pides a la fuente y punto pelota. Además por experiencia propia... no ponen ningún problema.
. DJLogic .
De momento ya e instalado un Script en ADBlock para bloquear a todos los medios AEDE...lo que mas me preocupa es que creo que esto solo es un hueso para que nos entretengamos, algo sonado para que la peña esté distraída, después lo suavizarán o puede que la retiren (es algo inevitable, el Constitucional, El Supremo, o cualquier tribunal Europeo lo tumbará), pero lo malo es todo lo que pasará y será aprobado sin que nos entremos...
fertu
Y se siguen empeñando en ponerle puertas al campo, ilusos...