Gary Karczewski es un taxista de 65 años de Chicago que tiene pensado jubilarse pronto. Su idea es vender su licencia al mejor postor, según cuenta a USA Today, pero ya no está seguro de que esto sea un buen plan. A finales de 2013, las licencias en dicha ciudad se vendían a un precio medio de 357.000 dólares. En la actualidad, esta cifra ha caído hasta 270.000 dólares.
En otras ciudades de Estados Unidos ocurre algo similar. En Nueva York, por ejemplo, el precio máximo de estos "medallones" que los taxistas necesitan para operar alcanzó los 1,3 millones de dólares en 2013, pero desde entonces ha bajado hasta 840.000 dólares. ¿Por qué, por primera vez desde 1937, ha habido una caída en el precio de las licencias últimamente? Algunas teorías apuntan directamente al cada vez más popular Uber como un posible causante.

Además de las licencias, algunos taxistas se quejan de ingresar menos
En el New York Times hablan con un empresario que posee 98 licencias en Chicago y que, según él, tiene asumido que se acabará arruinando. No sólo por las licencias, sino porque sus beneficios han caído y porque le cuesta encontrar conductores para sus vehículos. A más competencia, menos ingresos y por tanto menos interés que la gente muestra en las licencias, lo que provoca que el precio de las mismas baje. O, al menos, eso es lo que defienden algunos taxistas y otros que proponen esta teoría.
Las acciones de Medallion Financial Corp, una compañía financiera que presta dinero a los conductores para adquirir sus licencias de taxi, también han caído considerablemente con el precio de las mismas, aunque la empresa defiende que su negocio sigue muy vivo. Sus beneficios crecieron y los taxistas siguen pagando sus préstamos a tiempo, lo que muchos medios ven como un signo de buena salud del sector. Sin embargo, lo que se olvidan decir en esos artículos es que la mayoría de estos beneficios, un 75%, proceden de otros préstamos no relativos a las licencias de los populares coches amarillos.
Otros no están de acuerdo con esta lectura
Las gráficas no mienten, pero tampoco demuestran que que esta caída en el precio sea debida únicamente al efecto Uber. Además, en ocasiones se producen tan pocas ventas que las cifras no son suficientes para comparar con otros años o para sacar una conclusión. En Seeking Alpha hacen un completo análisis de la situación y, aunque reconocen que la incertidumbre alrededor de Uber ha impactado en los precios, aseguran que los medios están exagerando el peligro que estas apps suponen para los taxis tradicionales.
Otros explican cómo Uber está lejos de acabar con los taxis de toda la vida basándose en lo que supondría para los conductores. En Investor Place explican que los taxis todavía tienen futuro porque la gente que los alquila a través de leasing tiene costes mínimos (la empresa se encarga de todo excepto de la gasolina) mientras que en el caso de Uber existen altos costes de mantenimiento. Todo esto, según su teoría, hace que los taxistas tengan cero interés por abandonar su trabajo aunque los precios de las licencias oscilen, algo que señalan que es normal en cualquier mercado de segunda mano.
En cualquier caso, e independientemente de las razones y del papel de Uber, sí que parece haber algo seguro: las licencias de taxis, que en su día llegaron a ser la mejor inversión (por encima incluso del oro) ya han dejado de ser una inversión tan segura como lo era hace unos meses. En España, y con Uber prohibido por el juez, también se han visto caídas similares desde hace meses, asociadas frecuentemente a la crisis económica.
Imagen | Emanuele
En Xataka | Uber cierra en España a la espera de su recurso y otras formas de poder mantener su servicio
Ver 9 comentarios
9 comentarios
awsomo
El tema de las licencias es algo que para mí carece totalmente de sentido. Si no existieran, las tarifas podrían ser mucho más baratas ya que los propietarios no deberían recuperar esa inversión tan alta.
Sería más lógico que el que se quisiera dedicar al taxi, aparte de tener su seguro, carnet, formación y vehículo en regla, solo tuviera que pagar una tasa anual simbólica y que el número de vehículos se regulara por el propio mercado o por un cupo establecido. Eso permitiría además adaptarse a las circunstancias económicas (no como con el sistema actual, que antes de 2007 conseguir taxi a determinadas horas era misión imposible y ahora no se cansa uno de ver luces verdes)
sergiodlp
El coste de una licencia de taxi en España suele tener una repercusión económica en su titular de un 20% de la facturación durante unos 15 o 20 años.
Uber cobra una comisión de servicio al "taxista" del 20% siempre y en algunos lugares superior.
Entonces dónde está el ahorro??
Es una burda farsa para apoderarse a coste cero de una cartera de derechos valorada a nivel mundial en miles de millones de dólares que además volverá a ser exigible ya que está demostrado que la libre actividad en este sector satura el tráfico de las ciudades (en NY ya están haciendo estudios del impacto Uber ya que desde que opera en la ciudad la congestión del ráfico no sólo no ha disminuido sino que ha aumentado) y acaba siendo un problema que las autoridades locales acaban solucionando aplicando un número máximo de coches a operar (licencias) y que en el futuro serán derechos, permisos, cupos, licencias o como quieran llamarlo pero propiedad de Uber.
En el fondo estamos antes la que quizás sea la mayor estafa de la historia gestada por bufetes de abogados y fondos de inversión de Wall Street.
leonardol
Si el avion y automovil pudieron acabar con el transporte por barco y los carruajes... porque Uber no va a poder acabar con el negocio de los taxis? Este negocio que se ha caracterizado por ser un monopolio donde los conductores no son de una conducta ejemplar, abusan de las tarifas de las carreras, la seguridad no es la adecuada, definitivamente tendrá que transformarse si quiere competir con Uber que llegó a quitarle el monopolio. Que el señor de las 98 licencias este advirtiendo que se arruinará solo demuestra su falta de visión.
evamontero
Yo no creo que esto sea culpa de Uber, la gráfica puede interpretarse de muchas formas. Por otra parte, ahora que las licencias han bajado muchas más personas han podido conseguirlas, ya que antes era imposible.
ShakaShion
Es sencillo, mientras sea un mercado regulado, las licencias como tal no desaparecerán, ya que su venta no solo repercute en el señor que la adquiere o traspasa, sino que también lo hace sobre el propio estado, que recordemos es el primero que se dedicó a venderlas para que esos señores pudiesen operar. Y además, todos los elementos de ese sector son controlados por el ayuntamiento, desde la vestimenta del conductor, pasando por seguros, revisiones y tarifas.
Es difícil que se eliminen ya que es un negocio para todos, y con grandes beneficios para el propio estado que gestiona y controla.
Ahora sobre el post en cuestión, el problema de la bajada de precios es precisamente, la no regulación del sector, ya lo he dicho en varios post anteriores, se supone que tú vendes una licencia para que pueda operar un particular como taxista, a esos precios tan elevados, porque le garantizas que va a existir un número limitado de licencias, por lo que tú competencia va ha estar relacionada con la demanda, eso es lo que sucede en Europa, pero en EEUU, esto no es así, se permite la compra indiscriminada de licencias por parte de empresas, y en este caso ha llegado Uber, como otros tantos. ¿Cuál es la diferencia?. El modelo de negocio.
Es decir, en EEUU, el modelo entre los empresarios es adquirir un número "x" de licencias y vehículos, controlando todo el proceso desde la compra del vehículo hasta el destino final que es el conductor llevando al pasajero a su destino, en el caso de Uber, se han limitado a eliminar ese control, nosotros te damos las herramientas para que puedas trabajar, es decir, pagamos lo que nos corresponde, a diferencia con Europa, y tú te encargas de los gastos, y entre tus gastos metes un 20% de comisión para mi. Así, eliminan el proceso de control, y que sea el propio conductor el que gestione su "negocio", pero ellos te imponen el precio, Uber se entiende, y es por lo que mucha gente se queja, que hay días que te sale SOLO un poquito más barato que el taxi tradicional y otros días, el doble de caro, al no tener unas tarifas reguladas, no sabes lo que te puedes encontrar y costar dicho trayecto.
Han montado un modelo de negocio, donde quieren actuar como meros intermediarios, ¿el problema? las regulaciones de cada país, en EEUU no hay problemas porque cumplen escrupulosamente pagando y teniendo todos los permisos necesarios, pero al intentar exportar esto sin tener en cuenta las regulaciones existentes en el resto de países es lo que les ha causado dolores de cabeza. Además que han llegado a Europa con una idea todavía más clara, solo queremos ser intermediarios, quieren eliminar cualquier vinculación con el sector, al contrario que en EEUU.
Y en España, ¿desde hace meses?, no se si vives en un mundo paralelo y tienes algún tipo de máquina para escribir en esta realidad, pero en nuestro país, la caída de todo>, ha ido en aumento desde el 2008, taxis incluidos, nada tiene que ver Uber con ello....Saludos.
davirus
En lugar de quejarse de la competencia, sean competitivos.
paulinasánchez guti
la verdad es que la idea de uber esta padrisima y ha resuelto muchos problemas de transporte aqui en el df. lo unico que yo veo malo es el hecho de que pagas via tarjeta de credito/debito y por el celular por eso nunca esta de mas usar un antivirus que proteja tu información hasta ahorita yo he usado psafe y me ha funionado de maravilla :) en verdad ojala que no quiten este servicio y se pueda expandir a toda la republica
sergiodlp
El coste de una licencia de taxi en España suele tener una repercusión económica en su titular de un 20% de la facturación durante unos 15 o 20 años.
Uber cobra una comisión de servicio al "taxista" del 20% siempre y en algunos lugares superior.
Entonces dónde está el ahorro??
Es una burda farsa para apoderarse a coste cero de una cartera de derechos valorada a nivel mundial en miles de millones de dólares que además volverá a ser exigible ya que está demostrado que la libre actividad en este sector satura el tráfico de las ciudades (en NY ya están haciendo estudios del impacto Uber ya que desde que opera en la ciudad la congestión del tráfico no sólo no ha disminuido sino que ha aumentado) y acaba siendo un problema que las autoridades locales acaban solucionando aplicando un número máximo de coches a operar (licencias) y que en el futuro serán derechos, permisos, cupos, licencias o como quieran llamarlo pero propiedad de Uber.
En el fondo estamos hablando de la mayor estafa de la historia.