Seguro que alguna vez habéis escuchado la frase de que las descargas están acabando con la industria musical, cinematográfica y todo lo que se ponga delante. Es más, en España es imposible no haber escuchado esa frase en algún momento en los últimos años. Está en boca de todos, y seguro que muchos abuelos (no tecnológicos) hasta la han llegado a pronunciar. Pero es falsa.
Es un tema que ya traté superficialmente hace unas semanas con motivo de la entrada sobre el éxito de Spotify y el modelo del streaming, pero ahora un nuevo estudio publicado por unos profesores de la London School of Economics (LSE) vuelve a confirmar lo que muchos hemos defendido en este tiempo: que las descargas no tienen la culpa de la derrota de las industrias dinosaurio.
Estas industrias llevan no menos de una década clamando a los cuatro vientos que sus negocios se están acabando, que la culpa la tenemos los usuarios que no hacemos más que descargar contenidos de la red y que, pobrecitos, necesitan mantener el monopolio que han tenido en las últimos dos ó tres décadas.
Tan fuerte ha sido esta campaña de desprestigio hacia los usuarios y los nuevos modelos de negocio digitales que es un argumento que ha calado en la sociedad, hasta el punto de que se repite sin parar, creado un sentimiento de culpabilidad en los que, al fin y al cabo, colaboramos para crear dicho ecosistema de innovación y entretenimiento.
Pero Bart Cammaerts y Bingchun Meng decidieron no creerse este argumento tan simplón y analizaron el asunto, cuyas conclusiones se han presentado hace unos días en un contundente informe titulado Creative Destruction and Copyright Protection.
Un estudio que ataca los argumentos de la industria discográfica
Dicho informe investiga todos los aspectos que la industria ha atacado en estos últimos años, desde las afirmaciones de que sus negocios están desapareciendo hasta la culpabilidad impuesta sobre los usuarios y consumidores. Sobre estos temas no se cortan al afirmar que “la industria musical está en mejor estado de lo que se afirma, y los descensos en las ventas pueden ser explicados por otros factores además de las descargas ilegales”.
Como perfectamente ellos mismo explican, los ingresos de las discográficas han descendido profundamente en la última década, desde los $26 mil millones de dólares en 2000 a los $16 mil actuales. Pero este descenso que tan habitualmente suele ser utilizado por los diferentes dinosaurios no tiene en cuenta otros importantes factores que han tenido lugar en estos últimos diez años, como el descenso general en las rentas de los consumidores a causa de la recesión que viven muchas economías de nuestro planeta.
Para apoyar este argumento utilizan el ejemplo de una encuesta realizada a mediados de la pasada década, en el 2004, en el que se afirma que la cantidad de dinero utilizada en la compra de CDs por parte de familias que no disponían de ordenador (ni conexión a Internet) bajó un 40% desde 1999 hasta ese mismo año. Entonces, ¿también eran el P2P y las descargas en general las culpables de tal comportamiento? Obviamente, no.
En una sección del informe publicado por la LSE se afirma que “las descargas tienen un efecto sobre las ventas que es estadísticamente cercano a cero. Nuestras estimaciones no son compatibles con las afirmaciones de que las descargas son la principal razón del descenso en las ventas musicales durante nuestro período de estudio”
No todo son causas: también hay cabida para posibles soluciones
Pero Cammaerts y Beng no sólo se centran en analizar las causas de la situación actual, si no que también ofrecen posibles soluciones al problema que algunas industrias viven hoy en día. Y, como ya comentamos en la mencionada entrada sobre Spotify y el streaming, parte de estas soluciones pasan por una coordinación estratégica entre todas las fuentes de ingresos que existen hoy en día y por potenciar lo que mejor saben hacer (algunos) artistas, el directo y los conciertos. Además de que los propios ISPs puedan buscar formas para, incluso, posibilitar estas descargas.
Como conclusión final estos dos profesores afirman que la explosión de Internet en zonas como Oriente Medio, África o el sudeste asiático sólo van a provocar un aumento de las descargas y del uso de tecnologías como el P2P o las descargas directas. Mientras tanto la industria discográfica seguirá pregonando a los cuatro vientos de que están perdiendo su negocio, un negocio que ellos mismos han conseguido destruir. Ellos solitos.
Vía | BoingBoing
Más información | Creative Destruction and Copyright Protection
En Genbeta | Spotify: 1 millón de razones de un modelo sostenible
Imagen | surroundsound5000
Ver 71 comentarios
71 comentarios
cancamo
Si esto es muy sencillo.
Nadie tira para adelante con un negocio que le va mal, si ves que vas mal buscas soluciones y haces cambios, si no han hecho cambios es porque no les irá tan mal.
s_48k
Eso está claro. Lo que pasa es que las discográficas, distribuidoras y demás rateros hacen las cuentas de una manera retocada. Me explico. Dicen, a ver, cuantas descargas ¿100.000? a 10 euros el cd -> 1000.000 y esto lo consideran pérdidas. Pero el caso, es que, realmente una cosa no suele coincidir con la otra. Porque hay discos que me los bajo, pero si tuviera que pagar por ellos no me veían el pelo. Luego, hay otro factor que les hace ir 'proa al marisco', la creación de grupos de guapitos/as de mentira. Estos grupos los crean las productoras, uniendo a 5 pipiolos que no saben cantar, contratan a gente que les haga las canciones, otros que los pongan bonitos, publicidad, etc... con este tipo de personajes saturan el mercado y como mucho les sale uno bien, pero a todas luces, es mucho más caro(aunque más rápido) que los grupos generados a la antigua usanza (de garito en garito, reuniendo fans hasta que te encuentra una productora). Y como muchas veces esos grupos truchos no tienen éxito (gracias a Dios) el dinero gastado no se recupera. Luego está la gracia de vender discos de hace 30 años a 25 euros y contar las descargas de los mismos a ese precio... pero si esos discos ya están amortizados, como mucho pierdes el precio del cd y eso es un céntimo más o menos, 20 si tiene carátulas molonas. El tema del cine es de risa, desde que escuché a un director español decir que: "él hacía pelis que le gustaran a él mismo" no entiendo como se pueden quejar de que la gente no vaya al cine, por no comentar, que por los precios, parece que las butacas son de oro. Y otro apunte, si el cien español está subvencionado y se considera cultura... ¿porqué vale lo mismo la entrada que las pelis norteamericanas producidas con dinero privado? sip, sip, la pasta señores. Y el tema de las series de la tele, cuando uno las baja, ya las han puesto en la tele, con sus publicidades que es de donde sacan la pasta, cuando la vuelvan a repetir, si te gusta la serie la vas a volver a ver, con sus anuncios, ¿qué daño económico hay en bajarse una serie? ya lo digo yo, ninguno.
acerswap
Lo mas gracioso es que los que lloran son los "artistas" y en cambio los fabricantes de los CDs (como soporte fisico) no dicen nada.
lesan
Y digo yo, ¿como es posible extrapolar lo que ocurre de manera global, a lo que ocurre en España?
Cada país tiene una manera de atajar el asunto. Mientras en unos es totalmente ilegal la difusión de contenido con copyright. En otros, como el nuestro, es posible la difusión debido a que así esta contemplado en la legislación española.
En tal caso, sería interesante ver si esto es valido para España, donde es totalmente legal descargar música, libros o películas.
almustafa
Conocen a algún artista pobre?, que no tenga su limosina o su mansion?. . Pero Gorgolito Perez es pobre!!!!!, entonces existe la posibilidad de que Gorgolito Perez sea simplemente un mal músico? . QUE MUERA LA PIRATERIA!!!!, PARA QUE EL ARTE AUDIO-VISUAL SOLO SEA DERECHO DE LOS ADINERADOS!!!, y para el resto?, pues para esto existen las radios sobre-saturadas de la música que TODOS (90% adolecentes) queremos oir... . Salu2
warf
Pues yo después de ver el capitulo de South Park acerca de la piratería en la música no tengo la mas mínima culpa de descargamela gratis xD
Ademas yo escucho mucho contenido de música Japonesa (Vocaloid para ser mas preciso) y no tengo manera de comprar esa música la cual realmente pagaria cada centavo por varios temas que amo!! (Ademas para apoyar proyectos de muchos músicos amateurs que gracias al programa Vocaloid hacen verdaderas obras de arte, mucho mejores que aquellos respaldados por companias multimillonarias) Lo mismo me pasa con series y algunas películas las cuales es imposible conseguirlas de manera legal aquí en Argentina.
Realmente agradesco a la internet y la piratería, si no muchísimas personas nos perderiamos de cosas geniales por vivir en el culo del mundo.
PD: Al que no vio ese cap. de South Park se lo recomiendo. xD
obieton
Buenas noches. Solamente queria saber si me podiais pasar un enlace donde se publique la noticia de forma "oficial". Por ejemplo, publicacion directa de London School of Economics.
No soy un esceptico, todo lo contrario, cada vez tengo mas fe en internet y menos en los medios ordinarios. Pero me gustaria justificar lo maximo posible mi postura contra escepticos.
Un abracho ciberpiratas;)
juaner
Spotify ha popularizado la música via streaming, pero la itunes store ya demostró hace bastantes años donde estaba el filón. Lo triste es que las discográficas se agarren a su anticuado modelo de negocio en lugar de ir evolucionando hacia otros modelos de éxito probado.
juegos010395
Esto es algo que sabemos todos, incluso las mismas discográficas, lo que no quieren es modernizarse y bajar más los precios de sus productos.
Lástima que este estudio no les haga cambiar de opinión. Tarde o temprano, quién no evoluciona muere, solo hay que ver hasta donde llegan con tal de acabar con las descargas: http://www.softzone.es/2011/01/26/las-agencias-antipirateria-saturan-las-redes-p2p-de-archivos-falsos/
jonathanarvaez
Esta nota si es interesante, nos demuestra nuevamente que el fracaso de las discograficas no se debe al internet como quieren hacerlo creer sino a su modelo, que limita en la usura, de venta de musica, ya es hora que actualicen a modelos mas libres para sus clientes y basarlos en la web, y bajar el precio de los cd's porque aun hoy existen algunos que valen la pena comprar pero son excesivamente caros.
Pyro
El estudio me parece una chorrada. Es obvio que las descargas sí tienen efecto en la industria, ¿O me vais a decir que vuestra biblioteca musical sería tan grande si en lugar de tener todas las canciones gratis os costasen 1€ cada una? ¿Veríais tantas películas si tuvieseis que pagar los 7€ que vale el cine?
No seamos ridículos, por supuesto que tienen efecto, pero ni de lejos es la causa principal de la caída de la industria discográfica.
darkmanew
Espero que much@s artistas abran los ojos a esta realidad y no se dejen llevar por las disqueras lagartas que les mienten con este pésimo argumento.
pso
Debe hacer como 8 años que no me compro un CD. Lo que me gusta lo descargo y punto. Tengo mas 500 GB con cientos de grupos, y solo cosas que me gustan, no me descargo todo a lo bestia. Solo he comprado canciones sueltas en la iTunes Store cuando me ha sido absolutamente imposible encontrarlas en internet. Por lo tanto siendo sinceros, para mi y para mucha gente (la inmensa mayoría) me da igual la solucion que adopten o el modelo de negocio que se construya. Yo no pienso pagar mientras pueda conseguir los contenidos gratis. Asi de claro. No voy a pagar 1 euro por una cancion en itunes con un bitrate de 256 cuando en internet con dos clicks la puedo conseguir gratis a 320.
obieton
Para los que defienden que lo descargado es venta perdida.Si a vosotros os ofrecen unas patatas fritas por 25€, las comprais?Imagino que la mayoria dira: Ni de coña!
Pero si un camarada os las ofrece gratis, no la consumiras? Enga no me judas, claro que si.
Esta claro que no es lo mismo, una patata es algo fisico, algo finito, y gracias a la tecnologia, la musica, peliculas y libros es digital. Muy sencillo, es un mercado con fecha de caducidad, por tanto a buscar salidas. Como los que tubieron que cambiar el oficio de repartidor de bloques de hielo por otro cuando aparecio el frigorifico.
Pueden seguir ganandose la vida: por ejemplo giras y merchandise. El hambre agudiza el ingenio, y como estos desgraciaos no pasan ni pasaran hambre, ahi siguen estancados.
PD: lo que mas jude es que hay musicos y bandas(olvidaos del top mierduten de los 40principales) que hacen musica por que es su pasion, y lo de la pasta...si son buenos igual pueden ganarse la vida de ello, sino, NO!Y a vivir de otra cosa.
tonyy
Es lo mismo en la ferreteria abra diez martillos iguales, la unica diferencia que en la ferreteria si te vas con el martillo sin pagar el ferretero va tras de ti y en intenet puedes descargarte todo lo que quieras gratis con impunidad para vosotro el ciniasta el musico el escritor el programador etc tiene que trabajar gratis, no tienen derecho a cobrar por su trabajo
albertopinoblanco
Mira, realmente a mí me importa un carajo lo que haga esta gente con sus mafias etc, internet podrá estar cohartado→ existe proxies, puede que hagan leyes en las que metan malware al estilo de francia → tenemos linux y software para engañar a ese malware. Esto les va a explotar en las narices, la gente aprende escucha música producida bajo otras circunstancias y los grupos que quedan BUENOS no pierden dinero. Ojála quebrasen ya todas las discográficas mierdas dedicadas al pop cutre y roñoso. o que le entrase algún tipo de cáncer al bautista...
obieton
madre mia, menudas barbaridades
80382
Pero si las ventas de música nunca han sido la fuente principal de ingresos para la mayoría de los artistas. Por medio de las descargas ilegales tantas bandas han logrado darse a conocer, que incluso nombres importantes acostumbran hacer lanzamientos exclusivos a través de redes p2p. Son innumerablemente mayores los beneficios que los perjuicios del nuevo orden de la industria musical, en lo que deberíamos esforzarnos, es en debatir los nuevos modelos para artistas autogestionados, que fuera de nuestras fronteras se están imponiendo con éxito, mi contribución a ello es incubadora-musical.com
malaprensa
Estoy intrigado En el título de vuestra entrada decís que, según el estudio, "Las descargas tienen un efecto sobre las ventas que es estadísticamente cercano a cero". Repetís la frase, más o menos literalmente, en el texto.
Pero yo no la he encontrado en el informe que enlazáis. Puede ser porque no la he traducido correctamente. ¿Podéis citar la página y/o el texto en inglés? ¿O viene, tal vez, de otra versión del texto?
malaprensa.com
Pepe
¿Y en la cúpula? ¿Es que nadie piensa en la cúpula? ¿Cómo van a pagar las minutas de los abogados y las fianzas?
__
Ahora en serio, lo que tiene que hacer es adaptarse. Hay un montón de clientes, deseando pagar por su producto.
Jose Luis R
Hmmm... No me lo creo mucho. La verdad es que alrededor mio hay demasiada gente que baja montones de mp3 y que compra música a lo más una vez cada dos o tres años. La demanda por música no ha bajado. Sencillamente nos parece más fácil y más conveniente bajar música por un P2P que pagar por ella. En definitiva, estamos robando. Nos parece más fácil robar (aunque suene fuerte).
Que las discográficas tienen culpa, no lo niego. Han sido comodonas y ha costado un mundo que se adapten a las demandas de los consumidores.
Es difícil dar soluciones, pero no creo que pase por un gravamen a los equipos de grabación o a las conexiones a Internet (como indica el estudio), sino que por un fuerte desarrollo de la venta de música online (sin limitantes en su uso) y por una mayor educación en torno a los derechos de autor.
tonyy
e_fer_sa, dime si no la van a ver ¿ por que la vanjan ? Alguien va a una ferreteria y se lleva un martillo sin pagar,Alguien va a una panaderia y se lleva en pan por la cara, ¿eso lo verias normal? por que la musica y el cine tiene que ser diferente
tonyy
Si mil personas se descargan por poner un ejemplo Torrente 4 Santiago Segura dejara de vender mil entradas,Si mil personas se baja el disco del cantante x el cantante x y la discografica dejaran de cobra mil disco y si mil personas se descargan gratis el ultimo bestseller de algun escritor la editorial y el escritor dejaran dejaran de ingrsar mil libros , tal claro y traparente como como el agua
bulktrasher
Cuando salen estudios diciendo lo contrario los pensais poner en portada entre mucha demagogia ¿o en ese momento es mejor hacerse el tonto y quienes lo dicen no son entonces "expertos"?