Hace unos días os hablamos de la "Operación Araña", tras la que 21 twitteros habían sido arrestados por las autoridades debido al "enaltecimiento del terrorismo y humillación de las víctimas". Hoy, Policía y Guardia Civil vuelven a poner su foco en las redes sociales, al considerar que algunos usuarios están realizando "apología del delito" con mensajes publicados tras el crimen que acabó con la vida de Isabel Carrasco, presidenta de la Diputación de León. La investigación, según aclara El Diario, ya está en marcha.
Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior, se mostraba rotundo: "hay que limpiar las redes de indeseables". Para Díaz, existen comentarios "absolutamente injuriosos y calumniosos". Además, explica que "es evidente que en la medida en la que hacen apología del delito y fomentan el odio son conductas que entiendo que están tipificadas en el Código Penal". Por ahora, eso sí, tan sólo se está investigando dichos comentarios "ante la sospecha de que se haya producido un delito".
En la misma línea se expresaba esta misma mañana José Martínez Olmos, portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso. Olmos, en el propio titular de su post más reciente en su blog, aseguraba que "urge regular el uso de las redes sociales" porque "no todo vale y menos cuando se incita a la violencia o se denigra a las personas o las instituciones". Propone para ello "un observatorio, un código de conducta, hasta los motivos para actuar y la manera de hacerlo desde los poderes públicos para castigar aquellas conductas que ya lo están cuando de otros medios se trata".
Sin entrar a valorar los mensajes en cuestión, ¿son los recientes sucesos, o más bien sus reacciones, un motivo suficiente para considerar una "regulación"? ¿Es necesario un control adicional, teniendo en cuenta que el actual Código Penal puede aplicarse (y se está haciendo) a los mensajes difundidos en redes sociales? El debate está servido y parece que tenemos para rato.
De momento, ni los propios políticos parecen ponerse de acuerdo: Alfonso Alonso (portavoz del Grupo Popular en el Congreso) ha declarado que "hay alguna red social Twitter-- que se está convirtiendo en un lugar muy poco recomendable" mientras que Patricia Hernandez (diputada del PSOE) optaba más por la segunda opción: "Lo que es amenaza fuera de Twitter también lo es dentro. No es necesaria una nueva regulación específica aunque sí más educación y responsabilidad".
Imagen | Robert S. Donovan (CC)
En Genbeta | Cuidado con lo que twitteas: esto es de lo que te pueden acusar
Ver 44 comentarios
44 comentarios
juliosao
Por supuesto que hace falta una regulación de las redes sociales. ¡¡¡No podemos permitir que lo que piensa la gente se sepa!!!
Indeseables son ellos cada vez que salen diciendo que estamos como estamos por que "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades" y que "hay que trabajar mas y cobrar menos" como no les gusta que se metan con ellos hay que amordazar ahora a la gente. Así sólo van a hacer que la gente les considere su enemigo.
. DJLogic .
Claro que hay que regularla...montemos un organismo...Comité para la regulación del Interné...
Presidente: 100.000€ de sueldo
Vocales: 80.000€ de sueldo
Amigotes del Presidente: 60.000€
Amigotes de los vocales: 50.000€
Amigotes de los amigotes del presidente: 40.000€
Amigotes de los amigotes de los vocales: 30.000€
Ya tenemos una justicia y los delitos se pueden perseguir perfectamente, pero ya sabemos como funciona este país, para ejemplo esa señora, que tenía mas de 10 cargos de los que cobraba...
nurdi5
Como bien a dicho rombo esto tiene mas pinta de ser un intento de restringir el derecho de la expresion que a regular internet. Si el código penal se puede aplicar también a las redes sociales no hay ninguna necesidad de un organismo de control. Esto seria claramente limitar la neutralidad de internet, porque si sabemos que hay por hay un organismo que controla lo que decimos probablemente no expresaremos nuestra opinion si sabemos que esta en contra de lo que piensa ese organismo
chus.carasa
Hace unos años me leí una novela muy interesante que hablaba de ingeniería social.
Los personajes del libro vivían inmersos en un régimen totalitario en el que se habían restringido libertades con el objetivo de defender lo que el poder entendía como bien común y la armonía social.
Para prevenir brotes de rebeldía que pudieran amenazar ese bien común o esa armonía ciudadana, desplegaron una red de vigilancia a todos los ciudadanos que les privaba de casi todos sus espacios de intimidad (mas o menos como PRISM, ... o SITEL sin ir mas lejos)
Cuando la sociedad se adaptó a la vigilancia se empezaron a prohibir acciones concretas de forma atrabiliaria y se ejerció el poder coercitivo de una forma tal que conseguía amedrentar cualquier intención de llevarlas acabo.
Cuando se logró un sometimiento en las formas se comenzó a regular lo que se podía o no pensar. Se prohibió el uso de la palabra "libertad" con la creencia de que hay determinados conceptos abstractos que es muy difícil concebir si no hay una palabra para concretarlos. Se creo una nueva jerga que se impuso a la ciudadanía para una mayor cohesión social.
El sistema de vigilancia se llamaba Gran Hermano, la autoridad que vigilaba y ejercía las funciones de control era la policía del pensamiento y la jerga se llamaba Neolengua... y todo esto tuvo lugar en 1984. Ahora ya nos vigilan. Rubalcaba lo dijo claro cuando puso en funcionamiento SITEL (lo se todo de todos). Han tenido que pasar unos años para que veamos gracias a Snowden que ese espionaje es global e implacable. No hay privacidad. Parece que hemos entrado en la fase de control. Nos repiten que no basta con las normas que regulan los comportamientos de las personas y organización. Quieren mas control, menos libertad, mas contundencia,... Ya se trabaja a conciencia en el control del pensamiento. Los sistemas educativos se encargan de mermar el pensamiento crítico, no vaya a surgir una generación que le de la vuelta a todo esto. Hay determinadas palabras que tienen ya asociados matices pasionales e irracionales que se han ido adhiriendo a ellas para condicionar el pensamiento (liberalismo y neoliberalismo suenan a opresión, pero viajas a países en los que el índice de libertad económica es alto y se está de puta madre. También se refieren a los etarras como fascistas cuando en realidad son comunistas).
Pronto determinadas formas de pensamiento que hoy son aceptadas se irán prohibiendo y se incluirá a las organizaciones que las promuevan en listados de organizaciones prohibidas por su carácter anti sistema. Entonces será tarde (si no lo es ya...) Hay que combatir a los difamadores, a los que roban películas y a los que agreden. Los afectados tienen derecho a que la sociedad combata a esos delincuentes.
También hay que combatir contra los que nos quieren quitar la libertad y tienen un plan y recursos a mansalva para que, adormecidos, nos vayamos adaptando paulatinamente a su régimen de control y sometimiento. Como en la parábola de la rana hervida.
Manu
No hace falta más regulación. Si es delito (y un juez así lo dicta), se persigue.
dani3po
Empezaron con lo de "enaltecimiento de ETA" y van a acabar prohibiendo toda libertad de expresión. Y la gente conforme, qué pena...
rombo
Una cosa es regular y otra hacer una caza de brujas. Si empezamos a limitar la libertad de expresión, mal vamos.
Cada red social tiene unas reglas sobre el contenido que se puede o no publicar en ellas, si alguien no lo cumple, se le cierra la cuenta.
Lo que no se puede es arrestar a alguien por las palabras que dice, nos gusten o no. Lo que está buscando toda la corriente política mayoritaria durante los últimos tiempos es limitar cada vez más el derecho del ciudadano a expresar su descontento, esto es una piedra más.
underpray
Lo que si es delito ( o tendría que serlo ) es decir que el 11M fue ETA o que lo de Isabel Carrasco fue ETA, el jueves, Twitter etc... quien la mato cuando las que lo hicieron fueron del mismo partido PP y por motivos de venganza personal.
Lo que es delito o tendría que serlo, es paralizar españa, detener todas las campañas electorales, ir en avión hacia esa comunidad etc... por la muerte de una persona cuando en estos años de crisis han muerto personas, de las cuales algunas incluso suicidándose porque se les arrebato sus casas y sus sueños, no teniendo de comer y no poder dar de comer a su familia, Y NADIE DEL GOBIERNO VIAJO EN AVIÓN HACIA EL ENTIERRO, NADIE MOVIÓ UN PUTO DEDO.
Respecto al tema de las redes sociales si son amenazas claras, bulling , fraude y mentiras ( que claramente estén pensadas para perjudicar a otras personas o ganar dinero ) etc... es totalmente un delito. Pero decir lo que uno piensa aunque pueda ser duro, nunca puede ser un delito.
Si yo dijo que Isabel Carrasco es una ladrona, es mi opinión, si ahora esta muerta y no se puede defender, lo cual hace mi opinión muy dura, PERO no es delito ( o no tendría que serlo ) pues no apoyo ni apruebo su asesinato, nunca la acosé ( bullying ) por ningún medio, y no pretendo estafar o ganar dinero a base de mi comentario.
azapater1
No estoy para nada a favor de restringir la libertad de expresión, pero yo siempre me pregunto una cosa: ¿que pasaría si todos los comentarios en blogs y tweets tuvieran que ser firmados por el usuario de alguna forma? Es decir, que hubiera que dar el nombre real de cada uno. Por ej, con el dni electronico o algun tipo de certificado.
Mi idea es que no se pudieran tomar represalias legales, pero que se viera públicamente el nombre real de todo el mundo. No se porque me da a mi que el hijoputismo y trolleo se vería reducido muuucho mucho
rodrigo.
Estoy de acuerdo hasta cierto punto. En la medida que la libertad de un usuario empieze a afectar la de otro, me parece correcto.
Hay muchos usuario "trolls" por ejemplo en facebook, que no muestran su identidad y empiezan a denigrar, insultar, amenazar, etc a cualquiera, porque piensan que nadie les puede hacer nada, ya que tienen la libertad de decir lo que quieran. A ellos les deberia caer la ley.
Lo que no se deberia haces es callar a las personas que exigen su derecho, hacen algun reclamo justo, etc en las redes sociales
tala2000
Prefiero mil veces a tontos diciendo tonterias que al sistema judicial buscando una forma de hacerme un juicio o denunciarme, lo que persiguen es el control del individuo en la red, la coaccion desde la institucion, desde el poder.
No veo nada malo en que alguien haga un comentario en el que comenta que se alegra de que hallan matado a otro, si lo comenta sera por que para el sera verdad y que otros opinen lo mismo, lo que hay que analizar si esto es muy masivo, que si es minoritario se puede entender como normal, es que esta pasando para que esta conducta tan anti-social y de odio se este gestando y tomando fuerza.
Somos personas y en muchos casos cansados de tanto corrupcion en el poder, trato de favor y desfalcos a tutiplen, la conducta de los comentarios es reprobable pero nada anormal.
Yo no me alegro ni se el motivo que argumenta el asesino o asesina, pero ayer todas las declaraciones de quienes la conocian, hablo de entrevistados en television española, hablaban de la mujer como de una persona "dura en el trato" y todos sabemos que para la gente de bien no se habla mal de los muertos.
260397
Vaya campaña están haciendo entre los dos, parece que en vez de ganar quieren perder votos...
ariasdelhoyo
Hay que perseguir el delito allí donde se produzca. Dura lex sed lex.
litu
Son unos oportunistas y unos hipócritas. Decenas de políticos han llamado nazis a los catalanes y el señor ministro no dijo ni mú. Que se joda ahora que es su turno. Ahora le toca a él llorar. Y bien que lo está haciendo: unas lágrimas de cocodrilo que no se cree nadie.
Y ahora sale esto justo en campaña electoral. Me temo que después de la campaña esto se olvidará, como lágrimas en la lluvia.