Si hay un concepto de moda en 2009 este sin duda es para mi el de la virtualización, por eso en Genbeta vamos a lanzar una serie de artículos que van a tratar este tema y para ello comenzaremos con una introducción a la virtualización en el que daremos una visión general sobre el tema e introduciremos algunos conceptos para entender un poco mejor la virtualización.
Hablaremos también a lo largo de esta serie de algunas de las soluciones más interesantes y que podemos usar para virtualizar en nuestros ordenadores, como son VirtualBox, VMware o Parallels entre otras, que nos ofrecerán la posibilidad de tener varios “ordenadores virtuales” funcionando simultáneamente. Aunque esta tecnología es muy apreciada en el entorno empresarial, trataremos de analizarla desde el punto de vista doméstico viendo que ventajas nos puede aportar.
Los dos conceptos más importantes para entender qué es la virtualización son los de anfitrión e invitado. Ambos conceptos se refieren a nuestro sistema operativo, y por lo tanto deberíamos hablar de sistema operativo anfitrión y sistema invitado.
-
El anfitrión es el ordenador en el cual instalamos nuestro programa de virtualización y que asignará o prestará determinados recursos de hardware a la máquina virtual que creemos.
-
El invitado es el ordenador virtual que hemos creado, mediante nuestro programa de virtualización y al cual hemos asignado determinados recursos para funcionar.

Para intentar aclarar un poco más el concepto haremos un símil inmobiliario. Podríamos decir que nuestro ordenador sería como un loft, dispone de muchos metros en un único espacio y la virtualización nos permitiría dividirlo en pequeños apartamentos individuales, entre sí, dentro del espacio de nuestro loft. Volviendo a nuestro ámbito podemos decir que a nivel físico tenemos un único ordenador, pero a nivel lógico tenemos varios ordenadores trabajando a la vez.
Para construir la máquina virtual tenemos que asignar determinados recursos de hardware, que por lo general son espacio en disco duro, memoria RAM o número de procesadores que el anfitrión cede al invitado. Además lo normal es que tengamos que indicar el tipo de sistema operativo que queremos alojar en esta máquina virtual, especificando si es Windows o una distribución de Linux.
Cuando tengamos nuestra máquina virtual el siguiente paso que debemos hacer consistirá en instalar un sistema operativo, ya sea Windows o Linux y funcionará con las mismas reglas que lo hace en un ordenador normal, actualizaciones, licencias, instalación de software adicional, etc. Por lo tanto también son susceptibles de ser atacados por malware como cualquier otro ordenador.

Por todas estas características que hemos comentado tendríamos que decir que para que la virtualización funcione aceptáblemente bien se necesitarán ordenadores modernos y potentes, que puedan ceder recursos a sus sistemas invitados para que luego funcionen bien. Por ejemplo si tenemos un ordenador con un procesador mononúcleo y 1 GB de memoria RAM será complicado ceder recursos para el invitado. Funcionará pero la experiencia sería mejor con procesadores multinúcleo y más capacidad de memoria. Respecto al disco duro, no sería tan importante porque podemos ceder el espacio en un disco duro externo sin problemas.
A lo largo del especial iremos dando algunos ejemplos de virtualización con distintas plataformas. Para hacerlo un poco más interesante iremos alternando sistemas, virtualizaremos tanto desde Windows como desde Linux, y usaremos distintas plataformas, VMware, VirtualBox, etc. para intentar realizar distintos ejemplos y a la vez para comparar el rendimiento que nos ofrecen estas soluciones, tanto para el anfitrión como para el invitado.
Espero que de esta forma entre todos podamos aclarar un poco el concepto de la virtualización y sus utilidades. En el la siguiente entrada de la serie trataremos de profundizar un poco más en las ventajas que puede tener virtualizar en distintos entornos donde veremos alguna de las razones por las que este tipo de tecnología ha tenido tanto éxito este año, sobre todo en el mundo empresarial y que ventajas nos puede ofrecer a nivel doméstico.
En Genbeta | Disponible VirtualBox 2.2: software para virtualización multiplataforma
Ver 18 comentarios
18 comentarios
suiz
Tambien hay que destacar que es posible hacer una virtualizacion de MacOS Tiger o Leopard.Yo solo lo he conseguido en VmWare y no es facil hay que andar con tutoriales y romperse la cabeza los de Appel no lo ponen facil xD Eso si en un PC decente Core2Duo T8600 con VT activado y 4GB de RAM el Leopard corre extrañanente bastante lento... puede ser por que es una emulacion del sistema de ficheros no lo se pero va lento..
Salu2
lesan
Un articulo muy interesante. KVM siempre ha sido mi preferido para Linux y aunque no sea tan sencillo como Virtualbox, si aprovecha mucho mejor los recursos si se dispone de opciones de virtualizacion en el micro (VT-X, AMD-V). Tener 8 ordenadores en uno solo no tiene precio en cuanto a consumo y para las empresas eso es DINERO
david
Espero que realicen pruebas de rendimiento (hasta en virtual pc por que ni lo mensionas-se que no tiene tantas caracteristicas pero de que sirve, sirve-) tanto en el host como en la maquina virtual (Winrar, 7zip, pruebas graficas de poderse, etc) para que podamos ver cual es la mejor alternativa en diferentes entornos. de otra manera seria perder una gran oportunidad de este tipo de articulos en este blog.
Hades87
Muy interesante la serie de artículos, me gustaría saber si también pondréis ejemplos de virtualización desde Mac, saludos
zcullyx
Me jode que Virtualbox tenga fama de ser la bomba, el mejor blabla (de hecho es el icono central y mas grande que poneis ahi) Cuando en realidad rinde de culo. El merito que tiene es ser gratuito, pero donde se ponga VmWare en posibilidades y rendimiento.... Eso si, virtualbox es mas facil de usar, pero las virtualizaciones van a pedales.
cantamanyanes
Me da la sensación de que se puede crear confusión porqué en el artículo se habla de "windows o linux" y en realidad se puede virtualizar casi todo o todo: Windows, Linux, BSD, Haiku, Macosx, Solaris y un larguísimo etcétera. Es precisamente uno de los usos que encuentro más interesantes de la virtualización: probar todos los sistemas operativos que puedo. Tengo ganas de ver las comparativas de rendimiento. Por versatilidad i usabilidad siempre he preferido VMWare, a ver si voy a cambiar de opinión :)
Sivious
Si, yo tambien acabo de recibir el documento de Sun de Virtualización con Sun y VMware...
Álvaro López Vega .
Me gusta bastante la virtualización , pues te permite ver y probar SO sin necesidad de instarlos , pero unas preguntas ... - Si te entra un virus en la virtualización ¿ Este pasaría a la unidad normal ? - ¿ Con este podrás hacer todas las opciones habituales del SO ? Instalar aplicaciones etc me refiero ...
Bryan Molina
DONDE DEJAN A VIRTUAL PC ?
rivas
Tengo una duda; tengo en casa un Pc, intel core 2 duo, a 2800 y 4 gigas de Ram. De esos 4 gigas, sabemos que windows Xp a 32 bits reconoce solo 3,2. Mi pregunta es: ¿si virtualizo mi máquina, puedo ceder ese giga de Ram que el anfitrión no está usando al invitado?
es que te quitarias un problema.
Muchas gracias!
kno
Dos apuntes: 1.- En mi máquina linux, por exigencias del cliente, tengo que trabajar en una máquina virtual (windows xp) y lo hago con VirtualBox. El rendimiento es muy bueno, sin ningún problema para trabajar fluidamente con websphere y eclipse. 2.- En cuanto a la virtualización de servidores, que puede ahorrar en costes hw y de otros costes, hay que tener en cuenta 2 cosas: - Requerirá un mantenimiento profesional. No cualquiera puede configurar y administrar correctamente un ESX ni solucionar los problemas que puedan surgir. - Se centralizan los problemas. Incluso teniendo un cluster, si por alguna razón no arranca, te quedas sin todas las máquinas que contengan. Y si, puede pasar (esta mañana por ejemplo :S).
echebejo
Hola amigos,
Hace unos meses publiqué en mi blog una serie de artículos sobre virtualización. Concretamente hice un análisis de las herramientas de virtualización existentes en el mercado en la actualidad.
Esta serie de artículos corresponden a una parte de mi proyecto fin de carrera, y contemplan un visión general de cada una de las herramientas (XEN, VirtualBox, VMWare, KVM, openVZ, Qemu, Virtuozzo...) que quizá os puedan servir para vuestros próximos artículos.
Un saludo,
suiz
Para el numero 2 tengo que decir que no soy un gran amante de linux pero para trabajar en la mayoria de los casos se come a windows y e virtual box es bastante mas rapido vMWare ademas tiene emulacion de Direct X....
El vMWAre tambien tiene muchas ventajas pero la version completa no es gratuita y para el entorno en casa tienes suficiente co Virtual Box..
suiz
Pues teoricamente yo creo que el virus puede extenderse al verdadero SO peo el virus tiene que estar desarrollado para tal funcion uno normal ni de coña por que la maquina virtual es como un paquete pero depende tambien como lo crees con que herramienta ...De todas formas a una empresa tampoco le hace mucha gracia que se metan en sus maquinas virtuales ya que las utilizan mara gestion de usuarios administracion etc ..
Santi
Muy interesante. Tambien me gustaría que se hablara de VirtualPC, y del modo XPM que se incluye en Windows7 Professional. Y si es posible, comparar el rendimiento de la virtualización en procesadores con IntelVT y sin ella. Mucho pedir? :P Seguro que sale un buen artículo. 1 saludo!
ch32.mix
pues eso de 1gb con monoprocesador es mentira, yo probe el VMWARE en XP hace mucho tiempo, tenia P4 a 1.5ghz, y de los 256mb de ram que tenia, le di 64MB de ram a win98 y me sirvieron ambos sistemas sin problema alguno, pero desde hace un tiempo para aca, he probado virtual box, y me agrada mas en varios aspectos aunque en otros no... -primero, en virtualbox, intente instalar el win98 y no me sirvio para nada, demasiados pantallasos azules, y ni idea porque, cuando ya quedo estable, al tratar de instalar el driver de pantalla(con el guestAdditions) me marca que no tiene soporte para ese sistema operativo... -en cambio, en wmware no me dio problema alguno, y de hecho tenia drivers para video y para darle un control mas suave al mouse, y vaa gran mejora... -en wmware, no estoy muy seguro pero parece que puedes usar un escritorio de linux enteramente para ver el sistema emulado... -en virtualbox, esta el modo "seamless" el cual esta genial, yo lo probe y solo le encontre unos cuantos fallos, pero tambien necesita muchos recursos si se busca que sirva de forma mas fluida
ahora, tengo una peticion para este especial... es posible conectar un monitor aparte, un teclado y un mouse y asociar la pantalla, el teclado y el mouse extra a esa maquina virtual, y uno poder trabajar en la computadora anfitriona sin problemas? si se puede, como se puede hacer? seria posible asi asignar aún mas equipos?
Arnaldo
@ 15
Si es posible.
117344
Me agrada la idea aqui un usuario de mac siempre dispuesto a sacrificarla en lo personal estoy realizando un pequeño proyecto dentro de open source asi que necesito 2 sistemas operativos corriendo en mi maquina por distintas circunstancias tube que instalar virtual box y me funciona de maravilla, actualmente corriendo xubuntu, ubuntu, ubuntustudio, suse version propia etc.
espero me tomen en cuenta para futuros experimentos con virtual box oviamente o bien instalaciones de os nativo compartiendo disco duro y recursos
gracias