La verdad es que desde que iniciamos el especial hemos revisado las principales aplicaciones de virtualización y por eso muchos de vosotros puede que esteis confusos, ¿con qué aplicación me quedo? Pues en este caso tenemos que tener en cuenta diversos factores para responder a esta pregunta, entre ellos características de nuestro Pc, uso que le vamos a dar a la virtualización, que sistema operativo tenemos instalado y nuestra formación respecto a los distintos programas.
En función de estos parámetros la respuesta será totalmente distinta y por lo tanto no podemos decir que este programa es el mejor para virtualizar, sino que dependiendo de las circunstancias en las que se mueva nos resultará más práctico uno u otro. ¿Yo con cuál me quedo?, pues para que no haya sospechas os contestaré que con Virtual Box, por su sencillez, porque no necesito virtualizar para mover dos o tres máquinas virtuales a la vez y por el buen resultado que me ha dado.
Vamos a ver los distintos aspectos a considerar hacia que programas para virtualizar nos lleva:
-
Características de nuestro hardware: Esta es una opción muy importante, ya que tendremos que ver si nuestro procesador soporta la virtualización por hardware o no, y que recursos tenemos a nuestra disposición para virtualizar. En principio VMware es el que mejor rendimiento ofrece en cualquier comparativa, y funciona muy bien en equipo con pocos recursos.
-
Uso de la virtualización: este es un aspecto clave, puesto que si lo que queremos es un buen rendimiento gráfico para poder ejecutar tal o cual juego, tendremos que buscar programas que nos lo ofrezcan, y por ejemplo, KVM o Virtual PC tienen grandes carencias en este sentido. Sin embargo, si buscamos emular servidores bajo Windows, Virtual PC o KVM nos puede servir y dar un buen rendimiento sin ninguna duda. Es un aspecto clave que debemos definir.
-
Sistema operativo anfitrión: es algo que define en gran medida nuestra elección. Existen versiones multiplataforma, como Virtual Box o VMware y otras específicas para Mac, Windows y Linux. Si tengo que virtualizar desde Mac sin duda mi opción sería Parallels, por rendimiento y por integración con el sistema, a falta de ver como se desenvuelve VMware Fusion 3 que si cumple todo lo que promete puede ser muy interesante. Con los otros sistemas operativos es menos determinante, pero en este caso es una aplicación que en Mac no tiene rival, mientras que en otro sistema operativo es vulgar y no nos aporta gran cosa respecto a Virtual Box, VMware o Virtual PC.
-
Formación en virtualización: puede parecer una tontería, pero no es lo mismo comenzar con un programa que con otro, a la hora de iniciarse en entornos virtualizados. En este sentido gana por diferencia Virtual Box por su sencillez, tanto en el manejo como en la creación de máquinas. Además dispone de una comunidad a su alrededor muy extensa por lo que podemos encontrar soporte sobre distintas dudas sin ningún problema.

Una vez analizadas todas estas razones, la aplicación con la que me siento más cómodo es Virtual Box. VMware es muy interesante para entornos profesionales, donde es la plataforma líder, pero para entornos de escritorio quizás es menos intuitiva que Virtual Box. Respecto de Virtual PC podríamos decir que necesitaría una actualización, que tal vez cuando acabe el lanzamiento masivo de Windows 7, vuelvan sobre ello y la aplicación que más me ha sorprendido ha sido Parallels en Mac. Impresionante como ejecuta la virtualización en este entorno.
Por último quisiera hacer una mención especial a KVM, que integrado con el kernel de Linux nos ofrece un gran rendimiento en este sistema. Es una opción que tiene mucho margen de mejora, y que esperemos que con el apoyo de Red Hat de un salto en los próximos años. Con este post terminamos ya el especial sobre virtualización que espero haya servido a alguno para conocer las distintas opciones que existen en este campo en los entornos de escritorio que utilizamos a diario.
En Genbeta | Virtualización con KVM, virtualización de código abierto
Ver 16 comentarios
16 comentarios
lesan
1# A ver si la tarjeta de sonido o la grafica influyen en la potencia bruta del equipo :P
MAC para virtualizar de manera profesional no vale, esta bien para uso no-profesional. Pero es un sistema cerrado y con demasiada porqueria que consume recursos de manera innecesaria.
Personalmente me gusta mucho FreeBSD y aunque sea hermano de MAC, por lo del BSD, es muy diferente a la hora de gestionar recursos de manera optimizada. KVM me esta gustando mucho mucho, que soy mas de XEN. Los recursos consumidos para virtualizar son menores al 4% del total, algo increíble.
Para SO generales prefiero VirtualBOX. Sencillo y para toda la familia.
Grojnak
Yo en un host Linux me quedo con VirtualBox. Me detecta las extensiones para virtualización del procesador, cosa que VMWare 7 no hace... y se nota en el rendimiento.
david
Esperaba un poco mas de esta serie, lo comente desde el principio. Faltaron herramientas como VirtualPC XpMode las ediciones gratuitas de VMWare, hyper-v...
Generalmente prefiero VM Ware aunque utilizo casi el 70% Virtual pc (con muy buen rendimiento corriendo XP).
krollian
Un Mac es capaz de ejecutar de manera nativa o virtual un montón de Sistemas Operativos. Es otra de sus grandes ventajas. Apple tiene controlado perfectamente la combinación hard/soft y la explota en máquinas que a nivel de hard están muy equilibradas.
Un ordenador es tan rápido como el más lento de sus componentes. Y es que es absurdo pretender meter un procesador de 50 kilotones en una placa con 256 MB de RAM de hace 8 años y con un bus que va a 1/2 megahertzio...
Ivan Pacheco
En mi caso prefiero VMware pero la edición que yo debería usar es costosa, ya que en el caso de las gratuitas no disponen incluso de funciones eseciales como la propia creación de la máquina virtual.
VirtualPC es un producto enfocado a promover un monopolio por lo que es inservible en una gran variedad de casos.
Definitivamente me quedo con Sun xVM VirtualBox por las buenas posibilidades, compatibilidad, etc., además de ser multiplataforma y lo mejor de todo gratuito y de código abierto.
David Carrero Fernandez-Baillo
Después de darle muchas vueltas yo me quedé con Vmware, si es de pago pero después de probar vmware, virtualbox y Parallels en Windows y Mac OS X, la que mejor que ha funcionado siempre y respondido ha sido esta última. Por eso opté por comprar licencias para Windows y Mac OS X de esta :)
Saludos http://carrero.es
malfario
#7, #10 Xen (al igual que VMware ESXi) es una solución de para-virtualización basada en hypervisor, por lo que mencionarla en un especial sobre soluciones basadas en virtualización completa no tendría mucho sentido.
Rubenix
Virtual-Box. El ser software libre determina mi opción, para mí esto es muy importante.
malfario
#13 Desconocía ese dato artk, mis disculpas :) Un saludo!
cesarplatt
VMWare para mí es mejor en todo que los demás, y Virtual Box no es menos intuitivo que Virtual PC.
En la empresa donde trabajo se compraron varios PC's con Vista, y algunos programas contables no funcionaban. Con Virtual PC instalas y te olvidas... con VirtualBox tuve que buscar drivers y todo... y el rendimiento en VPC era bastante aceptable la verdad para no tener hadrware asistido para virtualización.
Yo uso VMWare y tengo emulados todos los Windows hasta el XP, y me parece lejos el más manejable, configurable y que menos problemas dá.
titohack
Mi PC no es muy moderno que digamos pero en mi hardware ocurrio algo distinto a lo que se ha comentado, VMware me corre mas lento que VirtualBox. No se porque sera, pero nunca hay un resultado fijo en esto de software.
Pero aunque tengo esta diferencia de velocidad me quedo con VMware por la gran opcion de compartir el portapapeles entre el sistema anfitrion y el invitado y muchas otras opciones para los perifericos y compatibilidad exclusiva para algunos linuxs especificos como ubuntu server.
geekzero
xq las veces que entro en foros y blog, nadie habla de XEN, no lo conocen?
Quim
Fanboys fuera por el amor de dios
artk
Sin duda el mejor es XEN, el rendimiento supera a todos los demas. Lo he probado sobre debian, ubuntu server y opensuse y va como un tiro en todas.
Una lastima que no se haya hablado de él en este especial.
S@lu2
artk
#12 XEN permite paravirtualización y virtualización completa. Por ejemplo la virtualización que hace de windows solo puede ser completa por problemas con las licencias.
S@lu2
yenward
Sin duda el Vmware tanto para Win como para Mac es el más viable de todos más que nada la admisión de emplear los 2 núcleos de la CPU y aparte de ser compatibles los 64 bits. Sun creó VirtualBox para hacer competencia del software libre que no había sido liberado para un sistema de virtualización. El Virtual PC de Microsoft se queda estancado por ahora hasta para su nuevo Windows Seven. Parallels usa pocos recursos pero está muy puesto de 'marketing que no promete' y está restringido a funciones que no tiene el Vmware.