Esta es la primera entrega de una serie especial de artículos sobre Ubuntu, con los que cubriremos los aspectos más importantes que rodean a este sistema operativo. En este primer post vamos a conocer la historia del sistema, sus principios éticos y la importancia de la filosofía en la que está basado.
Ubuntu es una distribución de GNU/Linux basada en Debian disponible tanto para ordenadores de usuario como para servidores de forma completamente gratuita. El término que le da nombre es un concepto africano tradicional que significa lealtad entre las personas, que manifiesta la creencia en una conexión entre todos los seres humanos... y que normalmente se suele traducir como "humanidad hacia los demás".
En el video que encabeza este artículo, se muestra una entrevista a Nelson Mandela en la que explica ese concepto. Al arzobispo pacifista Desmond Tutu se le atribuye la siguiente cita, en la que intenta definir Ubuntu:
Una persona con ubuntu está abierta y disponible para otros, aclarando a otros, no se siente amenazada por la habilidad y bondad de otros, tiene una seguridad propia que viene del saber que él o ella proviene de un gran todo y es disminuída cuando otros son humillados o disminuídos, cuando otros son torturados u oprimidos.
Ubuntu, como sistema operativo, se ha basado desde el principio en estas ideas y conceptos africanos para intentar transmitir los objetivos e ideas detrás del proyecto. La ideología detrás del sistema proviene de las mismas premisas éticas que gobiernan la comunidad del software libre. Así se formó el conocido como Manifiesto Ubuntu, que se resume en cuatro puntos clave:
-
Nunca se tendrá que pagar por Ubuntu, ni siquiera por la Edición Comercial. Todas las versiones de Ubuntu se desarrollarán con la misma calidad.
-
Se incluirán las mejores traducciones y opciones de accesibilidad disponibles para llegar al mayor número posible de personas.
-
Las nuevas versiones de Ubuntu se distribuirán de forma regular y predecible; se hará disponible una nueva versión cada seis meses. El usuario tendrá la libertad de elegir entre la versión estable o la versión en desarrollo. Cada versión tendrá apoyo técnico por, al menos, 18 meses.
-
Ubuntu está completamente comprometido a los principios de desarrollo del software libre
En el verano del año 2004 se organizó definitivamente un grupo de desarrolladores de software libre provenientes de diferentes distribuciones de GNU/Linux, sobre todo de Debian, con el objetivo en mente de crear una nueva variante de Debian que no tuviera los problemas que les habían hecho no estar cómodos en sus organizaciones anteriores, como por ejemplo las restricciones de las políticas de nuevas versiones o la burocracia y el esfuerzo necesarios para realizar cambios e ingresos en el equipo de desarrollo.
Al principio el proyecto se llamó, en un alarde de originalidad, No-Name-Yet.com. Aquí es donde aparece el multimillonario sudafricano Mark Shuttleworth, al cual le gustó la idea, la financió y se unió con toda su exitosa experiencia empresarial anterior. El empresario fundó la empresa "Canonical":http://www.canonical.com, que es ahora el apoyo económico que consigue mantener viva la distribución y toda su organización vendiendo soporte técnico y servicios a empresas. El presupuesto inicial para la creación de la Fundación Ubuntu fue de 10 millones de dólares. El dominio "http://www.no-name-yet.com/":http://www.no-name-yet.com sigue estando activo, y al acceder redirecciona a la página principal de Canonical.

El 20 de octubre de 2004, el propio Mark Shuttleworth "envío un mail":https://lists.ubuntu.com/archives/ubuntu-announce/2004-October/000003.html a la lista de correo en el que anunciaba oficialmente la primera versión pública de Ubuntu, la numerada como 4.10. Se llamó "The Warty Warthog Release", que traducido al castellano es "La versión del Jabalí Verrugoso". El proyecto Debian ponía los nombres a sus diferentes versiones basándose en los muñecos de la película Toy Story, y Ubuntu también tenía que montar algo original alrededor de los nombres. Todas se llaman como un animal y un adjetivo que empiezan por la misma letra, y desde la cuarta versión se mantiene un orden alfabético:
- 4.10 - Warty Warthog (Jabalí verrugoso), 20 de octubre de 2004.
- 5.04 - Hoary Hedgehog (Erizo canoso), 8 de abril de 2005.
- 5.10 - Breezy Badger (Tejón despreocupado), "13 de octubre de 2005":https://www.genbeta.com/2005/10/13-ubuntu-breezy-510-ve-la-luz.
- 6.06 (LTS) - Dapper Drake (Pato elegante), "1 de junio de 2006":https://www.genbeta.com/2006/06/01-ubuntu-606-la-version-final-de-dapper-drake-ya-esta-en-la-calle.
- 6.10 - Edgy Eft (Tritón impaciente), "26 de octubre de 2006":https://www.genbeta.com/2006/10/26-ubuntu-edgy-eft-610-lanzado-oficialmente.
- 7.04 - Feisty Fawn (Cervatillo luchador), "19 de abril de 2007":https://www.genbeta.com/2007/04/19-ubuntu-704-feisty-fawn-ya-esta-disponible.
- 7.10 - Gutsy Gibbon (Gibón valiente), "18 de octubre de 2007":https://www.genbeta.com/2007/10/18-ubuntu-710-gusty-gibbon-ya-se-puede-descargar.
- 8.04 (LTS) - Hardy Heron (Garza Resistente), 24 de abril de 2008.

Como puede verse, el número de versión indica el año y el mes en que fue lanzada. Ubuntu libera una nueva versión cada 6 meses, al igual que "Gnome":http://www.gnome.org, que es el escritorio por defecto en el sistema. Tan sólo ha sido alterada esa frecuencia en el lanzamiento de la primera versión con período de soporte prolongado (Long Term Support, LTS), que se retrasó un par de meses.
Ubuntu es una distribución de GNU/Linux que sorprende, puesto que tan sólo lleva cuatro años con nosotros y ya es "la más popular":http://distrowatch.com/dwres.php?resource=major entre los usuarios. No para de crecer, tanto en cantidad de descargas como en funcionalidades que se van añadiendo versión tras versión. Y sin duda lo seguirá haciendo, ha conseguido aprender de las distribuciones anteriores y de sus errores, mejorar como sistema operativo y crear una enorme comunidad de usuarios y desarrolladores.
Fue el 20 de octubre de 2004. Ese día comenzó todo. Y nosotros seguiremos en la segunda parte del especial.
Enlaces | "Página oficial de Ubuntu":http://www.ubuntu.com, "Canonical":http://www.canonical.com/, Wikipedia: Ubuntu, "Announcing Ubuntu 4.10":https://lists.ubuntu.com/archives/ubuntu-announce/2004-October/000003.html (mail del anuncio), "Ubuntu history explained":http://onlyubuntu.blogspot.com/2007/03/ubuntu-linux-history-explained.html, "UbuntuParaTodos.Org: Filosofía Ubuntu":http://www.ubuntuparatodos.org/?q=node/393, "DistroWatch: Ubuntu":http://distrowatch.com/ubuntu
Ver 10 comentarios
10 comentarios
Guillermo Latorre
Muchas gracias, nk82, :)
nk82
Un artículo genial :)
PD: Genbeta-Linux ya!!! xD
Alekz
Excelente artículo, sigan así :)
Camelot
Un especial de lujo… espero que alguna de las secuelas trates el malestar de la comunidad de Debian que por cierto supongo que lo resolvieron porque desde esa época no volví a oir del asunto.
Otra cosa de no poca relevancia es mencionar que aunque Ubuntu, como toda distribución de Linux, se basa en el principio comunitario no hubiera sido posible sin el apoyo financiero de Mark Shuttleworth, hubiera naufragado en sus limitaciones financieras más temprano que tarde. Incluso ahora mismo sigue en esa lucha porque Shuttleworth ha insistido reiteramente que Canonical debe ser autosuficiente (leáse él ya no pondrá más millones).
Saludos y otra vez enhorabuena por tu artículo
alexito4
Un articulo fantastica. CIertamente desde que me vi con capcidad y valentia para toquetear bien mi pc, hara unos dos añitos, siempre me gusto la idea de Linux, y sobretodo Ubuntu.
Me puedo pasar horas de clase, sobretodo en esas aburridas horas de hisotira, contandole a mi compañero las ventajas de Ubuntu ^^
Con ganas de ver la segunta parte
Kervin Vergara
¡Bastante trabajado este artículo! Felicidades…
ToKoTo
Yo sigo siendo un negado a la hora de tener Windows y Ubuntu a la vez… estos dos sistemas se llevan tan mal que me fastidian todo…
4030
El concepto filosófico detrás de la palabra Ubuntu me parece muy bonito, pero cada vez la mayor cantidad de bugs que hay sin solucionar en este sistema no tanto.
De hecho hace unos días migré de Ubuntu a Arch Linux y me siento en el paraíso, despojado de la lastre de aplicaciones de repositorios que no funcionan o ficheros de configuración perdidos por el arbol de directorios del sistema. Y aunque Arch Linux hay que configurarlo todo a mano, ¡es mucho más fácil de configurar! Sigue la filosofía KISS (Keep It Simple, Stupid!), al contrario que Ubuntu, que por mucho se autogalardone como el GNU/Linux para seres humanos se está convirtiendo por méritos propios en la distribución con más errores, más dificil de configurar (editando ficheros de configuración) y con más problemas irresolutos que haya utilizado.
Genbeta para todos los GNU/Linux, no solo para Ubuntu por favor. Bastante aborregada está ya la gente con Windows. Hay que saber mirar las alternativas por el bien de los seres humanos.
viperhoot
muy buen especial sobre ubuntu, soy ubuntero desde hace ya algun tiempo y este SO cada vez me gusta más!
Leandro Gugliotta
Excelente post, ademas si hay un linux que elegir es Ubuntu… es basado en debian que mas se puede pedir…
Saludos.
ImaginBlog